Mostrando entradas con la etiqueta Maniobras Aduaneras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maniobras Aduaneras. Mostrar todas las entradas

28.7.19

¿Que es una Slip Sheets? y su funcionalidad para el manejo de cargas




Hablemos de la necesidad de funcionalidad al momento de transportar cargas con los Slip sheets, los pallets y la carga suelta.
Para elegir la mejor solución para transportar carga es necesario saber cuáles son las prestaciones que brinda cada sistema y cuáles son los requerimientos, tanto del dador de carga como de quién la va a recibir.

¿Qué solución es la más adecuada para el movimiento de una carga? es una pregunta de rigor cuando se debe transportar mercadería envasada, que pueden ser bolsas, cajas, cajones, baldes, tambores, big bags y otros.

La carga suelta fue el principio y limitaba los bultos a no más de 50 kg.
La aparición del pallet (tarima) y del autoelevador permitió el salto a acomodar bultos de hasta 2 toneladas y en ciertos casos más. Casi simultáneamente surgió el contenedor de 20 y 40 pies. Este método ha facilitado entonces enormemente la carga de la unidad de transporte, sea camión, tren o contenedor. Pero no solamente facilitó el transporte, sino también el almacenamiento. Los depósitos de grandes superficies se transformaron en depósitos de grandes volúmenes, agregando la tercera dimensión. Surgió el “rack” que posibilita almacenar en altura y evita apoyar un bulto sobre otro, sin necesidad de agregar resistencia a los envases.

Pero, no todo se ha palletizado. Es llamativo el gran volumen que se sigue cargando a mano. Esto es más notorio en el empleo del contenedor que constituye la expresión de mayor dinamismo de transporte. Es decir, se está en una suerte de paradoja de emplear esa herramienta moderna y eficaz, que es el contenedor, con métodos ancestrales. Es como tener un auto computarizado, pero ponerle un caballo adelante en vez de echarle nafta.
Algunos dirán:

- Cargar palletizado me deja muchos espacios vacíos en el contenedor o
- Es el cliente quien me pide llenar el contenedor hasta el techo con cajas sueltas o
- El flete de un contenedor es muy caro y lo debo aprovechar hasta el último cm3 o
- La mano de obra me cuesta mucho menos que invertir en la dupla pallet/autoelevador.

¿Cómo elegir la mejor solución?
Para elegir la mejor solución, entre las posibles, hay que conocerlas a todas y no hay que quedarse con la fotografía de ayer, porque esta es una película de acción donde todo cambia todos los días: El escenario de 2007, pinta muy diferente que el de 2006, ni hablar del 2005.

Antes de seguir usando el método de cajas sueltas hay que tomar claramente conciencia de la creciente oferta de contenedores en los puertos de todo el mundo. 
Ejemplo: el costo del flete de un contenedor desde la Argentina ha bajado, especialmente cuando el destino es alguno de los países centrales que necesitan disponer de más contenedores. Simultáneamente ha aumentado la mano de obra para cargar caja por caja – tendencia que continuará. Entonces lo que ayer se podía ganar en “flete por unidad” en un contenedor llenado a mano, hoy puede ser menor que el costo de esa mano de obra y del tiempo necesario (para la carga y descarga) y conviene automatizar la carga en todo lo posible.

El pallet, de madera por excelencia, sigue siendo el método más empleado. Es un método económico, a pesar del requerimiento de tratamiento fitosanitario y es casi universal, ya que el mismo se puede utilizar para el transporte y para el almacenamiento en racks.

Un nuevo sistema: Pero hay un tercer sistema relativamente nuevo como el “slip sheet”, que como todo lo nuevo no tiene una única traducción al castellano. Textualmente sería hoja - o lámina – deslizante. 

Suelen ser de cartón sólido o de plástico, de aproximadamente el mismo ancho y largo que la  tarima de madera.  Se carga la mercadería sobre ellos y luego por medio de un dispositivo especial, montado en el autoelevador, se le debe deslizar desde el piso por encima de las uñas del mismo autoelevador – de allí el término “slip” o deslizante.

Las ventajas del slip sheet son su bajo costo, su poco peso y su escasa altura. Tampoco necesita tratamiento sanitario. Es solamente una lámina: 10 tarimas de madera ocupan el mismo lugar que más 1.000 slip sheets.
Pero también hay desventajas: no pueden ser usados para “rackear”, no deben mojarse y se necesita un autoelevador con un dispositivo especial para su manipuleo (en la carga/descarga), que constituye una inversión en ambas puntas.




Las ventajas son importantes:
- Por el precio de una tarima de madera tratada se consiguen no menos de tres slip sheets.
- Si en un contenedor se carga mercadería sobre 22 slip sheets en vez de cargarla sobre tarimas de madera se libera en el contenedor un volumen equivalente a un pallet de 3 metros de altura con transportar mercadería adicional.

Es decir, a mucho menos costo podemos transportar mucho más mercadería. Cuanta más valiosa la mercadería, más importante será la diferencia.
Las desventajas descalifican el slip sheet en algunos casos, pero solamente en algunos. En muchos otros no afectan, o se neutralizan.

Si el tema es que hay que rackear la mercadería en el depósito, se puede usar el slip sheet arriba de una tarima común. La tarima quedará en el depósito y solamente el slip sheet sale con la mercadería. El tema del riesgo de mojadura existe solamente donde se opera a cielo abierto, en todos los casos donde se trabaja bajo techo no debería existir riesgo.

Para todos los casos donde las desventajas no descalifican el uso del slip sheet se combina la velocidad y economía de la carga/descarga del pallet con el mucho mayor aprovechamiento del espacio del contenedor, cercano a la que se logra con la carga manual.

Por último, veamos cuanto cuesta el accesorio del autoelevador. 
Hasta ahora se recurría únicamente al “push pull”, un dispositivo hidráulico que se monta arriba de las uñas del autoelevador, mediante el cual se toma el labio del slip sheet y se le arrastra sobre las uñas con un mecanismo tipo pantógrafo. Para descargar, es el mismo pantógrafo hidráulico que empuja el slip sheet por las uñas hacia el piso o arriba de un pallet. 
El dispositivo push pull se comercializa a valores entre USD 8.000 y USD 10.000, requiere un tiempo de instalación, es hidráulico, por lo que necesita algún mantenimiento, y mientras está sobre el autoelevador, este no puede usarse para otra aplicación que no sea slip sheets.

Este dispositivo es de uso sencillo como una uña común que en su cuerpo horizontal tiene dos niveles de muchos pequeños rodillos, uno arriba del otro. Todo lo que hay que hacer es reemplazar las uñas normales por las uñas especiales que lleva escasos minutos. No requieren de conexión hidráulica, ni otra forma de motorización, ya que “ruedan” por contacto con el piso. 
Estas uñas se deslizan con gran facilidad por debajo del slip sheet, ubicándolo encima de las uñas. Al elevarse las uñas, los rodillos se retraen dentro de las mismas por lo que el slip sheet queda firmemente apoyado sobre el cuerpo de las uñas, sin riesgo de deslizarse.
Al bajar las uñas para la descarga, los rodillos emergen nuevamente, facilitando el deslizamiento del slip sheet al piso o arriba de un pallet. Además, el autoelevador queda habilitado para seguir operando con pallets comunes sin necesidad de quitalas, al ser más simples son también más económicos que los push pull.

Este nuevo sistema es sencillo, tanto que lo primero que uno piensa al verlo operar es: “¿porqué no se inventó antes?” Trabaja de una forma simple pero efectiva para trabajar con slip sheets más delgados o livianos, es decir más económicos, que los habituales, lo que acelera la amortización del RollerForks y, en ciertos casos puede trabajar sin slip sheets, directamente con un conjunto de cajas correctamente unitizadas o, a lo sumo, con una lámina de corrugado.

Cuando se decide pasar a este método de carga es importante verificar que el destinatario de la carga sobre slip sheets tenga un dispositivo para poder descargarlos.
Ahora tienen suficiente información para decidir cual es mas funcional para sus operaciones y la ultima decisión es suya o lo dictaran las cargas... 


Fuente/Autor
Revista Enfasis / logisticamx.enfasis.com

29.3.14

Monterrey será el imán del futuro




¿Qué le falta a Nuevo León? Un equilibrio hacia otros temas, como el turismo, la cultura, la gastronomía, los servicios y las industrias creativas.


Lo han nombrado —erróneamente en mi opinión—, el Interpuerto Mon­terrey. Faltó un mercadólogo con colmillo que lo bautizara con algún nombre más pegador, como el Diamante Logístico del Norte o algo similar. El propio apellido “Monterrey” le limita… ¿A qué me refiero? Al puerto seco interno de 1,250 hectáreas que ha impulsado el gobierno de Rodrigo Medina en Nuevo León, donde confluyen la línea férrea de Ferromex, la de Kansas City Southern México, la autopista a Laredo y la vecindad con los municipios de Apodaca y Escobedo. Los aeropuertos están muy cerca. El Interpuerto se encuentra en la zona norte de Monterrey y a escasos 170 kilómetros de la frontera con Estados Unidos.
Es un gran acierto que Nuevo León haya impulsado la creación de un centro logís­tico. El estado es el más competitivo del país, y uno de los que más inversión extranjera directa recibe. En 2013, por ejemplo, captó casi 3,600 millones de dólares (mdd), y este año podría superar la cifra icónica de los 4,000 mdd. La mayoría de la inversión pro­viene de Estados Unidos.
Nuevo León está plenamente de regreso en el escenario competitivo global. El gobierno de Medina ya no está en la lógica de atender temas de urgencia en materia de seguridad, y aunque no los desatiende ha volcado el talento del estado a potenciar a la entidad hacia los primeros lugares de rele­vancia competitiva.



Nuevo León está contando una historia muy diferente a la del resto del país:
El pib per cápita es el doble del promedio nacio­nal y la ied que ha atraído tuvo un inusitado brinco en materia de energía el año pasado: todo mundo está volteando a ver a la Cuenca de Burgos como destino de inversión, de lo que pretendidamente será la zona del mundo donde se generará la energía más barata del planeta.
Se sabe, por ejemplo, que Armando Garza, cabeza de Grupo Alfa, se apresta a desem­bolsar una inversión cuantiosa a través de su subsidiaria Newpek en su estado natal, tan pronto se aclaren las reglas y leyes secunda­rias en materia energética. Esa subsidiaria trae puesta una estrella: hace pocas sema­nas se supo que perforará 100 pozos más en Eagle Ford, Estados Unidos. Su vocación es el gas natural y los hidrocarburos. La firma proyectó un incremento de 20% en ingre­sos y flujo para este año, a pesar del entorno macroeconómico que calificó de “incierto”.
Dos herramientas hacen posible que Nuevo León esté despuntando nuevamente y que empresas como Alfa recuperen amplia visibilidad en el escenario industrial:
la pri­mera es el hub de Investigación y Desarrollo que se ha formado en toda la zona metropo­litana de Monterrey y cuyo punto focal está en Apodaca. En esa materia, hay empresas como Schneider Electric, Schulemberg o la propia University of Texas at Austin que están detonando proyectos de investigación que velozmente ingresan a la industria de forma productiva. El segundo es el referido Inter­puerto que incluye, además de lo descrito, una aduana interior.
La pretensión del gobierno de Medina es que ese lugar se convierta en una especie de “zona estéril” desde donde, con total segu­ridad, los contenedores de carga puedan ser movilizados y lleguen a lugares como Dallas, sin tener que detenerse. El gobernador ya imagina un monorriel elevado que lleve carga, y pueda montar y desmontar contene­dores con instrumentos robotizados y vigila­dos vía satélite.
El 32% de la inversión extranjera que reci­bió Nuevo León en 2013 fue destinado al sec­tor energético. Ello significó un parteaguas en el estado, que estaba acostumbrado a recibir inversión principalmente para las industrias manufactureras. Nuevo León, debe decirse, tiene una distribución muy madura en materia de gas natural: 72% de la población lo utiliza.
Las características arriba descritas arro­jarán un claro resultado a lo largo de los siguientes años:
Nuevo León se convertirá en el magneto natural de atracción de inver­sión y generación de energía más importante del país. La ventaja competitiva que durante las últimas tres décadas formaron el Golfo de México y la zona de Campeche con los hidrocarburos, tendrá que ceder espacio a un renovado estado del norte que tiene recurso, imaginación, talento disponible e inversionis­tas listos para inyectar dinero.
¿Qué le falta a Nuevo León?
Un equilibrio hacia otros temas, como el turismo, la cultura, la gastronomía, los servicios y las industrias creativas. Un riesgo que existe de no lograr un equilibrio hacia estas otras materias es que su posicionamiento sea sólo en temas industria­les… en un siglo en el que tener esa etiqueta, aun cuando sea muy poderosa, nos regresa varias décadas en el tiempo. Ojo con eso.

Carlos Mota es periodista, reconocido por el Foro Económico Mundial como Young Global Leader.

10.6.13

El transporte aéreo en el comercio internacional





Se considera transporte aéreo a toda actividad cuyo fin sea el traslado de pasajeros o carga mediante una aeronave, de un lugar a otro. En esta categoría se cuentan el avión, helicópteros y globos aerostáticos.

El transporte aéreo es la modalidad mas regulada en el globo terrestre, a raíz de la II Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo suscribieron el Convenio de Chicago en 1944 en donde se pusieron las bases de las regulaciones del transporte aéreo.

El transporte aéreo es el más seguro de todos los tipos de transporte.
Los adelantos de la navegación aérea, de las telecomunicaciones y de las facilidades electrónicas han permitido que la aviación haya progresado maravillosamente. El primer vuelo de un avión se hizo en 1904 por los hermanos Wright y cien años más tarde, el hombre puede salir al espacio exterior y visitar otros planetas con naves no tripuladas. (Ver OACI)

Al desarrollarse en el medio aéreo goza de la ventaja de la continuidad de este que se extiende sobre tierra y mar, pero se ve limitado por la necesidad de contar con costosas infraestructuras y el mayor coste económico que otros transportes.

Dentro del transporte aéreo el más desarrollado está relacionado al transporte aéreo en avión por su rapidez, seguridad y eficiencia.

El transporte aéreo puede tener fines civiles o militares. Dentro del ámbito civil, se ha desarrollado un modelo de negocios basado en líneas aéreas que prestan el servicio de transporte de pasajeros o carga, con objetivos comerciales y que comúnmente se menciona como la industria aérea, o más específicamente, la industria aerocomercial.

La mayor parte del transporte de mercancías por avión se efectúa bajo régimen de "Conocimiento Aéreo", documento básico regulador de las condiciones de transporte de la mercancía, desde que el transportista se hace cargo de ella hasta que la entrega en el lugar designado en el propio Conocimiento.

La normativa básica del transporte internacional efectuado por vía aérea de mercancías, pasajeros y equipajes, se encuentra contenida en el Convenio de Varsovia de 1929.

El desarrollo de la técnica aeronáutica hizo preciso incorporar algunas modificaciones a este Convenio, produciéndose tres revisiones hasta el momento: La Haya 1955, Guatemala 1971 y Montreal 1975.

AIR WAY BILL
Los conocimientos aéreos (también conocidos en terminología inglesa como air way bill), están confeccionados en su redacción y formato por la IATA (International Air Transport Association), organismo de carácter privado que agrupa a la práctica totalidad de las compañías aéreas que ofrecen vuelos regulares, en base a los acuerdos establecidos en el Convenio de Varsovia y protocolos posteriores.

Su función es servir de:
1º Da fe, salvo prueba en contrario, de la ultimación del contrato de transporte.
2º Acuse de recibo, por parte del transportista, de la mercancía que se le ha entregado para su transporte.
3º Sirve como carta de instrucciones para la manipulación y cuidados que, durante su transporte y entrega, deben dispersarse a la mercancía.
4º Justificante contable del importe de los fletes.
5º Constituye una declaración para el despacho de Aduanas.
6º Certificado de seguro, caso de que el expedidor haya solicitado cobertura expresa y consigne la cuantía del valor asegurado.
7º Prueba de recepción de la mercancía por el destinatario.
8º Da fe de los datos de peso, dimensiones y embalajes de las mercancías, así como del número de bultos y direcciones.

Existe un documento auxiliar de formato estandarizado, la (Shippers Letter of Instructions o SLOI) donde se consignan todos los datos referentes a la mercancía para que la línea aérea o el agente IATA cumplimente el Conocimiento definitivo.

Otro documento auxiliar de gran importancia es la (Shippers Declaration for Dangerous Goods), así mismo estandarizado, donde se consignan todos los detalles identificativos de la mercancía en cuestión, así como instrucciones especiales de manipulación y transporte.

A diferencia del Conocimiento de embarque marítimo, el Conocimiento Aéreo no representa la propiedad de la mercancía, de ahí que no sea negociable, ni transmisible, ni endosable. Es siempre nominativo. La Compañía aérea entrega, por tanto, la mercancía a quien figura como destinatario, sea o no propietario legítimo de la misma.

Cada Conocimiento está compuesto por un juego de tres originales y, como mínimo, seis copias distribuidas de la siguiente manera:

* Original 1: Línea aérea
* Original 2: Destinatario
* Original 3: Expedidor
* Copia 1: Firma del destinatario cuando el transportista le entrega la mercancía.
* Copia 2: Aeropuerto destino
* Copia 3, 4 y 5: Para los sucesivos transportistas aéreos.
* Copia 6: Para el agente de carga aérea.

Sonia Ferreiro

5.11.12

Maniobras Aduaneras de Transferencia y Traspaleo




ARRIBO DEL BUQUE.- Las Agencias Navieras mediante el SAM (Sistema Aduanero de Manifiestos) hacen del conocimiento al Recinto Fiscalizado y a la Aduana, las mercancías que serán arribadas al Recinto Fiscalizado, para que éste tenga la guarda y custodia de la carga. Son quienes deben llevar el registro de los movimientos de las mercancías.

Los Recintos Fiscalizados son almacenes ubicados dentro de un recinto fiscal de una Aduana, concesionados a particulares.
Tendrán la guarda y custodia de la mercancía y la obligación de llevar el registro de los movimientos o maniobras que se realicen con las mercancías hasta que sean sometidas a un régimen aduanero y se cumpla con el pago del almacenaje maniobras que se realicen por el mismo.

La Agencia Naviera es la empresa que se encarga de dar servicio de transporte marítimo o multimodal, de acuerdo al contrato con el importador o exportador.
El Agente Aduanal, es la persona que puede realizar los trámites relacionados con el despacho aduanero, es el único que tramita operaciones ante la Aduana y hará las veces de representante legal del importador o exportador.

MANIOBRAS de TRANSFERENCIA
Movimiento de carga suelta o contenerizada de un Recinto Fiscalizado a otro

Al arribar la mercancía al Recinto Fiscalizado, el Agente Aduanal, es la única persona que puede solicitar movimientos de mercancía, siempre que compruebe la autorización del Importador o Exportador. Se presentará al recinto donde se encuentra la mercancía con el B/L revalidado por la naviera a nombre del importador o exportador.

La maniobra de transferencia se solicita, mediante una papeleta en la que contendrá los datos que identifique la mercancía, (número de B/L, peso, cantidad, fecha de arribo, descripción de la mercancía, número de contenedor, recinto en el que se encuentra y recinto al que se transferirá).

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
  • Nombre y domicilio de la empresa naviera o del operador y del cargador.
  • Nombre y domicilio del destinatario o la indicación de ser a la orden de ____.
  • Nombre y nacionalidad de la embarcación, viaje y número de conocimiento de embarque.
  • Especificación de los bienes que serán transportados, señalando las circunstancias que sirvan para su identificación.
  • El valor del flete y de otro cobro derivado del transporte.
  • Indicación si es flete pagado o por cobrar.
  • La mención de los puertos de carga y de destino.
  • La mención de la modalidad y tipo de transporte.
  • El señalamiento del sitio en el que las mercancías deberán entregarse al destinatario.
  • El clausulado correspondiente a los términos y condiciones en que las partes se obligan para el transporte de las mercancías por agua.
El Recinto Fiscalizado en el que se encuentra la carga, sella al Agente Aduanal la autorización del movimiento de salida y posteriormente el Recinto que recibirá esa carga sella la misma papeleta de que está autoriza su recepción.

En el caso de Mercancía en Abandono, se tiene que solicitar autorización a la Aduana para esta maniobra, procediendo a extender un documento con el que autoriza la maniobra, siempre y cuando esa mercancía no haya pasado al Fisco Federal, sin este documento, el Recinto Fiscalizado no puede permitir el movimiento de la carga.


MANIOBRAS de TRASPALEO
Maniobra que consiste en cambiar una mercancía de un contenedor a otro
Movimiento que solicita el Agente Aduanal. Para llevar a cabo esta maniobra, el Agente Aduanal, solicita a la Naviera un contenedor vacío.

Para recibir este servicio, el Agente Aduanal demuestra al Recinto Fiscalizado que tiene autorización del Importador o Exportador para manejar esa mercancía. Presenta un formato libre en el que solicite la asignación de un contenedor vacío y un cheque que garantice el uso del contenedor.

Este cheque lo regresará la naviera al Agente Aduanal hasta que éste entregue ese contenedor asignado en el patio de vacíos (la garantía se calcula en dólares).
Una vez obtenida la asignación del contenedor al que se pasará la mercancía, el Agente Aduanal acude al Recinto Fiscalizado en el que se encuentra la carga para programar la maniobra, al que también se le presenta el B/L revalidado a su nombre.

Por último, el contenedor vacío, se retira mediante una autorización que da el Recinto Fiscalizado para su salida, sacándolo en el transporte contratado por el Agente Aduanal, dicho contenedor debe de salir por el carril de vacíos y ser revisado por el personal la Aduana que se encuentra en el Centro Táctico de Salidas, para entregarlo en el patio de vacíos que indique la naviera.

Al entregar el contenedor en patio de vacíos, la Naviera sella al Agente Aduanal un documento que compruebe que se entregó el contenedor sin daños o averías, posteriormente, el Agente Aduanal acude a la naviera para recoger el cheque de garantía del contenedor; en caso de que el contenedor se encuentre averiado, no se regresa la totalidad de la garantía.

Se debe verificar que la mercancía se pase al contenedor vacío asignado por la Naviera, ya que en ese momento podría pasarse a otro número de contenedor y se perdería el seguimiento de la mercancía porque el número de contenedor es la identificación de la mercancía.
 
Alberto Sánchez Estrada

 

Etiquetas

3PL 4PL Aduana Marítima Aduanas Agencia Aduanal Almacén Fiscal Almacenamiento Arancel Auditoria y Revisión Bajar Costos Big Data bodegas Caaarem Cadena de Frío Cadena de logística Cadena de suministros Cadena Virtual Cargas Refrigeradas Certificaciones China Clasificación Arancelaria Comercio Exterior Comercio Internacional Conferencias Consultoría Operativa Contenedores Costos operativos Covid-19 Cuartos Fríos y Cámaras Frigoríficas Descarga de oficio Despacho en Aduanas Despachos Directos Diario Oficial de la Federación E-Commerce Embalar o empaquetar Embarque Maritimo Etiquetar Exportaciones Facturación Feria Internacional Fletes Gafete Único Globalización Glosario de términos Haz Terzer Herramienta en Logística Humor Terzer IESPS Importaciones Impuestos Incoterms Indice Logístico Industria 4.0 Internet de las cosas Interpuerto Monterrey Interpuertos Logística logística 4.0 Logística Inversa Maniobras Aduaneras Mejores Practicas Logisticas Navieras Nearshoring NOM - Norma oficial Mexicana Notas y Datos Nuestra Empresa Operación Aduanera Operadores PL Pago Electrónico Centralizado Aduanero Paletización-Envases-Embalajes PAMA Pedimento Aduanal Pictogramas Pitex plataforma colaborativa Plataformas Electrónicas Preguntas Frecuentes puente internacional Puertos Reconocimiento Aduanero Redes Sociales Representante Legal SAT Seguro de Mercancias Servicios PLs Sistema Electrónico Aduanero Sitios de Interes Sobre Nosotros TCLAN Tecnologías de la informacion Teoria Terzer Terminales Portuarias Terzer Terzer Logística Terzer Responde Terzer Twitter Terzerizar Terzerizate TLC TLCAN TPP-El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Transporte Transporte Aéreo Transporte de granos y liquidos Transporte ferroviario Tuxpám Vía Maritima Zona de libre comercio Zonas de Actividades Logísticas (ZALs)