Mostrando entradas con la etiqueta Paletización-Envases-Embalajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paletización-Envases-Embalajes. Mostrar todas las entradas

29.3.14

¿Cual es la clasificación de los embalajes en el transporte de mercancías?

.
La clasificación de los embalajes varía, de modo que los podemos clasificar según distintos criterios:

Por el tipo de envío
  • Embalaje de expedición: cuando se envía por el interior de un país.
  • Embalaje de exportación: cuando se envía a un país extranjero.
Por las características del producto
  • Embalajes para productos frágiles.
  • Embalajes para materiales o mercancías peligrosas.
  • Embalajes para productos potencialmente contaminantes.
  • Otros.
Por la facilidad de manipulación
  • Embalajes encajables unos con otros.
  • Embalajes desmontables.
  • Embalajes plegables.
  • El transporte multimodal no es más que el transporte de unidades de carga con la utilización de diversos medios de transporte y al amparo de un único documento.
Los principales conceptos dentro de esta modalidad de transporte son:
  • Unidad de Transporte Intermodal (UTI)
  • Unitización o “stuffing”
  • Ruptura de carga o “breaking bulk”
  • Puente terrestre o “land bridge”
  • Operador de Transporte Multimodal (MTO)
  • Intercambio Electrónico de Datos (EDI)
  • Conocimiento de embarque FIATA
Un Embalaje Reutilizable de Transporte (ERT) será todo embalaje que cumpla con los requisitos de normas europeas CEN referidas a material plástico empleado en su construcción, condiciones de seguridad e higiene y de funcionalidad, y diseñado para cumplir dentro de su ciclo de vida con más de un viaje o rotación con el fin de ser reutilizado para la misma propuesta u otras comparables.
Los ERT eficientemente aplicados en la cadena de suministros aseguran un importante potencial de ahorro. El tipo de ERT y el funcionamiento eficiente de cada una de las partes de la cadena de suministros son fundamentales para obtener las ventajas de este sistema.

Los envases o embalajes, recuperables o retornables serán aquellos que puedan ser higienizados o regenerados antes de reutilizarlos (reciclarlos) o bien aquellos que tras su utilización siguen siendo útiles. Los casos más comunes son los de las paletas y los contenedores.

Las paletas o palets son unas plataformas de dimensiones normalizadas, apoyada sobre soportes de sustentación. Para el transporte de la mercancía se deja sobre la superficie de la paleta y se sujeta mediante mallas a las fijaciones distribuidas por los bordes de la paleta.
Las mercancías se agrupan para constituir una unidad de carga para el transporte, manipulación o estiba con ayuda de maquinaria como carretillas elevadoras, grúas o poliplastos. 
Las mercancías agrupadas en paletas mediante procedimientos manuales o mecánicos luego se enfundan con láminas de polietileno termorretráctil o estirable para preservarlos de agentes externos.

Tipos de paletas:
  • Paletas de madera.
  • Paletas mecánicas.
  • Plataforma con patines.
  • Paleta con pliegues en forma de “V”.
  • Plataforma para tráfico marítimo.
  • Cajas de almacenamiento.
  • Metálicas
  • Plástico
  • Accesorios para las cajas
  • Convertidor metálico.
Las más comúnmente utilizada es la paleta de madera principalmente por el precio.
Según la estructura que presenten podemos distinguir tres tipos:
  • Palet plano
  • Palet caja
  • Palet con montante
Las paletas pueden ser de distintos tipos según su plataforma de carga:
  • De simple piso
  • De doble piso
  • Con alas
  • Reversible
Según el número de entradas tenemos:
  • Dos entradas
  • Cuatro entradas
Atendiendo a su utilización podemos clasificarlas en:
  • Uso especializado
  • De tipo perdido
  • De tipo recuperable
Los contenedores o containers según el Convenio de Contenedores de 1972 son un elemento auxiliar de transporte de carácter permanente concebida para facilitar el transporte de mercancías sin ruptura de carga, por no o varios medios de transporte dotado de dispositivos que hagan que su manejo sea sencillo, ideado de forma que resulte fácil de cargar y descargar y con un volumen interior de 1 m3 por lo menos.
Es un elemento de transporte de mercancías que puede ser utilizado numerosas veces debido a la gran resistencia de los materiales con los que se construye.

Los contenedores pueden ser:
  • Cerrados (box)
  • Normales (closed)
  • De media altura (half height)
  • Térmicos (thermal)
  • De costado abierto (open side)
  • De techo abierto (open top)
  • Plataforma (flat rack)
  • Cisterna (tank)
  • Isotermo (insulated)
  • Frigorífico (reefer)
  • Calorífico
  • De temperatura controlada
  • Plegable
  • Iglú
  • Tolvas (dry bulk)
  • Jaula (cattle)
  • Abatible (collapsible)
Dimensiones de los contenedores
Estas son las medidas de los contenedores más habitualmente utilizados:
TIPO
LARGO
ANCHO
ALTO
TARA
PESO MAX.
CAPACIDAD
20 PIES
5.92 m
2.34 m
2.25 m
2 t
20 t
30 m3
40 PIES
12.05 m
2.34 m
2.25 m
3.6 t
27 t
66 m3
35 PIES
10.54 m
2.34 m
2.39 m
2.6 t
23 t
59 m3
45 PIES
13.58 m
2.34 m
2.69 m
3.8 t
28 t
85 m3

Los embalajes de cartón principalmente son utilizados en forma de caja según su sistema de cierre distinguimos dos tipos:
  • Caja modelo petaca
  • Caja de solapas
  • Caja de solapas normales
  • Caja de solapas a tope
  • Caja de solapas exteriores recubrientes e interiores
  • Caja de solapas exteriores recubrientes
  • Manguito
Según la naturaleza del cartón y su tamaño podemos hacer otra clasificación:
  • Embalaje de cartón
  • Embalaje mixto
  • Caja de cartón
  • Cajita de cartón
  • Bandeja de cartón
Los envases no recuperables, los sin retorno más frecuentes son:
  • envases o embalajes con defectos y roturas
  • envolturas de cualquier clase
  • botes metálicos o de plástico
  • hojas de papeles metálicos
  • papeles, cartulinas, cartones..
  • viruta, serrín de madera y corcho
  • tapas y cápsulas metálicas
  • tapones corona, de corcho, caucho y de materiales plásticos
  • recortes de materiales utilizados para embalajes
Ketamyn

16.3.14

¿Qué es la paletización de la mercancía y cómo deben utilizarse los envases y embalajes?



La utilización de cualquier tipo de paleta sirve de referente de la mejora de las posibilidades de manipulación en cualquier punto del flujo de materiales.
La estandarización permite un mejor control sobre el seguimiento (trazabilidad) de las mercancías y, sobre todo, permite una mejor protección de los productos y el aprovechamiento de las mercancías sobre la superficie y el volumen del palet.
Esto mejora todo el proceso de movimientos en el transporte, almacenaje, preparación de pedidos, etc. Así se evitan daños y robos y se facilita el control de gestión y administración en todos los procesos.
Existen muchas ventajas en la paletización, pero una de las principales es la mejora de la manipulación de la mercancía. Pueden existir diferentes ventajas como:

· Ahorro de tiempo.
· Agilización en las operaciones de descarga y almacenamiento.
· Reducción de costes en toda la cadena logística.
· Facilidad de recepción y control.
· Optimización de los espacios de almacenamiento.
· Reducción de los daños a las mercancías.
· Simplificación de los recuentos y la verificación de los stocks.
· Mejora de los procedimientos de preparación de pedidos y de su distribución física.
· Optimización de los vehículos y las unidades de carga.

Es importante la optimización de la paleta para evitar las pérdidas de aprovechamiento en toda la cadena logística, desde el almacenamiento hasta el transporte y su entrega final en casa del cliente. Permite un mejor control sobre el seguimiento (trazabilidad) de las mercancías y sobre todo permite una mejor protección de los productos y el aprovechamiento de las mercancías sobre la superficie y el volumen del palet. Esto mejorará todo el proceso de movimientos en el transporte, almacenaje, preparación de pedidos, etc. Así se evitan daños y robos y se facilita el control de gestión y administración en todos los procesos.
La calidad de los palets puede afectar a los productos, tanto en la estabilidad como en las manipulaciones de los palets. Existen una serie de situaciones que hay que tener en cuenta, como las siguientes:

· Derrame de la carga por enganches, ya sea de una madera rota o de un clavo, produciendo el vertido de los productos.
· Palet no normalizado con tablas muy separadas, que puede producir daños directos a las mercancías, ya sea por los medios mecánicos de las carretillas a través de las horquillas como porque la mercancía se rompa al no quedar cubierta en la base del palet por suficientes tablas.
· Palet no normalizado que no permite la manipulación mecánica y se producen roturas de la mercancía.

Las RAL son las recomendaciones AECOC de logística. La AECOC es la Asociación Española de Codificación Comercial. Es la asociación garante en España de los códigos de barras EAN. Entrando en la web de AECOC se observarán todos las RAL que existen.
Los materiales con que se fabrican los palets pueden ser de cualquier tipo. Las consideraciones medioambientales de residuos empiezan a condicionar la utilización de los materiales típicos como la madera y van hacia el plástico, que es reutilizable al ser posible su destrucción en molinos y volver a ser utilizado como materia prima reutilizable.

¿Cómo deben utilizarse los envases y embalajes?

En logística debemos tener en cuenta que cuando hablamos de packaging hacemos referencia al envase más el embalaje. Es la técnica que permite diseñar los envases y embalajes desde la óptica global del marketing, del área comercial y de la logística, teniendo en cuenta los criterios del canal de venta, así como las implicaciones de costes logísticos, sin dejar de valorar el ser al mismo tiempo un punto de venta (PLV), un display, etc.
La palabra packaging significa envase más embalaje. Esto complica todas las definiciones en castellano y supone errores en la concepción del diseño y de la gestión de todo lo necesario en esta área de nuevos productos respecto a su diseño a través del briefing de producto.
En lo referente a los embalajes, debe tenerse en cuenta que existen restricciones para el uso de embalajes de madera en algunos países. Debido al aumento de controles aduaneros de los embalajes de madera, la entrada del producto en muchos países sin los certificados de fumigación queda totalmente paralizada, con los consiguientes problemas para las empresas exportadoras en altos costes económicos de cambio de embalaje y demoras en el plazo de entrega.
Las normativas existentes para las exportaciones en materia de embalaje de madera utilizado indican que debe estar ausente de plagas, insectos y microorganismos, para evitar el transporte de estos al país destinatario. Por ello, la madera utilizada tendrá que someterse a tratamientos de fumigación, no antes de tres meses, o bien se deberá utilizar embalajes de fibra de madera prensada. Este tipo de embalaje ha sufrido un proceso de fabricación a alta temperatura y alta presión, quedando totalmente esterilizado contra parásitos y microorganismos que pueden afectar a la madera. De esta se pueden evitar los problemas que muchas empresas exportadoras se encuentran debido a la falta de información.
El tratamiento de fumigación deberá haber sido realizado en un periodo no superior a los 15 días previos al embarque de la mercancía en el país de origen.
Se pueden enviar los productos utilizando palets de cartón, de plástico o de metal con total libertad, siempre y cuando sean palets homologados para las operaciones internacionales, es decir, que cumplan con normas de tamaño.
 Es aconsejable consultar con el transitario los tipos de palet, pero, por ejemplo, para los países de América Latina y Asia es cada vez más frecuente el uso de pallets de materiales distintos a la madera.
La colocación de la mercancía en las cajas debe seguir las siguientes recomendaciones:

· A poder ser, se deben utilizar cajas que se adecuen al producto, es decir, que estén diseñadas para albergar el producto sin que sobren espacios.
· Estas cajas se deberían optimizar para que se ajusten a una unidad superior de carga, el palet.
· En caso de que sobren espacios, bien sea porque la última caja no se completa porque la caja utilizada no está optimizada para el producto que se introduce, no se deben dejar espacios vacíos. Estos espacios de deben rellenar con productos de relleno, como papel, cartones, material de relleno (porexpan), bolsas hinchables, etc.

Existen varios elementos a tener en cuenta a la hora de colocar la mercancía en un palet:

· En primer lugar deberemos tener en cuenta cuál será la utilización de este palet y, en consecuencia, se deberá adaptar a dicha utilización posterior (almacenaje, transporte, o ambos). Esto condiciona el tipo de palet a utilizar, la altura del mismo y el peso permitido.
· En segundo lugar, se debe tener en cuenta la cohesión de carga, es decir, la carga se debe colocar de tal modo que forme un único bloque, teniendo en cuenta que debe caber el mayor número de unidades en el menor espacio. Para ello debemos tener en cuenta las siguientes variables:
· Las cajas deben estar completamente llenas. En caso contrario, se pueden hundir y desestabilizar el palet.
· Se deben cruzar los distintos planos, es decir, la colocación de las cajas en vertical no debe ser igual en los distintos planos, ya que produce inestabilidad en el palet.
· La cohesión de carga también se consigue en el embalaje posterior del palet, con la utilización de flejes y film retráctil con el que se envuelve el palet.


Plancameral

14.3.14

Funciones de los envases y embalajes de mercancias




De nada sirve que una empresa fabrique un producto de calidad si no es capaz de garantizar que éste llegará al mercado en las adecuadas condiciones de calidad. Esta sería una buena frase para definir hasta qué punto es el envase y embalaje dentro del producto final.

Entre las funciones más importantes de los envases podemos nombrar:

1.- Contener el producto dosificándolo en unidades. 
2.- El envasado debe contener una cantidad adecuada del producto y ser racional en cuanto a su manipulación, a su almacenaje y a su transporte.
3.- Presentarlo e identificarlo, diferenciándolo de sus competidores a través de cosas tales como el color, la forma, textura, material, etc. La presentación de la mercancía y la información a los clientes y consumidores de las características mediante la etiqueta o información eterna.
4.- Proteger su integridad, evitando manipulaciones y falsificaciones. El envase-contenedor debe proteger el contenido del entorno externo; y por otra parte el envase-contenedor debe proteger al consumidor y su entorno del contenido, especialmente cuando éste sea tóxico venenoso, peligroso.
5.- Conservar las propiedades y características de calidad.
6.- Acondicionar el producto para su transporte, desde el fabricante hasta el consumidor, evitando devoluciones de mercancías.
7.- Proporcionar un valor añadido, informando del producto y haciéndolo deseable, estimulando su compra y contribuyendo la venta de otros productos de la gama. Las causas pueden ser diversas: cuando el envase posee una muestra de regalo o aliciente, cuando el envase o parte de él es canjeable por regalos o apto para participar en concursos o sorteos, cuando tienen un doble uso alternativo, etc.
8.- Reducir el máximo de espacios vacíos.
9.- Dejar el mínimo residuo posible y ser valorable.

Las características funcionales que debe reunir un envase para poder atender a las funciones anteriormente citadas, son:

Resistencia: el envase debe garantizar la protección del producto, tanto en peso, como en rotura, apilado y transporte. Es un requisito fundamental, ya que todo envase o contenedor debe garantizar la conservación del producto, especialmente durante el transporte y su manipulación, que es cuando sufre más deterioros.
Hermeticidad: la falta de propiedades barrera en el diseño del envase puede dar lugar a daños ambientales, como el paso de agua o humedad hacia dentro o hacia fuera del envase. Por otra parte el envase debe asegurar que el sistema de cierre ajusta perfectamente, impidiendo la volatilización o derramamiento del producto, entre otras cosas.
Cierre: hermético, pero con la posibilidad de abrirse sin dificultad en el momento de su consumo. La facilidad de tapar y destapar el producto con seguridad incrementará su atractivo comercial.
Inviolabilidad: garantía de que el producto no ha sido manipulado antes de llegar a manos del consumidor. Los precintos de garantía evitan así el posible fraude.
Dispensación: Asegura la adecuada aplicación o dosificación en el momento del consumo evitando, en algunos casos, antiguos complementos como embudos, cucharas, etc., disponiendo de mecanismos aplicadores-dosificadores que forman parte del envase y facilitan al consumidor el uso limpio, fácil, agradable del producto.
Compatibilidad: el producto que está en contacto directo con el envase debe ser compatible desde un punto de vista físico y químico. La resistencia al choque térmico producido por una carga a presión, el ultra congelado rápido o el llenado en caliente pueden crear tensiones extremas al envase. El punto de vista químico lo contempla el fabricante evitando reacciones que impliquen corrosión, solubilidad, etc.
Ergonomía: facilidad de uso y adaptación del envase a la forma en que va a ser manipulado, destapado, trasladado, almacenado, etc. Por el consumidor. Entre los factores de ergonomía más característicos se encuentran el estudio del peso óptimo del envase o la facilidad para ser asido, procurando la adaptación del mismo a las proporciones y formas de las manos.
Versatilidad. Capacidad de proteger y conservar los productos en cualquier circunstancia, frente a diversos tipos de consumidores, etc. Envases como el aerosol han permitido contener productos tan dispares como alimentos, insecticidas o cosméticos.
Comunicación: debe proporcionar informaciones claras, con una identificación visual preferible a la lectura de textos, normas de uso, caducidad, consideraciones medioambientales etc.
Universalidad: en una Europa unida el producto debe intentar satisfacer al mayor número posible de mercados geográficos, evitando aislamientos y aportando una imagen de marca internacional.
Adaptabilidad: a las dimensiones estándares de la paleta (1.200 x 800 mm) y, en la medida de lo posible, al módulo de referencia (600 x 400 mm.).
Capacidad: para resistir el apilado.
Estabilidad: cuando está paletizado.
Reducción: al máximo de espacios vacíos.
Minimizar: los residuos en la medida de lo posible y ser valorizables.

El embalaje debe ofrecer una serie de prestaciones que permitan asegurar el flujo de producto, favorecer la información relativa al mismo,
 y facilitar la optimización de los procesos distributivos.
La optimización de los costes de almacenamiento, transporte y manipulación de miles de productos de gran consumo requiere que el embalaje y las cargas de distintos tipos y tamaños se adapten al sistema modular que se emplea desde hace varios años.

El sistema modular es un sistema constituido de componentes que se relacionan con el módulo. Con la aplicación de este sistema se tienen las siguientes eficiencias y beneficios en la cadena de suministro:

* Mayor productividad en la manipulación y preparación de pedidos.
* Mayor aprovechamiento del espacio en almacén, transporte y tienda.
* Ocupación completa de la paleta y roll container.
* Facilidad en los procesos automáticos de paletización, transporte y
   preparación de pedidos (robotización).
Un módulo es una medida de referencia según la cual las dimensiones de los componentes del sistema de distribución pueden estar aritméticamente relacionados.



TAMAÑOS MODULARES DE LA NORMA ISO 3394 
MÚLTIPLOS

1.200 x 800 (mm.) - 4 módulos

800 x 600 (mm.) - 2 módulos

MODULO PATRÓN 600 X 400 (mm.)
SUBMÚLTIPLOS (mm.)
600 x 400 - 300 x 200 - 200 x 133

300 x 400 - 200 x 200 - 150 x 133

200 x 400 - 150 x 400 - 120 x 133

150 x 400 - 120 x 400 - 600 x 100
120 x 400 - 600 x 133 - 300 x 100
600 x 200 - 300 x 133 - 200 x 100
150 x 100 - 120 x 100


La manipulación no son más que las operaciones de manejo de la mercancía en almacenes y terminales de transporte (puertos, aeropuertos, estaciones, etc.)
Los medios de manipulación más comunes son:

· Grúas
· Carretillas de uñas (forklifts)
· Transpaletas
· Torres móviles para contenedores (straddle-carrier)
· Rotopalas (ruedas giratorias)
· Cintas mecánicas
· Chuponas mecánicas
· Bombonas de impulsación

La clasificación de los embalajes podríamos hacerla de la siguiente manera:

Envase o envoltorio primario: envase de venta, envase primario o de la unidad de consumo, es todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final.
Embalaje o envase secundario: envase o embalaje colectivo, o envase secundario, es todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una agrupación de un número determinado de unidades de venta, tanto si va a ser vendido como tal al usuario o consumidor final como si se utiliza únicamente como medio para reaprovisionar los lineales en el punto de venta, puede separarse del producto sin afectar a las características del mismo.
Envase terciario: envase o embalaje de transporte, o envase terciario, es todo envase, incluidas las paletas de transporte, diseñado para facilitar la manipulación y el transporte de varias unidades de venta o de varios envases colectivos con objeto de evitar su manipulación física y los daños inherentes al transporte. El envase de transporte no abarca los contenedores normalizados navales, viarios, ferroviarios ni aéreos.
Unidad de carga: es un conjunto de artículos o embalajes agrupados juntos por uno o más medios mecanizados, constituido y adecuado para la manipulación, el transporte, el apilado y el almacenamiento como una unidad. El término también es utilizado para describir un único y gran artículo destinado para el mismo fin. Se puede interpretar como envase terciario.
Unidad de carga homogénea: es una unidad de carga que se compone de embalajes que tienen las mismas dimensiones y formas.

Ketamyn

 

Etiquetas

3PL 4PL Aduana Marítima Aduanas Agencia Aduanal Almacén Fiscal Almacenamiento Arancel Auditoria y Revisión Bajar Costos Big Data bodegas Caaarem Cadena de Frío Cadena de logística Cadena de suministros Cadena Virtual Cargas Refrigeradas Certificaciones China Clasificación Arancelaria Comercio Exterior Comercio Internacional Conferencias Consultoría Operativa Contenedores Costos operativos Covid-19 Cuartos Fríos y Cámaras Frigoríficas Descarga de oficio Despacho en Aduanas Despachos Directos Diario Oficial de la Federación E-Commerce Embalar o empaquetar Embarque Maritimo Etiquetar Exportaciones Facturación Feria Internacional Fletes Gafete Único Globalización Glosario de términos Haz Terzer Herramienta en Logística Humor Terzer IESPS Importaciones Impuestos Incoterms Indice Logístico Industria 4.0 Internet de las cosas Interpuerto Monterrey Interpuertos Logística logística 4.0 Logística Inversa Maniobras Aduaneras Mejores Practicas Logisticas Navieras Nearshoring NOM - Norma oficial Mexicana Notas y Datos Nuestra Empresa Operación Aduanera Operadores PL Pago Electrónico Centralizado Aduanero Paletización-Envases-Embalajes PAMA Pedimento Aduanal Pictogramas Pitex plataforma colaborativa Plataformas Electrónicas Preguntas Frecuentes puente internacional Puertos Reconocimiento Aduanero Redes Sociales Representante Legal SAT Seguro de Mercancias Servicios PLs Sistema Electrónico Aduanero Sitios de Interes Sobre Nosotros TCLAN Tecnologías de la informacion Teoria Terzer Terminales Portuarias Terzer Terzer Logística Terzer Responde Terzer Twitter Terzerizar Terzerizate TLC TLCAN TPP-El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Transporte Transporte Aéreo Transporte de granos y liquidos Transporte ferroviario Tuxpám Vía Maritima Zona de libre comercio Zonas de Actividades Logísticas (ZALs)