Mostrando entradas con la etiqueta Terzer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terzer. Mostrar todas las entradas

7.6.20

IMPORT EXPORT HUB





Que es Terzer y cuales son nuestras actividades

Somos la plataforma para importadores, exportadores y empresas con actividad logística, donde conectamos clientes y proveedores. Contamos con tres funcionalidades principales y puntos clave de las operaciones logísticas. 

1.- Proyectos de Importación / Exportación: La plataforma es ideal para clientes y proveedores que buscan una herramienta tecnológica para la creación de proyectos y la administración de sus operaciones con una red profesional de socios de negocios calificados.

2.- Evaluación de empresas: Usamos el Factor Logístico Competitivo (FLC), para evaluar y calificar el desempeño de empresas, la evolución empresarial es un camino de nuestro interés, tenemos la meta de ser para nuestros clientes una herramienta de decisión para certificar la competitividad de con quien trabajes, resolviendo de forma rápida, simple y segura la toma de decisiones para cada proyecto.

3.- Red Social: Terzer es una plataforma colaborativa que integra clientes y proveedores de perfil logístico en una Red Social, donde conectamos las mejores empresas con alta calificación de desempeño.

Buscanos y platiquemos / -Contacto-  

Sabemos que todo cambia, avanza y mejora constantemente, creemos en las empresas innovadoras que manejan apropiadamente su perfil digital y lo llevan a sus productos y servicios evolucionados, sabemos la importancia de su desempeño y avanzamos junto a ellas hacia el futuro.

Equipo Terzer

15.12.19

Terzer les desea Feliz Navidad y un Próspero 2020




Terzer agradece su compañía durante este año que termina y los mejores deseos para el 2020

Durante el 2019 año que con nostalgia acaba, avanzamos con cara al sol por el camino logístico y aprendimos mucho de todos ustedes.

Seguiremos trabajando para seguir cumpliendo nuestros objetivos... Como el de representar una excelente herramienta para mejorar el desempeño logístico en clientes y proveedores, ademas de seguir siendo la herramienta global para hacer negocios y hacer logística.    

Todos sabemos que siempre existirá competencia entre empresas y esa continua acción de competir nos hace mejorar a todos y fortalecer nuestras oportunidades de negocios actuales y abrir otras nuevas. 






En Terzer creemos que todos mejoramos cada día y ademas aprovecharemos al máximo la parte de la cadena logística donde nos encontremos.   

Así como en este año esta lleno de acciones cumplidas, en el próximo seguiremos marcando nuevas metas y logros que lucharemos por alcanzar, todas las empresas que prestan sus servicios o son proveedores de este amplio sector, continuaremos forjado y modelando a un país que nos permite seguir avanzando hacia una mas grande y mejor logística.


En Terzer les deseamos a todos ustedes un excelente 2020 con muchos buenos clientes, excelentes cargas, desaduanamientos perfectos, sin olvidar un buen termino para todas y cada una de sus operaciones.

Esperamos que nuestros deseos no suenen demasiado perfectos, pero ¿Que acaso cada operación que realizamos es inspirada en una logística perfecta?

Entonces… Continuemos buscando lo mejor para cada siclo operativo y que cada una de sus empresas crezca y sea cada día mejor.

Feliz año a sus familias y ustedes.  


Felices fiestas y un excelente 2020!






Luis Lagos / Terzer

12.7.18

El nuevo puerto de Veracruz y su gran capacidad





“En la medida en que nuestro país continúe ampliando su infraestructura, las inversiones seguirán llegando, pero sobre todo si los intercambios de producción entre México y sus socios comerciales aumentan, el puerto de Veracruz tiene que mejorar”, dijo José Luis Fuente, presidente de la comisión de transportes de la Concamin.

Recordemos que en 2016, en la terminal marítima de Veracruz se manejaron 7.1 millones de toneladas de granel agrícola, principalmente maíz, trigo, soya y arroz; y 2.7 millones de toneladas de granel mineral como fertilizantes, coque de petróleo y acero para manufactura, entre otros.

Además, es el puerto más importante en movimiento de vehículos automotores terminados con el 60 por ciento del total nacional o 756 mil unidades y el tercero más relevante en contenedores, al registrar un traslado de 931 mil cajas, que implica el transporte de productos como pantallas y electrodomésticos.

Según funcionarios federales y de la API, la primera fase de la obra podrá estar lista a mediados de 2018.

La segunda etapa, la cual permitirá alcanzar una capacidad de 110 millones de toneladas, se concluirá hasta 2030 e implicará inversiones por 70 mil millones de pesos o unos 3 mil 500 millones de dólares, mil millones de dólares menos de lo que se ejecuta en Long Beach (Estados Unidos) para duplicar su carga hacia 2019.

Otro factor a destacar es la conexión ferroviaria que tendrá, dijo Guillermo Ruiz de Teresa, titular de la CPMM, quien agregó que habrá un libramiento de 19.5 kilómetros donde convergerán las vías de Kansas City Southern de México y de Ferromex.

La actual conexión cruza toda la población y sólo Ferromex-Ferrosur tiene la concesión para entrar, mientras que KCSM cuenta con los derechos de paso.

Asimismo, está el boulevard portuario que conectará a las nuevas instalaciones con la autopista Cardel-Jalapa, la cual permite que los camiones no transiten dentro de la ciudad.

Víctor Martínez, capitán de altura en el actual puerto, señaló que la ampliación mejorará la conectividad y sumará competitividad portuaria al país.

“En conjunto, ambos puertos podrán ofrecer más capacidad y más opciones para los usuarios de carga, habrá muelles más grandes para otro tipo de barcos, y el otro (el actual) estará para crear cierta competencia”, expuso.







Las nuevas capacidades del Puerto de Veracruz
El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, dijo que al ser concluida la ampliación del recinto portuario de Veracruz tendrá una quinta parte de la capacidad instalada de puertos a nivel nacional.
El funcionario detalló que al inicio de administración del presidente Enrique Peña Nieto la capacidad portuaria instalada era de 260 millones de toneladas, cifra que alcanzará los 400 millones de toneladas para el 2018.
En el caso del puerto de Veracruz, se contará con 98 mil toneladas de capacidad, lo que significa más del doble con lo que cuenta actualmente.
“El 80 por ciento del comercio mundial se mueve por mares, el 80 por ciento de la producción nacional se mueve por mares, es por eso que obras como las que se realizan aquí hoy son importantes para apuntalar el desarrollo del país”, declaró en su discurso al recorrer las obras de ampliación del recinto portuario.
En ese sentido, el funcionario destacó que la expansión del puerto de Veracruz es una de las tres obras de infraestructura en materia de comunicaciones más importante del actual sexenio.
Fuente Diario de Xalapa




Con más de 100 años de historia, el ahora nuevo Puerto de Veracruz permitirá cuadruplicar la capacidad de carga comercial de 24 a 96 millones de toneladas.
Para conocer más sobre esta obra de infraestructura, el Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz, A.A. Ramón Gómez Barquín, entrevistó al Ing. Jorge Magno Lecona, Director General para América Latina del Grupo HPH, en CAAAREMTV, El Canal del Comercio Exterior en México.




Fuerte CAAAREMTV

9.7.18

La externalización logística seguirá creciendo




¿Qué mercancía se externaliza?  ¿y por qué?

Las funciones estrella a externalizar siguen siendo el transporte y el almacenaje,   las funciones de gestión todavía ocupan una posición secundaria en cuanto a preferencias de externalización. Pese a ello, en Latinoamérica, por ejemplo, la planificación del transporte ocuparía un tercer lugar en el ranking de preferencias, mientras que la logística de producción se considera lo menos externalizable. Por el contrario, en Norteamérica existe una mayor predisposición a externalizar todo tipo de funciones.

En cuanto a los motivos, hay matices según el tipo de empresa consultada: en el caso de quienes ofrecen servicios de externalización, los tres motivos más importantes serían enfoque en competencias clave, más flexibilidad y reducción de costes, mientras que para quienes subcontratan serían; variabilidad de costes, evitar inversiones y reducción de costes.


Resultado de imagen de logistica


¿Cuáles son los criterios de selección de un operador logístico?

De nuevo hay concordancia entre los distintos resultados regionales respecto a esta cuestión. Por un lado las empresas que deciden contratar a un socio de transporte o almacenaje valoran la profesionalidad, la transparencia y la flexibilidad para afrontar los cambios por encima de otros aspectos como precio o ubicación. 

Por su parte, los proveedores creen que lo que más valoran las empresas al contratarlos son fiabilidad, experiencia y credibilidad, pero también perciben como un criterio importante la capacidad de ofrecer un coste bajo.

Estos criterios son comunes también en el mercado español, rompiendo con la tradicional tendencia a la “posesión”, la de mantener la producción almacenada bajo las instalaciones propias. 

No obstante, una externalización logística no esta exenta de riesgos, habitualmente el  riesgo que mayormente se percibe por parte de las empresas reside en la dependencia del proveedor de servicios después del período contratado. La pérdida de control de las operaciones también es un aspecto que se considera de alto riesgo por las empresas, y por último también podemos señalar la preocupación por una posible falta de calidad del servicio que no controlan directamente

¿Qué departamento está detrás de las contratación de una empresa logística externa?

Lo mas habitual es que sea el departamento de logística quien pilote una operación de externalización, pero también nos podemos encontrar con otros departamento implicados como pueden ser desde la dirección de la empresa o el departamento de compras.

Conclusiones: 

Aunque el grado de satisfacción respecto a las externalizaciones lo destacable es que prácticamente no existe descontento en estos procesos, ya que hablamos de procesos con un horizonte temporal amplio, trabajados muy bien desde todos los procedimientos, y casi siempre apoyados por una amplia experiencia desde el sector logístico.


Fuente/Autor: informacionlogistica 

7.6.18

Ventajas de usar Big Data en logística y transporte




El sector de la logística está en una posición ideal para beneficiarse de los avances tecnológicos y metodológicos de las herramientas de Big Data, y es que el dominio de los datos siempre ha sido clave para este sector, en la planeación de rutas de entrega y la gestión de inventarios, por solo hablar de un par de ejemplos.

Actualmente, los proveedores de logística gestionan un flujo masivo de productos y, al mismo tiempo, crean grandes cantidades de datos que corresponden a los millones de envíos que hacen todos los días, sin embargo, a todos estos datos aún no se les saca el mayor provecho.

“Lo más probable es que haya un gran potencial de datos sin explotar para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente, y crear nuevos modelos comerciales útiles”, destaca el estudio ‘Big Data in Logistics’, un estudio realizado por la compañía de mensajería y logística de DHL.

Ventajas del uso de Big Data y Analytics en logística

A través de soluciones de Big Data, se pueden optimizar las rutas de recolección y entrega en tiempo real, planificar redes estratégicas y la capacidad operativa de las empresas de logística, según DHL. A continuación, detallamos estas ventajas:
  • Optimización y gestión efectiva a partir de los datos
Mediante el análisis de la información generada por millones de envíos, es posible optimizar la planificación de las rutas de transporte con base en la demanda y mejorar su diseño para acceder a una mayor cantidad de usuarios en tiempos de alta demanda, o evitar áreas congestionadas en horarios complicados.
  • Datos reales vs estimaciones
Una de las ventajas de usar este tipo de soluciones es que se trata de datos reales, no de estimaciones.  Así, a través de ciertas técnicas estadísticas y del uso de tecnologías de procesamiento de Big Data, se pueden obtener gráficas, estadísticas, mapas de calor, entre otros materiales, para generar insights que permitan la creación de una mejor estrategia empresarial.
  • Menos costos operativos
Gracias al uso de Big Data, es posible optimizar los recursos energéticos y humanos en los centros de distribución y en los transportes, lo que se traduce en menores costos operativos y en una mejor experiencia para los clientes. También se pueden detectar nuevos modelos comerciales y oportunidades de negocio.  
  • Big Data para todo
Este tipo de soluciones pueden usarse en prácticamente cualquier proceso logístico, pasando por la administración de rutas de transporte público y flujos vehiculares, rutas aéreas comerciales y de carga, hasta el análisis avanzado de la movilidad en ciudades de todo el mundo, con el objetivo de planificar nuevas rutas a construir, con base en los resultados.

Casos de éxito de Big Data en logística y transporte

Highways England es la empresa responsable de la operación, mantenimiento y mejora de las autopistas en Reino Unido. Actualmente, la empresa gestiona 6,900 km de carreteras, lo cual implica la recopilación de grandes cantidades de datos, cuyo manejo era tedioso y costoso.

Ante este panorama, la empresa decidió trabajar con LUCA, la unidad de Big Data de Telefónica,para obtener datos de forma más precisa, segura y barata. A través del análisis de una base de datos móviles anonimizados, la cual contiene más de 4,000 millones de eventos de red generados cada día por los cliente, es posible extraer valiosos insights para el modelado y planificación de las infraestructuras, de acuerdo con información de LUCA.

Otro caso de éxito es el de Amazon, una de las empresas que más entregas realiza a nivel mundial, y quien patentó ante el Departamento de Patentes de Estados Unidos, un sistema llamado Method and System for Anticipatory Package Shipping, el cual le permite minimizar el tiempo de entrega de sus productos a tan sólo unas horas, mediante el análisis de los datos de sus consumidores.

Este sistema predice los hábitos de consumo de los usuarios y da la orden al área de logística para comenzar el proceso de envío, lo que provoca que el tiempo de envío sea mucho menor, en caso de que la predicción se cumpla.

Además de Highways England y de Amazon, muchas empresas coinciden en que Big Data es una tendencia que ha cambiado el juego para la industria de la logística. Tan solo 60% de los encuestados en el estudio Trends and Strategies in Logistics and Supply Chain Management”, elaborado por la compañía BVL, afirmó que planea invertir en el análisis de Big Data en los próximos años.

Fuente: Redacción IT Business Solutions




Big Data Analytics al rescate de la cadena de suministro

Ante la volatilidad económica y política que se presenta en el mundo contemporáneo las empresas necesitan tener certidumbre para sus operaciones actuales y futuras.

Al interior de las compañías los encargados de las actividades de cadena de suministro deben convertirse en un habilitador de esta certidumbre, gracias a una transformación digital orientada en el manejo del Big data analytics.

De acuerdo con Argenis Bauza, Socio Líder de Asesoría en Cadena de Suministro y Compras para América Latina de KPMG, además de este entorno volátil, las compañías tienen que enfrentarse a los cambios que el consumidor está presentando, especialmente con los llamados millennial y su empoderamiento y mayor consciencia ambiental, entre otras características.

Sin embargo, la introducción del Big data analytics en las empresas aún tiene mucho por avanzar. En la encuesta Perspectivas globales del CEO. El esfuerzo por crecer, de KPMG International, publicada recientemente, se reveló que 6.7 de cada 10 directores generales ha pasado por alto el conocimiento basado en datos, “porque contradice su intuición”.

“Big data analytics juega in rol muy importante en las cadenas de suministro ágiles”, dijo Bauza durante la reunión mensual del Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (Conalog).
Precisó que este análisis no se trata sólo de revisar números, ya que en la actualidad se revisan desde textos, audios, videos y hasta redes sociales, y ya existen herramientas tecnológicas para concretarlo.
El socio de KPMG indicó que existen desde análisis descriptivos (qué fue lo que pasó); diagnósticos (por qué pasó); predictivos (qué pasará), y prescriptivos (cómo lo puedo utilizar).

También te puede interesar: La mayor preocupación entre los CEO
Argenis Bauza recomendó realizar pruebas en este sentido, sin querer incorporarlas demasiado rápido si no se tiene experiencia, y en paralelo definir la estrategia de más largo plazo.

Dentro de la estrategia debes definir cuánto quieres crecer, qué mercado quieres atacar y delinear la estrategia digital, acompañada de un business case.
Pero para llegar a una implementación efectiva las empresas también deben tomar en cuenta contar con los recursos humanos capacitados para esta tarea.


Fuente: Enrique Duarte

25.5.18

La evolución de la logística en México





Los servicios logísticos en el comercio exterior de México son factores clave para el crecimiento y el aumento de la competitividad de este ámbito.

Desde hace muchos años, el comercio entre México y Estados Unidos ha sido intenso debido a factores como la cercanía geográfica y las ventajas comparativas de ambas economías que se complementan entre sí. 

Veamos la historia: En 1983, México firmó una Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional, en la que se comprometía a llevar al cabo una revisión de los sistemas de protección Arancelaria y a iniciar procesos de apertura comercial. Finalmente, después de llevar al cabo un amplio proceso de desregulación y simplificación administrativa en todas las áreas de la economía nacional, el 17 de diciembre de 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos de América y Canadá, mismo que entró en vigor el 1 de enero de 1994.

A partir de entonces, la apertura comercial que trajo el TLCAN ha significado una demanda creciente del sector exportador e importador en México, así como de muchos otros sectores productivos y de servicios relacionados. Desde un punto de vista logístico, esto no sólo ha demandado el simple traslado o arrastre de la carga entre países (transporte transfronterizo, de larga distancia y/o local), sino que además ha implicado el establecimiento de estrategias para la eficiente administración de las cadenas de suministro involucrando tanto al sector público como al privado (productores, comercializadores y proveedores) y que han implicado el desarrollo de mecanismos, procesos, talento y recursos varios con el objetivo de ir transformando la logística mexicana en una disciplina más competitiva, productiva, integrada y especializada.

Es así, que durante este periodo de tiempo, se comenzaron a fortalecer algunos factores que son considerados base de esta evolución del sector logístico en la región: 

1. Infraestructura. El desarrollo de estructuras como bodegas, naves industriales, almacenes, puertos marítimos, vías y carreteras, terminales intermodales y aeropuertos ha potencializado la evolución de las actividades relacionadas a cadenas de suministro, generando plataformas logísticas que faciliten la implementación de actividades comerciales y entregando mejores condiciones a las empresas que se dedican a la logística y transporte de productos a lo largo del país. Es importante resaltar que la infraestructura ha evolucionado ayudando a la productividad a través del apoyo de nuevas tecnologías y es impulsada desde el sector privado con la apertura al desarrollo por parte del sector público, lo que ha permitido a lo largo de los años atraer una mayor inversión extranjera. 

2. Tecnología. La evolución de la tecnología es piedra angular de este negocio, el desarrollo de los sistemas de información mas especializados y confiables (WMS, TMS, YMS, GPS, etc.), las redes que soportan la infraestructura, la transmisión segura de datos, la conectividad con los sistemas de los clientes y con la base de proveedores son algunas de las cosas que han empujado a todos los participantes a mejorar la calidad de sus servicios, ofreciendo soluciones que garanticen mayor eficacia y seguridad a los clientes. 

3. Certificaciones. Herramientas que a lo largo de los años han apoyado a las empresas para aumentar la satisfacción de sus clientes, a mejorar costos, a tener un valor mayor en sus productos (Six Sigma, Lean, ISO, CTPAT, FAST, etc.). Además de proveer de credibilidad y confianza a los socios de negocio, también permiten el desarrollo de otro sector de la industria, ya que hay muchas empresas que están atrás soportando el éxito de ellos al permitirles tener y mantener sus certificaciones. 

4.  Creación de asociaciones: Muchas organizaciones relacionadas a logística, se han ido conformado en los últimos 20 años, y son quienes representan los intereses de los jugadores del gremio logístico y quienes ayudan a regular negociaciones entre el sector público y el privado, participando en acciones que benefician el funcionamiento de la logística en el país, como por ejemplo, la Asociación Mexicana de Operadores Logísticos, de la cual Ryder es socio fundador.  

5. Educación en logística. En 1994 en México no había formación universitaria que abordara temas de logística específicos, la educación existía parcialmente y en un nivel más técnico. Sin embargo, el aumento en la demanda de servicios de este tipo ha generado una evolución en la educación relacionada con este sector. Hoy en día, se pueden encontrar planes de estudio a nivel licenciatura o maestría, así como diplomados especializados en temas de logística y transporte, lo que ha permitido una profesionalización los servicios notable en gran parte del sector. Incluso empresas y proveedores, como Ryder por ejemplo, están ofreciendo a sus empleados cursos de capacitación en diversos temas, permitiendo con esto el desarrollo personal, mientras que al mismo tiempo mejora su capacidad de servicio. 

6. Cultura del outsourcing y consultoría. Otro factor que también ha crecido en los últimos 20 años, que hoy en día se trata de una realidad mucho más conocida que permite la tercerización de los servicios (3PLs y 4PLs o LLP), siendo así herramienta que está ascendiendo y entiende las necesidades de las empresas actuales, jugando un papel muy importante en el mundo de la logística a nivel global. 

7. Servicios logísticos. La evolución que ha existido desde 1994 en relación a la oferta de servicios y soluciones que proveedores logísticos ofrecen en mercado mexicano es un dato no menor lo cual ha contribuido a trasladar beneficios a sus clientes en términos de costos y a mejora en los niveles de atención al cliente a través de la excelencia y experiencia operativa.

Veamos la evolucionado hoy en día, 12 puntos principales que la denotan:

1).- Diseño y operación de redes de distribución y administración de servicios de transporte (arrendamiento, dedicado, terceros, multimodal, etc.);
2).- consolidación de embarques y programación de los servicios;
3).- Análisis y diseño de flujos de insumos y productos en las cadenas de suministro;
4).- Integración de servicios transfronterizos (transporte de cruce, aduana, documentación, sistemas, seguridad, patio, etc.);
5).- Administración de inventarios (incluyendo programas de VMI);
6).- Almacenamiento (diseño, ubicación y operación de los almacenes y cross docks);
7).- Procesamiento de pedidos;
8).- Actividades de valor agregado (kitting, etiquetado, maquila, ‘postponement’, selección y reemplazo de componentes, documentación y equipos, compras, embalaje, etc.);
9).- Manejo de materiales;
10).- Logística inversa;
11).- Programación de la producción (secuenciación y alimentación a líneas de producción);
12).- Tecnología de información, incluyendo recolección, procesamiento, análisis de datos e integración de sistemas; entre otros.

Para nuestro país, el panorama se ve positivo en ese sentido, alta dependencia en la actividad del sector de manufactura en México en diferentes geografías, por ejemplo en la región norte con un productividad en aumento por parte de las maquiladoras, al mismo tiempo que está teniendo un gran progreso la zona del Bajío, donde las empresas del sector automotriz se están posicionando cada vez más. Acciones que sin duda contribuirán en gran medida al desarrollo de la logística en general y al aumento de servicios de logística multimodal en años siguientes.

Dentro del crecimiento de la logística en México la tendencia sigue y seguirá siendo hacia la apertura del mercado orientada a la globalización, que permite la competitividad entre regiones y que al mismo tiempo es apoyada por todos los componentes numerados atrás. Asimismo, se prevé que el uso de 3PLs en la industria mexicana continúe en aumento, debido a los beneficios que ofrece, entre los que se encuentran la disminución de costos logísticos y la mejora en los niveles de servicio. El fenómeno del nearshoring también está impulsando mucho esta evolución, ahora muchas empresas prefieren tener sus fábricas en otros mercados más cercanos a sus clientes y están dejando de producir en lugares como China, dónde la mano de obra es muy barata, trayendo sus plantas a países situados en zonas más cercanas a sus consumidores principales, como México, que igualmente cuenta con una alta calidad en servicios de manufacturación, ingrediente que da confianza, generando más inversión, más actividad industrial, lo que desemboca en un crecimiento en el mundo de esta industria.

Sin embargo, muchos son los retos aun de la logística domestica e internacional en la actualidad. Algunos que destacan son:

A).- Visibilidad de inicio a fin en las cadenas de suministro globales;
B).- Seguridad de la mercancía y en general de los activos;
C).- Colaboración y sincronización entre cadenas de suministro globales;
D).- Cambio climático y energías renovables;
E).- Crecimiento y ampliación de tecnologías de información;
F).- Mejora continua en las condiciones y características de la infraestructura pública (puertos, carreteras federales, caminos y vialidades locales, etc.);
G).- Adecuación y cumplimiento a las leyes y reglamentos para una logística más competitiva, mas integral y más segura entre otros.

En lo general, durante los últimos 20 años podemos decir que ha habido crecimiento y desarrollo para todas aquellas empresas que han sido capaces de entender la dinámica de los mercados. Y para aquellos proveedores de servicios logísticos que han sido capaces de crecer junto con sus clientes en la región de Norteamérica (NAFTA), contribuyendo al desarrollo de México en este sentido y construyendo en el mercado mexicano relaciones de largo plazo, satisfaciendo las necesidades logísticas de sus clientes y proveyendo valor en diferentes industrias, diferentes geografías dentro de México y en la zona fronteriza con Estados Unidos.

Para cerrar este articulo, permitamos transcurrir un tiempo para permitir la evolución de todos los nuevos cambios que se están gestando a nivel nacional e internacional. Desde un nuevo tratado de libre comercio, Las nuevas políticas por el cambio de gabinete presidencial en México, mas todas las mejoras cambios y actualizaciones que día a día se continúan gestando a lo largo y ancho de nuestro hermoso país en sus fronteras, puertos y todas las empresas de perfil logístico hacedoras de esta evolución.

Autor: Luis Murguía
Director de Proyectos / Dic 2014
Cadena de Suministro Internacional Ryder

6.12.17

El valor de una Red de Negocios




En la actualidad muchos hombres de negocios modernos comprenden el valor de las redes de negocios.
Pero cuantos de ellos se sientes o se ven capaces de impulsarlas activamente de la forma que mas les beneficie como empresa.   
Los empresarios gastan importantes cantidades de dinero en publicidad y estrategias de comercialización para hablar de sus empresas y de los productos y servicios que venden. 
Sin embargo, necesitan también la posibilidad de comunicarse con los colegas y/o empresas conectadas, estas se reúnen de diferentes maneras, en Expos, Convenciones Nacionales e Internacionales, Cursos, Festejos , etc. 
Son multiples eventos, pues cada uno de ellos ofrece una oportunidad para identificar contactos, crear conecciónes y sus adicionales posibilidades de negocio.  
Queda claro que la participación en una red empresarial es una parte importante de la construcción de un negocio.
Entrar en contacto con otras personas negocios y asistir a eventos conjuntos puede ser motivador y vital para renovar y mantener el entusiasmo empresarial y obtener algunas ideas frescas sobre las nuevos tiempos, los cambios, las mejoras o novedades en su comercialización.  
Conviene estrechar relaciones con otros empresarios para recoger algunas sugerencias e ideas que pueden ser utilizadas en el propio negocio, por ejemplo, ¿cómo puedo mejorar mi posición en el mercado y cómo podría cambiar a mejor lo que ofrezco a mis clientes? Incluso, la creación de contactos con personas interesadas en lo que yo hago y la posibilidad de fomentar algunas alianzas que pueden convertirse en nuevos negocios. 



Estar fuera de una Red Empresarial podría llegar a intervenir en la efectividad operativa de la misma, mostrando hacia afuera de la empresa una sensación de que se encuentran solos, por lo que se debe comenzar a pensar más en la cooperación que en la competencia. 
Conviene también mantenerse en estrecho contacto con los “competidores”, sopesando la cooperación frente a la competencia, y tratarlos como compañeros. 
Utilizar la competencia como una caja de resonancia de los problemas y ofrecer asistencia similar cuando la necesiten. Naturalmente, habrá competidores con los que sea difícil compartir estas ideas y habrá que mantener la distancia. Sin embargo, es bueno intentarlo.

Tener un negocio se trata también de mantener fuertes relaciones públicas
Es importante conocer a los colegas y saber lo que pueden ofrecer

En sentido contrario, somos los mejores vendedores para nuestras empresas y nadie sabe hacerlo como nosotros. Así que hay que animar al encuentro y la asistencia a todos los eventos posibles. 
Donde quiera que vayamos, nos podemos encontrar con clientes potenciales y resulta una restricción clara para el negocio el no participar.
Mucho se puede aprender al asistir a reuniones con personas de una variedad de negocios que pueden proporcionar ideas para la gestión de la pequeña empresa. 
Ahora es el momento para aprovechar al máximo las habilidades y potenciarlas, por lo que las redes de negocios son una gran oportunidad para desarrollar relaciones.


Luis Lagos / Terzer Logística




El éxito en los negocios "no solo depende de lo que conoces" sino a "quien conoces". 

La realidad es que el éxito empresarial es el resultado de la combinación de muchos factores. 

¿Qué son las redes empresariales? 
Las redes empresariales son agrupaciones sociales que tienen como objetivo promover las actividades que los miembros realizan y permitir la convivencia entre sus integrantes.
Esta convivencia les permite entonces compartir experiencias, aprender unos de otros y hacer negocios de manera conjunta. 
Existen lugares y fechas definidas en donde se reúnen los miembros de cada agrupación. En este tipo de reuniones usted tiene la oportunidad de conversar con los asociados y hablar de negocios. Al participar continuamente con un grupo de empresarios, existe la oportunidad de conocer y aprender cómo otros han logrado consolidar su negocio, e inclusive muchos de ellos estarán dispuestos a compartir sus secretos. 
Para los dueños de PYMES, aprovechar este tipo de agrupaciones representa una gran oportunidad para desarrollarse profesionalmente, ganar experiencia a través de terceros, sumar nuevos clientes y generar negocios. 

¿Cómo puedo ser parte de una red de negocios? 
Para ser parte de un grupo de está naturaleza necesita participar en foros organizados como las cámaras o asociaciones. Un buen punto de partida podría ser unirse a una Cámara de Comercio o la asociación de la industria específica en el que se encuentra su negocio. Éstas suelen estar divididas por localidades, por lo que hay zonas geográficas en donde cada ciudad tiene su propia sede o capítulo. 
La ventaja de unirse a una cámara local es que los contactos suelen ser gente que vive en su misma ciudad y con la que será fácil reunirse, si entabla algún tipo de relación.


Beneficios de las redes empresariales  

* Relacionarse con los dueños de empresas. 
Cada reunión a la que asista le brinda una oportunidad para conocer personas que influyen de manera importante en sus organizaciones, es decir, tomadores de decisiones con autoridad para seleccionar o recomendar nuevos proveedores y socios comerciales.

* Detectar oportunidades de mercado. 
Usted podrá presenciar y ser parte de los foros de discusión, en donde cada compañía expone sus inquietudes, carencias y problemas. Si encuentra la manera de atender estas carencias o resolver estos problemas de forma creativa y novedosa, posiblemente tenga frente a usted una oportunidad de negocio. 

* Estar informado de los eventos comerciales, gubernamentales y sociales. 
Es común que las asociaciones y los gobiernos tengan una estrecha relación. Esto le permite contar con información de primera mano sobre cursos, promociones, aperturas de nuevos negocios, conferencias y muchos eventos más que le van a permitir estar actualizado. Recuerde que la información es poder.

* Escaparate para sus productos. 
Uno de los objetivos principales de toda asociación empresarial es que las empresas de los asociados se vean beneficiadas. Es entonces común que cada integrante realice una presentación sobre los productos y/o servicios que ofrece su compañía y entregue publicidad, cartas de presentación, promociones, etc. 

* Conocer nuevos amigos. 
Los dueños de empresas compartan ideales, retos y problemáticas similares. Esta afinidad le permite desarrollar amistades que posiblemente sean para toda la vida.


Autor: Angélica Frias / ideasparapymes
Licenciada en Mercadotecnia por la Universidad Tecnológica de México



Dale valor a tu empresa, 
Da importancia a tus servicios, 
Dale el valor que merece tu red de negocios.






Terzer Logística

 

Etiquetas

3PL 4PL Aduana Marítima Aduanas Agencia Aduanal Almacén Fiscal Almacenamiento Arancel Auditoria y Revisión Bajar Costos Big Data bodegas Caaarem Cadena de Frío Cadena de logística Cadena de suministros Cadena Virtual Cargas Refrigeradas Certificaciones China Clasificación Arancelaria Comercio Exterior Comercio Internacional Conferencias Consultoría Operativa Contenedores Costos operativos Covid-19 Cuartos Fríos y Cámaras Frigoríficas Descarga de oficio Despacho en Aduanas Despachos Directos Diario Oficial de la Federación E-Commerce Embalar o empaquetar Embarque Maritimo Etiquetar Exportaciones Facturación Feria Internacional Fletes Gafete Único Globalización Glosario de términos Haz Terzer Herramienta en Logística Humor Terzer IESPS Importaciones Impuestos Incoterms Indice Logístico Industria 4.0 Internet de las cosas Interpuerto Monterrey Interpuertos Logística logística 4.0 Logística Inversa Maniobras Aduaneras Mejores Practicas Logisticas Navieras Nearshoring NOM - Norma oficial Mexicana Notas y Datos Nuestra Empresa Operación Aduanera Operadores PL Pago Electrónico Centralizado Aduanero Paletización-Envases-Embalajes PAMA Pedimento Aduanal Pictogramas Pitex plataforma colaborativa Plataformas Electrónicas Preguntas Frecuentes puente internacional Puertos Reconocimiento Aduanero Redes Sociales Representante Legal SAT Seguro de Mercancias Servicios PLs Sistema Electrónico Aduanero Sitios de Interes Sobre Nosotros TCLAN Tecnologías de la informacion Teoria Terzer Terminales Portuarias Terzer Terzer Logística Terzer Responde Terzer Twitter Terzerizar Terzerizate TLC TLCAN TPP-El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Transporte Transporte Aéreo Transporte de granos y liquidos Transporte ferroviario Tuxpám Vía Maritima Zona de libre comercio Zonas de Actividades Logísticas (ZALs)