Mostrando entradas con la etiqueta Terzerizate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terzerizate. Mostrar todas las entradas

6.11.17

De donde viene la palabra... Logística



La etimología de “logística” viene de la voz griega "logistikos" que significa razonamiento, cálculo. 
Esta voz griega viene del verbo logiszesthai (calcular) y del sufijo tikos (relativo a), llevando el significado de “logistikos” a lógica matemática, arte de calcular o el que sabe contar; transformada en la latina "logisticus", que significa: computación, cálculo, otras derivaciones son el término "logistao" que significaba el abastecimiento de los elementos necesarios para el combate (como por ejemplo: pertrechos, ropa, alimentos) y el término "logista" que se usaba para indicar al administrador o intendente de los ejércitos romanos y bizantinos.

Otros autores la derivan del francés "loger" o del latín "loglugua" que significa "alojamiento". Lo cual tiene sentido al entender su aplicación en el campo militar en la edad media. Y es que el término francés “loger” significa: alojar, de tal manera que se les llamaba “Mariscales de logis” a los oficiales, que en los ejércitos, tenían el cargo de alojar a la tropa de caballería y arreglar su servicio.


La primera aplicación del concepto aparece en Francia, en 1670 durante el reinado de Luis XIV, al nombrar a un Mariscal encargado de planificar las marchas, seleccionar los campos y regular los transportes y suministros.
La palabra “logística” fue introducida en Europa por el Barón de Jomini en su obra "Compendio del arte de la guerra", de título en francés “Précis de l'Art de la Guerre: Des Principales Combinaisons de la Stratégie, de la Grande Tactique et de la Politique Militaire”. 


Se cree que Jomini derivó erróneamente la palabra “logística” de la voz francesa utilizada para una antigua designación del cuartel-maestre-general: Mayor general des logis, ya que la palabra logística como hemos visto anteriormente, viene del griego y significa el arte de calcular, lo que es sabido es una función principal del Estado Mayor.

"Logística" fue admitida oficialmente en las naciones de Europa y específicamente en España en el año 1882, luego de aprobarse el plan de estudios de la Academia de Estado Mayor, en el cual se incluyó un viaje de Estado Mayor o campaña logística como práctica de fin de estudios.


Autor: Emprenda Negocios

Cual es la historia de la logística: El nacimiento de la logística se remonta al origen del ser humano, desarrollándose paralelamente.
Su concepto no fue considerado en aquella época, pero ya los individuos o familias empleaban la logística en su vida cotidiana. De esta manera almacenaban la comida en las cuevas (ya que sólo había abundancia de alimentos en ciertas épocas del año) con el propósito de tener comida durante el frío y largo invierno, gestionando desde el desconocimiento el proceso de aprovisionamiento y el control de inventarios.
En los orígenes los productos no se transportaban, sino que se consumían en donde se producían o encontraban. Apenas existía un “simple transporte particular” para mover los bienes hacia las cuevas para ser almacenados, obligando a los humanos a vivir cerca de los lugares de producción maximizando la rentabilidad presente y futura de la civilización, en términos de costos y efectividad. La logística se hace fundamental en el comercio.
A medida que el ser humano y la sociedad evolucionaba, comenzaron a presentarse problemas de coordinación en la línea de producción, de abastecimiento de materias primas, almacenamiento del producto y su distribución. Comenzaba a hacerse más compleja la cadena logística.
Al mismo tiempo que la producción aumentaba, se invertía en infraestructurasredes de comunicación y transporte para su mejora. Supondría el nacimiento de la Empresa Industrial Moderna, que marca el inicio en el proceso de industrialización en la economía, permitiendo los objetivos esenciales de la empresa industrial en la forma más eficiente y con el mínimo esfuerzo, a través de un grupo de trabajo y una fuerza dirigida: a cada miembro de la organización se le asignan responsabilidades.
A finales del siglo XIX, las grandes empresas llegaron a obtener más beneficios y redujeron más sus gastos que las pequeñas. Las inversiones en mejoras para el transporte aumentan, se inyecta más capital y desarrollo en tecnologías para aumentar el tamaño de las empresas, el crecimiento globalizado está en su fase de apogeo.
Evidentemente las empresas que han soportado los cambios en la logística de su cadena de producción se posicionaron como líderes durante esa época, adquiriendo grandes ventajas competitivasOtros autores afirman que la logística moderna tiene su origen en el ámbito de la ingeniería militar que se ocupa de la organización del movimiento de las tropas en campaña, su alojamiento, transporte y avituallamiento.

LOGÍSTICA MILITAR

En el área militar, los expertos en logística determinan cómo y cuándo movilizar determinados recursos a los puntos donde son necesarios. En situaciones de guerra, la eficiencia para transportar y almacenar los materiales y víveres resulta vital.
La logística militar se incorpora al mundo empresarial desde dónde las técnicas logísticas evolucionaron hasta su concepto moderno.Con la complejidad de la tecnología de cada era, la guerra ha requerido de un apoyo logístico cada vez más complejo.

FASES EVOLUTIVAS

Se pueden diferenciar las siguientes fases evolutivas por las que transcurre la logística:
  • 1870 “El origen del término
    En aquel tiempo, en Estados Unidos y Europa Occidental la infraestructura de transporte por ferrocarril y de comunicaciones forman una red básica de comunicaciones y transporte: telégrafos y ferrocarriles. Llevando mercancías de un lugar a otro favorecían la producción y también el consumo. En ese momento sucede la transición hacia una economía caracterizada por la especialización, antes con carácter de autosuficiencia.
  • 1930 “La logística militar
    Origen de la logística en los campos militares, destacan los acontecimientos relativos a la Segunda Guerra Mundial. Se empieza a relacionar la logística militar con la producción industrial.
  • 1950 “Conceptualización de la logística
    La logística toma mayor importancia debido a la transición que atraviesan los países más desarrollados, de una economía caracterizada por el exceso de demanda a una economía con exceso de oferta, siendo estas sus principales características:
    • Primeros desarrollos de coste total de las operaciones logísticas.
    • Surge la preocupación por satisfacer al cliente.
    • Adquieren especial importancia los canales de distribución. Se quiere vender cualquier producto en cualquier lugar.
    • Aumentan los nuevos productos, como consecuencia se originan las líneas de producto.
  • 1973 “El concepto de la logística en prueba
    • El servicio al cliente se convierte en requisito imprescindible para continuar compitiendo con los líderes del mercado.
    • Avances en el concepto de distribución física.
    • Se originan periodos de recesión y crecimiento en la economía a nivel mundial.
    • Desarrollo de la estrategia de gestión de inventarios.
  • A partir de los años 80 “Modificación en las preferencias
    • La crisis energética del momento propulsa el movimiento hacia la mejora del transporte y almacenamiento.
    • Cambios en las preferencias de la cadena de suministro: se presta especial atención a los proveedores, distribuidores y servicio al cliente, definiendo la demanda del usuario final.
    • Se reducen los inventarios, los costes logísticos totales, y se acortan los tiempos de entrega.
    • Las operaciones logísticas son intensivas en energía: nace la preocupación ambiental-ecológica.
  • 1990 “Fomento de la logística“:A finales del siglo XX las grandes empresas obtienen más beneficios y reducen más sus gastos que una pequeña compañía.
    • La tecnología continúa posicionándose en los procesos convencionales de Logística y en los canales de Distribución.
    • Externalización de servicios
    • La demanda de servicios logísticos se expande.

CONCLUSIONES

Día a día se observa que llevar a la práctica una buena gestión logística empresarial es un asunto tan importante que las empresas crean departamentos específicos para su tratamiento, se ha desarrollado a través del tiempo y es en la actualidad un aspecto básico en la constante lucha por ser la compañía líder en el mundo.
Un proyecto de logística perfectamente diseñado es la herramienta más estratégica para competir en el exigente mercado actual, logrando la fidelización del cliente.
Autor: Silvia Jamart

19.9.17

Cual es el mejor soporte a toda actividad logística?




La velocidad con que se intercambia información, los avances logrados en movilidad informática y los nuevos esquemas de comunicación, han cambiado radicalmente los procesos comerciales y logísticos. 01|02|2010

El contexto general
En esta nueva situación, las empresas que no se adapten rápidamente a la velocidad con que se intercambia la información, tendrán mayores dificultades para diferenciarse y conseguir que sus clientes perciban el valor agregado de los servicios que ellas ofrecen.

Adicionalmente la ya evidente globalización de los mercados junto con la difusión de nuevas tecnologías aplicadas al comercio electrónico han cambiado los hábitos de compra y consumo, las estrategias de producción y las relaciones entre empresas. Por estos motivos, las cadenas logísticas se han visto afectadas en varios aspectos. Los integrantes de esas cadenas están presionados por conseguir eficiencia, servicio y fundamentalmente por hacer rentable su negocio. Productores, comercializadores y operadores logísticos están adoptando rápidamente las tecnologías mas adecuadas a sus procesos, como una forma de adecuarse a ese nuevo contexto competitivo.

La Gestión de la Cadena de Suministro
Dentro de la compleja red de intereses y relaciones entre las compañías que forman parte de una cadena de suministro, es necesario realinear las estrategias particulares, de manera que la cadena entera esté dirigida a satisfacer las necesidades del cliente final con servicios de alto nivel. Lo anterior es factible en la medida que los factores claves de cada proceso de negocio a su vez se encuentren alineados en torno a la búsqueda de la “integración de las cadenas de suministro”, concepto conocido como Supply Chain Management.

Cuando se analizan las cadenas de aprovisionamiento, suelen aparecer ineficiencias que impiden en general conseguir mejoras en costo y servicio. Las acciones que se llevan a cabo en ellas, intentan eliminar algunas de las siguientes ineficiencias, como:

- Errores en las especificaciones de pedidos.
- Elevados niveles de inventario.
- Elevado número de roturas.
- Retrasos e inexactitudes en las entregas.
- Gestión ineficiente de las previsiones y de la estacionalidad.
- Falta de control en las promociones.
- Falta de coordinación entre centros de distribución y puntos de venta.
- Elevados costos logísticos asociados a: emergencias, baja ocupación de vehículos, almacenaje y manipulación.

Las Nuevas Tecnologías
La integración de la cadena de suministro no es nueva, muchas grandes compañías han dedicado esfuerzos a construir una arquitectura tecnológica que les permita ganar competitividad.
Hoy en día, Internet se perfila como el mejor modelo para la gestión de la cadena de suministro por muchos motivos: es una red abierta, de bajo costo, puede ser utilizada para tener una noción global del negocio y ayuda a solucionar más rápidamente los retos que presenta la cambiante demanda de los clientes y la disponibilidad de recursos para la producción.

Existen tres frentes clave en los que las nuevas tecnologías pueden ayudar para una mejora en la gestión de la cadena de suministro:

- Relaciones Cliente- Proveedor
- Gestión de Recursos
- Información de Gestión

Relaciones Cliente- Proveedor
La nueva configuración de la economía y de la industria demanda empresas que sean innovadoras no solamente en productos y servicios, sino también en los procesos internos; y es tal vez en el área de procesos en donde existen más oportunidades de aplicar las nuevas tecnologías para lograr ventajas competitivas que nos permitan el éxito en las organizaciones.

Las tecnologías de información son parte fundamental de la nueva administración de negocios, sistemas que permiten el planeamiento, organización, comunicación e integración de los procesos y datos internos de la empresa (Enterprise Resource Planning), sistemas para la administración de la cadena de suministros (Supply Chain Managment), y de administración de las relaciones del cliente (Customer Relationship Management). 

Las tecnologías de información han permitido enfrentar los nuevos retos originados por el desarrollo de la industria y la evolución de los procesos y relaciones industriales. Actualmente este tipo de soluciones ha expandido su oferta y es muy variada la gama de aplicaciones disponibles en nuestro mercado.

La integración es consecuencia de una buena comunicación entre proveedor y cliente. 
Es importante que los proveedores conozcan las necesidades de cada uno de sus clientes y realicen los ajustes necesarios al interior de su organización para cumplir sus expectativas.
En este sentido, el comercio electrónico ha crecido en forma sideral en el mundo, y las telecomunicaciones han ayudado a que ello ocurra.
Aunque todavía no terminó de asentarse el modelo de negocios para el comercio electrónico en internet tradicional, el crecimiento mundial de la telefonía móvil impulsa un nuevo cambio al modelo actual: el comercio electrónico móvil o el M-commerce. Esta novedosa forma de negocios electrónicos comprende la transacción de bienes y servicios a través de dispositivos móviles, principalmente teléfonos celulares de última generación que utilizan a internet como plataforma. Con la llegada y el desarrollo del M-commerce, la explosión de pedidos se multiplica y ya podemos hacer compras desde cualquier lugar y a través de nuestros teléfonos móviles, los cuales están permanentemente conectados a internet. 

Gestión de los Recursos: Procesos
Entre las tecnologías mas destacadas para controlar los recursos de la empresa, integrar la gestión interna y la propia empresa con el resto de la cadena de valor y mejorar  la eficacia, se destacan los sistemas de localización, seguimiento, trazabilidad y los sistemas de comunicaciones móviles tipo GSM o GPS GPRS.
Internet canaliza a proveedores de estos servicios y a usuarios del sector del transporte.
La utilización de las telecomunicaciones y sistemas GPS son necesarias para el control de rutas, la gestión del transporte, monitoreo y el manejo eficiente de flotas, etc., ya que puede reducir los tiempos y las distancias, a la vez que incrementa el abanico de servicios que pueden ser ofrecidos a los usuarios y clientes.

El código de barras y el RFID convivirán por muchísimo tiempo
Los procesos de adopción de estas dos tecnologías es distinto: mientras el código de barras comenzó por el consumo y recién después pasó a la logística, el RFID avanza en el sentido inverso.

Pese a la gran difusión que tiene hoy el código de barras las pymes aun están aprendiendo el ABC de esta tecnología y aún no le sacan todo su provecho. Mientras tanto, al RFID parece justificarse, por ahora, sólo en el caso de las cadenas de retail que trabajan con productos de alto costo unitario, como aparatos electrónicos sofisticados.
Voice picking es otra tecnología de vanguardia que se utiliza en la preparación de pedidos por voz, cuya principal ventaja es que el operador mantiene sus manos y vista libres ya que recibe las ordenes a través de un auricular, y a su vez este se comunica con el sistema dando ordenes de voz por medio de un micrófono, en lugar de utilizar listas en papel o la visualización en una pantalla de un dispositivo portátil para obtener las instrucciones.

En Argentina, ya se han puesto en marcha algunos proyectos con este novedoso sistema para las operaciones logísticas. En tales casos, el aumento de productividad registrado oscila entre un 15 y un 20 por ciento.

A nivel general, los beneficios que esta tecnología aporta son los siguientes: mejoran la productividad, la precisión de la preparación de pedidos y, por ende, el inventario, también generan mejoras en seguridad e higiene. De todas maneras, mientras más intensivo es el trabajo, la tecnología de voz apunta a ofrecer más beneficios.

Gestión de recursos: Conocimiento
Un desafío cada vez mas importante es conseguir la alineación de procesos, contenidos Web, documentos y archivos en forma simultánea.

El conjunto de tecnologías que permite el diseño y la implementación se conoce como ECM (Enterprise Content Management). El gran potencial de automatización hace que ECM sea una tecnología con vocación de futuro. Allí donde la velocidad, la calidad y la rentabilidad de los procesos empresariales resultan decisivas, ECM es imprescindible.

El concepto de ECM ha evolucionado durante los últimos años, basado en la fusión de diferentes conceptos que eran independientes entre ellos, como por ejemplo, gestión de documentos, gestión de contenidos de web, archivar y gestión de registros. En este momento, ECM cubre todos estos conceptos en una sola solución, cubriendo así el ciclo de vida de cualquier tipo de procesos (desde documentos, registros, contenidos web, videos y muchos otros).

En base al concepto ECM, se han desarrollado soluciones de software que permiten reducir significativamente el esfuerzo en gestionar elevada cantidad de documentos, como ocurre en las actividades de almacenamiento y transporte.

Información de Gestión (KPI´s)
Los negocios crecen o fallan, basados en la habilidad de identificar, definir, monitorear y actuar sobre los indicadores clave de gerenciamiento. Los ejecutivos y la gerencia alineada al negocio sienten la presión de elegir los indicadores correctos para lograr una toma de decisiones oportuna y más exacta. La rapidez y exactitud con que los KPI pueden ser accedidos, revisados, analizados y que sirvan para la acción son la mejor oportunidad que tiene la organización para ser exitosa.
Las soluciones de Business Intelligence ofrecen diferentes maneras para ver, analizar y presentar metricas corporativas, como Key Performance Indicators (KPI) con el uso de tableros de control, análisis interactivo, informes estándar o al publicar información al momento que sea necesario, usando el medio necesario dentro de una infraestructura integrada para mejorar el desempeño corporativo al tomar mejores decisiones.

Elegir Tecnología
Finalmente, en la organización de una empresa, el responsable de Logística está tomando cada vez más relevancia en los procesos de toma de decisiones estratégicas del negocio. Por tanto debe justificar sus propuestas mediante el valor económico que generen las inversiones en tecnologías  integrándose con toda la cadena de valor del negocio. Por los motivos antes enunciados, su responsabilidad reside entonces en elegir adecuadamente cuáles serán esas tecnologías que ante la amplia oferta actual, le permita hacer rentable los negocios y sustentable en términos de servicio al cliente.

Deberá tener en cuenta qué grado a adaptación a nuevos sistemas tiene su organización, de manera de prepararla para esos cambios. No se trata de elegir según la característica que facilite la implementación, sino de elegir lo mas conveniente para sostener el desarrollo de los negocios, trabajando junto con la organización para adaptar, modificar y crear las condiciones adecuadas para usar la los mejores sistemas y tecnologías del mercado.


Autor: Jorge Tesler
Director Ejecutivo de TGI Argentina SA Consultores en Tecnología

Gestión e Innovación Empresaria / www.tgisa.com.ar

15.6.13

Terzer | Haz Negocios, Haz Logística, Haz Terzer





Somos una plataforma integradora de servicios logísticos para el comercio internacional 

Nos especializamos en la búsqueda y mejora de oportunidades de negocios en empresas con perfiles logísticos por medio de nuestra innovadora herramienta: Factor Logístico Competitivo ® 

Nuestra herramienta es un medio para aumentar la productividad como cliente o proveedor, ya que cuenta con un proceso único e innovador que genera calificaciones de desempeño logístico para las empresas, por medio de esta se logra obtener y establecer relaciones comerciales con clientes y proveedores ideales y mas competitivos para aumentar la productividad en ambas partes, propiciando de esta manera el buen funcionamiento de una empresa en su ciclo productivo. 



Si buscas conocer el nivel competitivo de tu empresa o su factor Logístico Competitivo, nos puedes contactar para mayores informes en nuestra pagina, www.terzer.co  también te puedes solicitar informes en nuestro formato de contacto.

Conocemos la necesidad de contar con clientes y proveedores con la mejor calificación de desempeño y crear la apropiada red de empresas, que represente alternativas viables para enfrentar los retos actuales y futuros de nuestro mercado. 




Si eres proveedor de servicios logísticos, haces negocios con importaciones y exportaciones o requieres de algunos de ellos, nuestro sistema puede ser de utilidad para tu empresa.

Registra tu negocio y Haz Terzer


Terzer

30.7.11

¿Cuántas y cuáles son las aduanas en México?




México cuenta con 49 aduanas ubicadas de la siguiente manera:

• 19 Aduanas en la frontera norte
•   2 Aduanas en la frontera sur
• 17 Aduanas marítimas
• 11 Aduanas interiores

En la frontera norte: Agua Prieta, Ciudad Acuña, Ciudad Camargo, Ciudad Juárez, Ciudad Miguel Alemán, Ciudad Reynosa, Colombia, Matamoros, Mexicali, Naco, Nogales, Nuevo Laredo, Ojinaga, Piedras Negras, Puerto Palomas, San Luis Río Colorado, Sonora, Tecate, Tijuana

En la frontera sur: Ciudad Hidalgo, Subteniente López.

Aduanas marítimas: Acapulco, Altamira, Cancún, Ciudad del Carmen, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Ensenada, Guaymas, La Paz, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Mazatlán, Progreso, Salinas Cruz, Tampico, Tuxpan, Veracruz.

Las aduanas interiores: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Aguascalientes, Chihuahua, Guadalajara, Guanajuato, México, Monterrey, Puebla, Querétaro, Toluca, Torreón.

Fuente: http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2007/Mapa.htm


Conoces las Aduanas



Las 49 Aduanas de México por CAAAREM 



Haz Terzer

 

Etiquetas

3PL 4PL Aduana Marítima Aduanas Agencia Aduanal Almacén Fiscal Almacenamiento Arancel Auditoria y Revisión Bajar Costos Big Data bodegas Caaarem Cadena de Frío Cadena de logística Cadena de suministros Cadena Virtual Cargas Refrigeradas Certificaciones China Clasificación Arancelaria Comercio Exterior Comercio Internacional Conferencias Consultoría Operativa Contenedores Costos operativos Covid-19 Cuartos Fríos y Cámaras Frigoríficas Descarga de oficio Despacho en Aduanas Despachos Directos Diario Oficial de la Federación E-Commerce Embalar o empaquetar Embarque Maritimo Etiquetar Exportaciones Facturación Feria Internacional Fletes Gafete Único Globalización Glosario de términos Haz Terzer Herramienta en Logística Humor Terzer IESPS Importaciones Impuestos Incoterms Indice Logístico Industria 4.0 Internet de las cosas Interpuerto Monterrey Interpuertos Logística logística 4.0 Logística Inversa Maniobras Aduaneras Mejores Practicas Logisticas Navieras Nearshoring NOM - Norma oficial Mexicana Notas y Datos Nuestra Empresa Operación Aduanera Operadores PL Pago Electrónico Centralizado Aduanero Paletización-Envases-Embalajes PAMA Pedimento Aduanal Pictogramas Pitex plataforma colaborativa Plataformas Electrónicas Preguntas Frecuentes puente internacional Puertos Reconocimiento Aduanero Redes Sociales Representante Legal SAT Seguro de Mercancias Servicios PLs Sistema Electrónico Aduanero Sitios de Interes Sobre Nosotros TCLAN Tecnologías de la informacion Teoria Terzer Terminales Portuarias Terzer Terzer Logística Terzer Responde Terzer Twitter Terzerizar Terzerizate TLC TLCAN TPP-El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Transporte Transporte Aéreo Transporte de granos y liquidos Transporte ferroviario Tuxpám Vía Maritima Zona de libre comercio Zonas de Actividades Logísticas (ZALs)