Mostrando entradas con la etiqueta Certificaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Certificaciones. Mostrar todas las entradas

5.11.16

Modernización y seguridad aduaneras de la mano con el Agente Aduanal certificado



Mencionamos 6 puntos importantes para el comercio exterior que a su vez son actores de esta modernizacion.  9 mayo, 2016

1.- Instrumentos para la Modernización y Seguridad
Dos eventos relevantes impactaron favorablemente nuestro marco jurídico nacional a finales del 2013 en cuanto a la operación del comercio exterior. El primero, a nivel internacional fue la aprobación del Acuerdo de Facilitación de Comercio (AFC) el 7 de diciembre del 2013 en el marco de las negociaciones  de la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC); y a nivel nacional, las reformas a la Ley Aduanera publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 9 de diciembre del 2013. Estos instrumentos, son la principal base para la simplificación, automatización y modernización de las aduanas mexicanas en la actualidad.

Sin embargo, dentro del “Marco Normativo SAFE” de la OMA, se presentan dos escenarios que también contribuyen a la modernización aduanera, así como a la seguridad en la cadena de suministros: i) Colaboración Aduanas-Aduanas. Busca la trans­misión previa de información por medios electrónicos a fin de iden­tificar la carga de alto riesgo, ya que anteriormente las aduanas inspeccionaban la carga una vez que llegaba al punto de entrada, lo que no permitía realizar una valo­ración anticipada del riesgo de los embarques. Y ii) Colaboración Aduanas-Empresas. Mediante el desarrollo de programas con aplicaciones tecnológicas entre el gobierno federal y el sector privado para garantizar la seguridad y confiabilidad de la cadena logística internacional, a través de la parti­cipación de empresas exportadoras, transportadoras y hasta en una etapa más acabada hasta el agente aduanal. Esto con el objeto de  que ofrezca un nivel elevado de seguridad y a su vez se traduzca en beneficios para las mismas para intensificar el flujo comercial. En el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC, están detallados estos nuevos compromisos que tendrán que desplegar los países de la OMC en la búsqueda constante de otorgar certidumbre en el despacho aduanero.

2.- Operador Económico Autorizado (OEA)
Dentro de este marco, encontramos los programas de la Alianza Estratégica entre la Aduana y el Sector Privado mismos que han establecido diversos programas de certificación en la cadena de suministro, tales como: Partners In Protection en Canadá, Customs-Trade Partership Agaist Terroris (C-TPAT) en Estados Unidos y el programa de Empresas Certificadas (NEEC/OEA) por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México.

De este modo, los países como parte de las nuevas medidas de seguridad recomendadas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) a través del Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global, han adoptado la figura del Operador Económico Autorizado (Programa de OEA), el cual es considerado un programa voluntario donde una persona en el marco de sus actividades efectúa funciones privadas reguladas por la legislación aduanera, en el cual pueden participar importadores, transportistas, proveedores de las empresas de comercio exterior y desde luego los agentes aduanales, entre otros.
En México, dentro de este esquema de OEA se tipifican las empresas certificadas conforme artículo 100-A de la Ley Aduanera, y en lo particular las registradas en términos de la regla 3.8.1., rubro L, de las Reglas Generales de Comercio Exterior (RGCE), a las cuales en el argot aduanero se les conoce como empresas “NEEC” o “OEA”.

La adopción de México de las normas establecidas en el Marco Normativo SAFE tiene un espíritu de cooperación mediante la firma de “Acuerdos de Reconocimiento Mutuo” con aquellos países que cuentan con un programa similar en materia de seguridad y que cumplen con la condición de Operadores Económicos Autorizados de acuerdo al “Marco SAFE” adoptado por legislación de cada país. Éste parte de la estrategia para evitar la duplicación de controles de seguridad y contribuir de manera significativa a la facilitación y control de las mercancías que circulan en la cadena de suministro  internacional, por ello es necesario contar con la participación de aquellos que logren obtener el registro en la inscripción de empresas certificadas NEEC/OEA y autorizar el intercambio de información que permita enriquecer los sistemas informáticos, así como para eliminar y/o reducir la duplicación de esfuerzos en el proceso de inscripción.

La OMA de igual forma, ha desarrollado diversos instrumentos, normas, documentos, entre otros, que han servido para facilitar el comercio y creación de capacidad aduanera, entre los que encontramos: i) Modelo de Datos Aduaneros (Customs Data Model). Es una norma de carácter mundial para la reducción de las necesidades de datos y la presentación electrónica de declaraciones y documentos justificativos. ii) Directrices para el levante inmediato de los envíos por parte de la aduana (Guidelines for the Immediate Release of Consignments by Customs). En las cuales se encuentran cuatro categorías de mercancías cuyo retiro se puede autorizar de inmediato a través de procedimientos simplificados[3]. iii) Modelos de perfiles/indicadores de riesgos de las evaluaciones normalizadas del riesgo (EC0149E6). Contienen indicadores específicos sobre el tráfico ilícito relacionado con los acuerdos ambientales multilaterales.

3.- Despacho Aduanero Electrónico y OEA.
En México el programa de OEA se encuentra fortalecido principalmente en los artículos 6, 35, 36 y 36-A de Ley Aduanera. En este sentido, se establece la definición de despacho aduanero, como el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, que de acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros, deben realizar ante la aduana, las autoridades aduaneras y quienes introducen o extraen mercancías del territorio nacional, entre otros sujetos, así como los agentes aduanales, empleando el Sistema Electrónico Aduanero (SEA). Es decir, en esta definición se advierte entre otros elementos, que el despacho aduanero presenta la característica esencial de la utilización del SEA. Y es través de éste, que se obliga al agente aduanal a transmitir los documentos electrónicos o digitales, empleando la firma electrónica avanzada (FIEL) o el sello digital, los cuales producen los mismos efectos que las leyes otorgan a la información que se presente con firma autógrafa, esto es, se dota de pleno valor legal y probatorio al documento electrónico o digital trasmitido y/o recibido en dicho sistema y que además se presumen transmitidos y efectuados por la persona a quien corresponda dicha FIEL o sello digital.

Ante el establecimiento del Sistema Electrónico Aduanero, -el cual integra los diferentes procesos que se llevan a cabo electrónicamente a través de la ventanilla digital mexicana de comercio exterior (VUCEM), el sistema automatizado aduanero integral (SAAI), el mecanismo de selección automatizado y los demás sistemas electrónicos que la autoridad aduanera determine utilizar para ejercer sus facultades-, se confirma la tendencia de la instauración de la aduana electrónica, materializando al Despacho Aduanero Electrónico como toda esa serie de actos y formalidades que deberán generarse, transmitirse y presentarse a través de medios tecnológicos, y cuya información es compartida entre las aduanas de los países mediante convenios, con el objetivo de prevenir ilícitos aduaneros y actos de terrorismo, y a la vez, otorgando facilidades en la cadena de suministros a las empresas seguras bajo los esquemas C-TPAT, NEEC/OEA, entro otros.

4.- Revisiones Electrónicas
Con el uso de estos programas, también se facilita a las autoridades fiscales y aduaneras la práctica de las revisiones electrónicas a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos relacionados, basándose en el análisis de la información y documentación que obre en poder de la autoridad, sobre uno o más rubros o conceptos específicos de una o varias contribuciones, según lo determinan los artículos 42, fracción IX y 53-B, del Código Fiscal de la Federación.

5.- Socio Comercial Certificado
Lo señalado en los párrafos anteriores, vislumbra el efecto de que los agentes aduanales adquieren nuevas responsabilidades, como la de validar o confirmar previamente en forma electrónica la información proporcionada por sus clientes importadores o exportadores, con relación a las mercancías y sus documentos que se presentarán ante los módulos del SEA, y en su caso, a reconocimiento aduanero.

Por ello, es importante que conozcamos la figura del “Socio Comercial Certificado” (SCC) aplicado a los agentes aduanales. El SCC es la persona física o moral (empresa) que mantienen una relación comercial con otra empresa que realiza operaciones de comercio exterior y que participa en su cadena de suministros, ya sea como proveedor de materiales para la elaboración, empaque o embalaje de las mercancías sometidas a comercio exterior, o como proveedor de servicios que de igual forma intervenga en el control, manipulación, traslado y/o coordinación de las mismas, cumpliendo con los estándares mínimos en materia de seguridad correspondientes, establecidos en la legislación aduanera.

De ahí que es recomendable para los agentes aduanales se certifiquen como SCC en el Registro de Empresas Certificadas, para efectos del artículo 100-A de la Ley Aduanera. Para ello, deben contar con un determinado perfil validado por el SAT-SHCP (“Perfil del Agente Aduanal”), con el que dicha autoridad se asegura que el agente aduanal ha implementado prácticas y procesos de seguridad, basándose en los criterios mínimos establecidos, que ayuden a fortalecer la cadena de suministro reduciendo con ello el riesgo de contaminación en los embarques con productos ilícitos, así como el riesgo de incurrir en incidencias durante el despacho aduanero de las mercancías.

Los agentes aduanales interesados pueden obtener la autorización de Socio Comercial Certificado, conforme a  la regla 3.8.14., fracción II, de las RGCE. Para este efecto, deberán tener procesos documentados y verificables, así como integrar los criterios exigidos de acuerdo al modelo o diseño empresarial que tenga establecido. Con dicha certificación, se garantiza que durante la implementación de los estándares en materia de seguridad, se aplique  una cultura de análisis que soporte la toma de decisiones acorde a los valores, la misión, la visión, los códigos de ética y conducta del propio agente aduanal.
De este modo y tomando en cuenta la variedad de servicios logísticos integrados que puede bridar una agencia aduanal a sus clientes, se contemplan criterios adicionales que se deberán cumplir, particularmente las agencias aduanales que concentran o que cuentan con patios de resguardos y/o de maniobras de los medios de transporte de carga para realizar operaciones de comercio exterior en las mismas instalaciones donde presten sus servicios.

6.- Principales Beneficios
Finalmente, algunos de los beneficios que los agentes aduanales autorizados como Socios Comerciales Certificados obtienen, son de carácter operativo, ya que están relacionados con beneficios para evitar la cancelación o suspensión de su Patente Aduanal, así como para la agilización de trámites ante las autoridades aduaneras relacionadas con dicha Patente y con procedimientos administrativos aduaneros.  Sin embargo, el beneficio más importante es materializado cuando el agente aduanal establece una cultura, políticas y procedimientos de seguridad aplicables a sus operaciones y servicios, principalmente en los procesos relacionados con el despacho aduanero de mercancías.

Autor: Dr. en Der. Pedro Trejo Vargas / ADUANAS REVISTA

16.11.15

La comunidad logística lamenta y condena los atentados en Francia



La comunidad logística en México lamenta y condena los atentados ocurridos en Francia, no existen palabras que sirvan para dimensionar el dolor y la frustración vivida, nos sentimos impotentes ante este hecho y nos deja con una gran sed de ayudar y consolar a nuestros familiares, amigos y hermanos de negocios.

Sin alejarnos del tema, hablaremos un poco del efecto domino que se genera al sufrir el desgaste y la perturbación logística en las fronteras y el intercambio de cargas entre países después de vivir situaciones como esta, algunas se viven de golpe y otras solo aparecen poco a poco como una gota no deseada.  

Como ya sabemos, en México y nuestro país vecino con el cual se realizan innumerables transacciones de mercancías por muchas fronteras y puertos, existen y se aplican modelos de protección contra el terrorismo por medio de certificaciones y otros mecanismos de acción para su control.

Hay diferentes puntos de vista y en mi caminar he tenido oportunidad de escuchar algunos de ellos tan opuestos, desde el que menciona la pérdida de tiempo para la empresa al implementar certificaciones por sus tediosos procedimientos, hasta el empresario que sigue al pie de la letra y lleva cada uno de sus procesos de la mejor manera. 

Pero a pesar de todo, la idea es la misma y la finalidad también lo es, ¿Cómo ayudamos y de qué forma aportamos algo? Para no ser parte de un delito o de un hecho que tiene como finalidad la agresión.

México lamentablemente cuenta con mala fama en otros países hablando de la inseguridad y de viva voz he escuchado a nuestros amigos extranjeros que no entienden como un país tan trabajador, cordial y amoroso como México sufre de esa mala fama creada por unos pocos pero publicitada por muchos.



No existe duda de nuestra adaptabilidad, los conocimientos en cada empleado y empresario, la gran capacidad para adecuarnos y renovarnos para así continuar con nuestras actividades logísticas, después de estos lamentables hechos solo nos queda esperar a los inevitables efectos que hoy o mañana llegaran, como un aumento de regulaciones o medidas más adecuadas a las necesidades de cada país.

Las comunidades logísticas somos en alguna medida hechos de una naturaleza flexible a los momentos de adecuarnos a las reformas o regulaciones que se implementan, sabemos crecer y caminar en sincronía con los tiempos nublados o los de sol, con los que nos toca vivir esta vida logística siempre con la firme idea de ofrecer a nuestros clientes, nuestra mejor cara y nuestro mejor servicio.

Esperemos de alguna forma los resultados de este efecto domino que se sentirá en las mercancías de entrada o salida de Francia, como nuevas políticas de comercio internacional o regulaciones, pero nuevamente nos adaptaremos y caminaremos de la mano con ellas para que de forma transparente continuemos trabajando nuestras cargas y nuestros servicios logísticos de una forma siempre eficiente.

Lamentamos lo ocurrido y deseamos que no se puedan repetir jamás, en ningún otro país del mundo.


Animo y sigamos caminando
Luis Lagos

20.7.14

Certificación NMX-R-026-SCFI:2009 para Agencias Aduanales / (Quality Customs Broker).



NMX-R-026-SCFI:2009 (Servicios aduanales - Calidad de los servicios proporcionados por el Agente Aduanal) / (Quality Customs Broker).
        Esta norma mexicana especifica los requisitos generales que un Agente Aduanal, debe cumplir para que la agencia aduanal de la que sea dueño o socio, sea reconocida como una empresa confiable y capaz en la prestación de servicios aduanales con calidad. 
        Es aplicable a los Agentes Aduanales que explotan su patente a través de la legal constitución y operación de una agencia aduanal en los Estados Unidos Mexicanos, de la que son dueños o socios; con el objeto principal de la prestación de servicios aduanales y de comercio exterior orientados al despacho de las mercancías en cualquiera de los regímenes aduaneros previstos en la Ley de la materia.

Beneficios Internos 
  • Planeación Estratégica de la Organización.
  • Objetivos Estratégicos medibles. 
  • Seguimiento Exhaustivo en lo que respecta a las Quejas y Reclamaciones de los Clientes.
  • Manuales de Procesos Documentados.
  • Informes a la Alta Dirección programadas.
  • Contratación de Personal adecuado con base a la Descripción de los Puestos.
  • Disminuir Productos No Conformes que afecten la calidad del servicio.
  • Mejora Continua en los Procesos mediante Acciones Correctivas, Preventivas y/o de Mejora.                 
  • Logros de la organización con base a Política y Objetivos de Calidad. 
  • Mejora en la Comunicación Formal así como Lineal y Horizontal en la Estructura Orgánica.
  • Control en la Documentación que se genera por parte de la Organización así como la que se recibe por parte de Clientes y Proveedores.
  • Confiabilidad en los Proveedores que proporcionan servicios a la Organización mediante Evaluación, Selección y Reevaluación.
 Beneficios para la Organización
  • Confiabilidad de los Clientes en el Servicio que ofrecemos como Agente Aduanal.
  • Ventaja Competitiva en el ramo.
  • Mejora consistente del servicio y desarrollo constante de sus productos y/o servicios.
  • Altos niveles de satisfacción del cliente.
  • Mejora el concepto de la comunidad sobre la empresa.
  • Mejora la productividad y eficiencia de la organización.
Terzer Logistica

Ventajas de la certificación bajo la Norma NMX-R-026-SCFI-2009 (Quality Custom Brokers)
La Secretaría de Economía, por conducto de la Dirección General de Normas, el 17 de marzo de 2010 emite la vigencia de la NMX-R-026-SCFI-2009 Servicios Aduanales-Calidad de los servicios proporcionados por el agente aduanal, requisitos y métodos de comprobación.
Esta Norma Mexicana especifica los requisitos generales para que una agencia aduanal sea reconocida como una empresa confiable y capaz en la prestación de servicios aduanales con calidad. Es aplicable a los Agentes Aduanales que explotan su patente a través de la legal constitución y operación de una agencia aduanal en los Estados Unidos Mexicanos, con el objeto principal de la prestación de servicios aduanales y de comercio exterior orientados al despacho de las mercancías en cualquiera de los regímenes aduaneros previstos en la Ley de la materia. Esta Norma Mexicana busca aumentar la satisfacción del cliente, asegurando la conformidad de sus requisitos sin eximir de las obligaciones legales y reglamentarias que le sean aplicables.

Otras ventajas de la certificación NMX-R-026
Es importante señalar que alcanzar la certificación NMX-R-026 en sí, se convierte en una ventaja competitiva y distintiva de las organizaciones que deciden hacerlo. Pero puntualmente existen algunas ventajas específicas que le brindaran a los agentes/agencias aduanales, por ejemplo:
  • La confirmación de una estructura legal consistente con las leyes y normas aplicables.
  • El establecimiento de una operación basada en planes estratégicos a través del tiempo.
  • La conformación de una estructura administrativa que permite al agente/agencia aduanal valorar y evaluar la competencia del factor humano.
  • La estructuración de un sistema administrativo de gestión de la calidad.
  • La oportunidad de que expertos en la materia evalúe el proceso operativo de despacho de exportación e importación de mercancías.
Estructura Legal
Los agentes/agencias aduanales que decidan alcanzar la certificación NMX-R-026 someterán a confirmación aspectos legales como declaración de impuestos del agente/agencia aduanal al día, confirmación de una constitución y registro ante las autoridades correspondientes.
El cumplimiento de la estructura legal permite que a través de la certificación el agente/agencia aduanal demuestre una conformación legal que es verificada y confirmada durante el periodo que dure la certificación.

La planeación estratégica
Hoy en día es amplio el número de organizaciones que operan sin un plan específico de trabajo, sin una planeación del punto al que desean llegar en el horizonte de tiempo. La certificación NMX-R-026 incorpora dentro de su estructura un apartado de planeación estratégica, la cual promoverá en la organización el pensamiento a futuro, reduciendo la atención de detalles operativos, ayudando a que la organización avance bajo un panorama específico donde las sorpresas del mercado serán las menores.
En otras palabras la planeación estratégica ayudará al agente/agencia aduanal a crecer de una manera más rápida y controlada.

El personal humano
El factor humano como una parte clave en la calidad del servicio. La certificación NMX-R-026 promueve, entre las organizaciones que deciden adoptarla, un clima de valoración técnica, de formación y competencia entre el personal que conforma a la agencia aduanal. Además del establecimiento de políticas reguladoras para el control de aspectos fundamentales en el control de los recursos humanos como lo son la selección, reclutamiento y contratación del personal.
La norma NMX-R-026 promueve la valoración técnica y la evaluación constante del personal, con el objetivo de asegurar que el personal que brinda los servicios de despacho aduanero es competente.

Sistema de Gestión de Calidad
Cuando un agente/agencia aduanal no cuenta con un sistema de gestión de calidad certificado, bajo la norma ISO 9001:2008, la norma de calidad NMX-R-026 establece como requerimiento la implementación de mecanismos de control para el sistema de gestión de calidad, aspectos como control de documentos, control de registros, implementación de auditorías internas, revisiones directivas, seguimiento a las quejas de los clientes, acciones correctivas y preventivas, son elementos que brindan un soporte documental dentro de la organización.

Las operaciones
La certificación NMX-R-026 ofrece al agente/agencia aduanal la oportunidad de someter a revisión y valoración, por expertos en materia de comercio exterior, las actividades operativas que desempeña para llevar acabo las operaciones de despacho de importación y exportación de mercancías, estableciendo entre los lineamiento de control, los aspectos operativos y documentales.

Alcanzar la certificación NMX-R-026 permite a la agencia aduanal lograr consistencia legal, visión de mediano y largo plazo, y demostrar cumplimiento administrativo en las operaciones de despacho consignadas por los importadores y exportadores.
Juan Carlos Castro

23.1.14

Requisitos y trámites en la Certificación NEEC para Empresas de autotransporte terrestre

.
.
Solicitud para Socio Comercial Certificado para empresas de auto transporte terrestre, En busca de fortalecer la seguridad de la cadena logística, y reconociendo que el auto transportista terrestre es el aliado estratégico de las empresas debido a que es el medio por el cual se realiza el mayor traslado de las mercancías, el SAT ha incluído su participación en el Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC).

Las empresas de auto transporte terrestre que deseen pertenecer al NEEC deben cumplir ciertos requisitos, los cuales se pueden englobar en tres principios de cumplimiento:
  • Fiscal
  • Aduanero
  • Seguridad
I. Alcance

Empresas de Auto Transporte Terrestre que se dediquen al traslado de mercancías de Comercio Exterior.

II.  Principales beneficios:
  • Incremento de clientes/Listado de empresas confiables
  • Establecimiento de procedimientos de seguridad donde no existían
  • Capacidad para que las empresas lleven a cabo autoevaluaciones de los procesos de seguridad
  • Disminuye disrupciones en la cadena logística
  • Disminuye el riesgo de robo y daño de la carga
  • Enfoca más a los empleados en los procesos de la seguridad
  • Agilización en el despacho aduanero
  • Atención personal
Gracias a este programa se facilitará y agilizará el cruce de mercancías, se protegerán en mayor medida los embarques y se mejorarán los tiempos en la exportación e importación, elevando así el nivel de competitividad de las empresas participantes.

III.   Requisitos para obtener la certificación como Socio Comercial
  • Tener tres años como mínimo de experiencia en la prestación de servicio de transporte de mercancías
  • Contar con el permiso vigente, expedido por la SCT para prestar el servicio de autotransporte federal de carga
  • Declarar el número de unidades propias o arrendadas, que utiliza para la prestación del servicio
  • Declarar el número de trabajadores registrados ante el IMSS o mediante contrato de prestación de servicios, a la fecha de la presentación de la solicitud
  • Contar con instalaciones propias o arrendadas, utilizadas para el resguardo de sus unidades
  • Comprobar que los medios de transporte que utiliza para el traslado de las mercancías, cuentan con sistemas de rastreo conforme a lo establecido en el formato denominado “Perfil del Auto Transportista Terrestre”
  • Estar inscritos en el CAAT, de conformidad con la regla 2.4.6.
  • Presenten la “Solicitud para Socio Comercial Certificado” la cual se debe acompañar de la siguiente documentación:
    1. Copia certificada del acta constitutiva y sus modificaciones relacionadas con el objeto social, o en su caso, documento que ampare su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes, donde conste como actividad la prestación de servicio de auto transporte federal
    2. Copia certificada de la documentación con la que se acredite la representación legal de la persona que suscribe la solicitud, en los términos del artículo 19 del Código
    3. Opinión positiva sobre el cumplimiento de obligaciones fiscales vigente
    4. Perfil del Auto Transportista Terrestre debidamente requisitado y en medio magnético
IV.  Procedimiento para obtener la certificación como Socio Comercial

Para pertenecer al Nuevo Esquema de Empresas Certificadas, se debe presentar la solicitud ante la Administración Central de Asuntos Legales de Comercio Exterior (ACALCE).

El Servicio de Administración Tributaria emitirá una respuesta en un plazo no mayor a 140 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud.

Transcurrido ese plazo sin que se emita la resolución que corresponda, se entenderá que la respuesta es negativa.

Una vez obtenida la certificación como Socio Comercial, las empresas deberán permitir la inspección de la autoridad, cuando ésta lo requiera, a las instalaciones de la misma y, en su caso, la inspección a las instalaciones de los socios comerciales que participan en su cadena de suministro, a efecto de verificar que continúa cumpliendo con lo establecido en el perfil del Auto Transportista Terrestre.

Las empresas pueden renovar la certificación como Socio Comercial, siempre que presenten ante la ACALCE 30 días antes de que venza su certificación vigente lo siguiente:

  • Declaración, bajo protesta de decir verdad, en la que manifiesten que las circunstancias por las que se le otorgó la certificación no hayan variado y que continúa cumpliendo con los requisitos inherentes a la misma. Lo anterior mediante el formato denominado "(Descarga WORD 76 kB) Aviso de Renovación de Socio Comercial Certificado".
  • Opinión Positiva sobre el cumplimiento de obligaciones fiscales vigente.
  • Copia simple permiso vigente, expedido por la SCT para prestar el servicio de auto transporte federal de carga, cuando hayan cambiado los términos del mismo, o en su caso, hayan obtenido alguna modificación de su vigencia.
La ACALCE notificará a la empresa la renovación de su certificación en un plazo no mayor a 30 días hábiles contados a partir de la fecha de presentación del formato "Aviso de Renovación de Socio Comercial Certificado"
V. Estándares mínimos en materia de seguridad

14.1.14

Que significa: Esquema de Empresas Certificadas (NEEC)






El Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC) es un programa que busca fortalecer la seguridad en la cadena logística del comercio exterior a través de establecer, en coordinación con el sector privado, estándares mínimos en materia de seguridad internacionalmente reconocidos, y que otorga beneficios a las empresas participantes.

Las empresas que deseen pertenecer al NEEC deben cumplir ciertos requisitos, los cuales se pueden englobar en tres principios de cumplimiento:
  • Fiscal
  • Aduanero
  • Seguridad
La empresa debe cumplir con estándares mínimos, que son:

1. Planeación de la seguridad en la cadena de suministros.
La empresa debe elaborar políticas y procedimientos documentados a fin de llevar a cabo un análisis para identificar riesgos y debilidades en su cadena de suministros, con el objeto de establecer estrategias que ayuden a mitigarlos.      

2. Seguridad física.
La empresa debe contar con mecanismos para disuadir, impedir o descubrir la entrada a las instalaciones de personas no autorizadas. Todas las áreas sensibles de la empresa deben contar con barreras físicas, elementos de control y disuasión contra el ingreso no autorizado.    

3. Controles de acceso.
La empresa debe contar con mecanismos o procedimientos para el control del ingreso de los empleados y visitantes, y proteger los bienes de la empresa. Los controles de acceso deben incluir la identificación de empleados, visitantes y proveedores en todos los puntos de entrada.      

4. Socios comerciales.
La empresa debe contar con procedimientos escritos y verificables para la selección y contratación de socios comerciales (transportistas, fabricantes, vendedores, proveedores de partes y materias primas, y proveedores de servicios) y exigirles que cumplan con las medidas de seguridad establecidas conforme a sus análisis de riesgo.      

5. Seguridad de procesos.
La empresa debe establecer medidas de control para garantizar la integridad y seguridad de la mercancía durante el transporte, manejo, despacho aduanero y almacenaje de carga a lo largo de la cadena de suministro.      

6. Gestión aduanera.
La empresa debe contar con procedimientos documentados donde se establezcan políticas internas y de operación, así como los controles necesarios para el debido cumplimiento de las obligaciones aduaneras.   

   

7. Seguridad de los vehículos de carga, contenedores, remolques y semirremolques.
La empresa debe mantener la seguridad en los medios de transporte, contenedores, carros de tren, remolques y semirremolques para protegerlos de la introducción de personas o materiales no autorizados. Debe aplicarse un sello de alta seguridad a todos los contenedores y remolques en los embarques de comercio exterior, que cumpla o exceda la norma ISO 17712 para sellos de alta seguridad.      

8. Seguridad del personal.
La empresa debe contar con procedimientos documentados para el registro y evaluación de las personas que desean obtener un empleo dentro de la empresa y establecer métodos para realizar verificaciones periódicas de los empleados actuales. También contar con programas de capacitación para el personal, que difundan las políticas de seguridad de la empresa, así como las consecuencias y acciones que se tomarán en caso de cualquier falta.      

9. Seguridad de la información y documentación.
La empresa debe establecer medidas de prevención para mantener la confidencialidad e integridad de la información y documentación generada por los sistemas, incluidos aquellos utilizados para el intercambio de información con otros integrantes de la cadena de suministro. Asimismo, políticas que incluyan las medidas contra su mal uso.      

10. Capacitación en seguridad.
Debe existir un programa establecido y mantenido por el personal de seguridad para reconocer y crear conciencia sobre las amenazas de terroristas y contrabandistas en cada punto de la cadena de suministro. Los empleados deben conocer los procedimientos establecidos por la compañía para considerar una situación y cómo denunciarla. Se debe brindar capacitación adicional en las áreas de envíos y recepción, y también a quienes reciben y abren el correo.      

11. Manejo e investigación de incidentes.
Es necesario que existan procedimientos documentados para investigar y reportar incidentes en la cadena de suministros y sobre las acciones que haya que tomar para evitar su recurrencia.


Liga SAT: Nuevo esquema de empresas certificadas (NEEC)


XtraiT © y xTRATEGAS © 2011

Que significa el programa C-TPAT (Customs-Trade Partnership Against Terrorism)


 
 

La Asociación Aduana-Comercio Contra el Terrorismo (C-TPAT, por sus siglas en inglés) es un programa diseñado para proteger los contenedores de carga contra los actos de terrorismo, fue implementada poco después de la tragedia del 11 de Septiembre de 2001 y cuenta hoy en día con más de 10000 compañías asociadas voluntariamente.

C-TPAT busca prevenir y disuadir a los terroristas de utilizar las cadenas comerciales de abastecimiento para transportar bombas, armas de destrucción masiva, armas biológicas o químicas, y partes componentes para el ensamblaje de armas.

El programa obliga a los exportadores e importadores a mejorar las prácticas de seguridad en cada nivel de la cadena de abastecimiento. A cambio de ello, las compañías que son miembros se benefician de un cruce más rápido por las fronteras y de inspecciones reducidas, los cuales implican significativos beneficios monetarios y competitivos para el importador.


Estructura

El programa C-TPAT divide la seguridad de la cadena de abastecimiento en siete elementos listados a continuación: seguridad de procedimientos, seguridad física, control de acceso, seguridad del personal, educación y entrenamiento, procedimientos con los manifiestos, y seguridad del transporte.


 

1. – SEGURIDAD DE PROCEDIMIENTOS
Para ser miembro de la C-TPAT, las compañías deben asegurar que disponen de procedimientos en aplicación para protegerse contra el material no manifestado que ingresa a la cadena de abastecimiento.

Los controles de seguridad sugeridos incluyen la introducción y retiro supervisados de carga; el apropiado marcaje, pesaje, recuento y documentación de la carga y del equipo comprobados con los documentos del manifiesto; la detección de mermas y excedentes, y la verificación de los sellos de los contenedores.

Verificaciones aleatorias. Deben conducirse evaluaciones aleatorias e inopinadas de las áreas bajo control de la compañía dentro de la cadena de abastecimiento.
Debe disponerse de procedimientos para notificar a la Aduana de EE.UU. y a otros organismos de aplicación de la ley en los casos en que la compañía detecte o sospeche anomalías o actividades ilegales.

Además, el personal de seguridad planea ampliar la política de la empresa de conducir verificaciones de seguridad aleatorias e inopinadas. Aunque tales exámenes estaban previamente circunscritos a las instalaciones de la empresa, ahora serán ampliados para incluir a los proveedores.

2. – SEGURIDAD FÍSICA
La C-TPAT exige que todos los edificios y patios ferroviarios sean construidos con materiales que resistan el ingreso ilegal y los protejan contra la intrusión proveniente del exterior. La seguridad física debe incluir cercas perimétricas; dispositivos de cerradura en las puertas exteriores e interiores, ventanas, portones, y cercas; iluminación adecuada dentro y fuera de la instalación, y la separación y marcaje de mercadería internacional, nacional, de alto valor, y peligrosa dentro del almacén, usando un área segura, enjaulada o de lo contrario, cercada.

3. – SEGURIDAD DE PERSONAL
La C-TPAT pide a las compañías miembros que efectúen una verificación de empleos y entrevistas a los candidatos a empleo, incluyendo periódicas verificaciones de antecedentes y verificaciones de solicitudes.

4 y 5. – EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
La certificación C-TPAT exige que se proporcione un programa de concienciación de seguridad a los empleados. Este programa debe incluir entrenamiento para reconocer conspiraciones internas, mantener la integridad de la carga, y determinar y hacer frente al acceso no autorizado. Estos programas deben ofrecer incentivos para que los empleados reporten los problemas de seguridad.

6. – PROCEDIMIENTOS PARA EL MANIFIESTO
La C-TPAT exige que los manifiestos sean completos, legibles, precisos y remitidos a la aduana antes que arribe el embarque.

7. – SEGURIDAD DEL TRANSPORTE
El cumplimiento con C-TPAT exige que se mantenga la integridad del transporte para proteger contra la introducción de personal y material no autorizados. Para cumplir con este objetivo, la aduana recomienda el reconocimiento físico de todas las áreas fácilmente accesibles, la protección de los compartimientos y paneles internos y externos, y procedimientos para reportar los casos en que se descubra personal no autorizado, materiales que no están en los manifiestos, o señales de manipulación indebida.

 
Aduana en México y el mundo

11.8.13

Procedimiento ante el SAT para la Inscripción en el registro de Empresas Certificadas NEEC



Solicitud para la Inscripción en el registro de Empresas Certificadas apartado L a la que se refiere la regla 3.8.1 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior.

El Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC), es un programa que busca fortalecer la seguridad de la cadena logística del comercio exterior a través de la implementación de estándares mínimos en materia de seguridad internacionalmente reconocidos en coordinación con el sector privado y que otorga beneficios a las empresas participantes.

Las empresas que deseen pertenecer al NEEC deben cumplir ciertos requisitos, los cuales se pueden englobar en tres principios de cumplimiento:

  • Fiscal
  • Aduanero
  • Seguridad
I. Alcance

Es un esquema enfocado a la exportación y en una primera etapa está dirigido a empresas manufactureras y comercializadoras.

II. Principales beneficios:
  • Atención personal.
  • Carriles exclusivos.
  • Agilización en el despacho aduanero.
  • Simplificación y facilidades administrativas.
  • Servicios extraordinarios.
Gracias a este programa se facilitará y agilizará el cruce de mercancías, se protegerán en mayor medida los embarques y se mejorarán los tiempos en la exportación e importación, elevando así el nivel de competitividad de las empresas participantes.
III. Requisitos para obtener la autorización en el apartado L
  • Haber efectuado operaciones de comercio exterior, por lo menos, tres años previos a la fecha de solicitud.
  • Contar con certificado de sello digital para expedir comprobantes fiscales digitales de conformidad con el artículo 29 del Código Fiscal de la Federación.
  • Presentar Solicitud de Inscripción en el registro de empresas certificadas, la cual se debe acompañar de la siguiente documentación:
  1. Copia certificada del acta constitutiva y sus modificaciones relacionadas con el objeto social.
  2. Copia certificada de la documentación con la que se acredite la representación legal de la persona que suscribe la solicitud, en los términos del artículo 19 del Código.
  3. Comprobante de pago realizado a través del esquema electrónico e5cinco, conforme a los establecido en la regla 1.1.3., con el cual se demuestre el pago del derecho que  corresponda a la fecha de la presentación de la solicitud, a que se refiere el artículo 40, inciso m) de la LFD.
  4. Opinipon positiva sobre el cumplimiento de obligaciones fiscales vigente.
  5. Copia del acuse de recibo que acredite la presentación del dictamen de estados financieros para efectos fiscales, practicado por contador público registrado, correspondiente al último ejercicio  fiscal por el que esté obligado a la fecha de la presentación de la solicitud de inscripción en el registro de empresas certificadas.

    En el caso de que las empresas cuya constitución sea menor a cinco años, conforme lo señalado en el artículo 100-A, fracción III de la Ley, deberán anexar copia del o de los acuses de recibo de los ejercicios transcurridos desde su constitución. 
  6. Perfil de la empresa.
IV. Procedimiento para obtener la autorización en el apartado L

Para pertenecer al Nuevo Esquema de Empresas Certificadas, se debe presentar la solicitud ante la Administración Central de Asuntos Legales de Comercio Exterior (ACALCE).

El Servicio de Administración Tributaria emitirá una respuesta en un plazo no mayor a 140 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud.

Transcurrido ese plazo sin que se emita la resolución que corresponda, se entenderá que la respuesta es negativa.

Una vez obtenida la autorización a la que se hace referencia en el antes citado apartado L, las empresas deberan permitir la visita de la autoridad, cuando ésta lo requiera, a las instalaciones de la misma y, en su caso, la visita a las instalaciones de los socios comerciales que participan en su cadena de suministro, a efecto de verificar que continúa cumpliendo con lo establecido en el perfil de la empresa.

 Lo dispuesto en dicho apartado no es aplicable a las empresas que importen temporalmente mercancías de las fracciones arancelarias listadas en el Anexo 28, cuando se destinen a elaborar bienes del sector de la confección clasificados en los capítulos 61 a 63 y en la subpartida 9404.90; o del calzado, previstos en el capítulo 64 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE).

Las empresas pueden renovar la autorización de inscripción en el registro de empresas certificadas, siempre que presenten ante la ACALCE 30 días antes de que venza su autorización vigente lo siguiente:

  1. Declaración bajo protesta de decir verdad en la que manifiesten que las circunstancias por las que se le otorgó la autorización, no hayan variado y que continúa cumpliendo con los requisitos inherentes a la misma. Lo anterior, mediante formato denominado "Aviso de Renovación de Empresa Certificada".
  2. Comprobante de pago realizado a través del esquema electrónico e5cinco, conforme a lo establecido en la regla 1.1.3. de las RCGMCE.
  3. Opinión Positiva sobre el cumplimiento de obligacines fiscales vigente.
La ACALCE notificará a la empresa la renovación de su autorización en un plazo no mayor a 30 días hábiles contados a partir de la fecha de presentación del formato "Aviso de Renovación de Empresa Certificada"

Autorización a que se refiere la regla 3.8.1 apartado L de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior.


Descarga de archivo pdf 1,228 kB) Instrucciones del llenado del perfil de la empresa

V.  Estándares mínimos en materia de seguridad
VI. Antecedentes
VII. Transportrista Terrestre

(Desgarga PDF 575 kB) Tríptico Nuevo Esquema de Empresas Certificadas



NEEC - Nuevo esquema de empresas certificadas

Fuente: SAT

NEEC - Nuevo esquema de empresas certificadas


 

Exigirán a empresas mexicanas relacionadas con logística un certificado aduanero

La Administración General de Aduanas (AGA) lanzó un programa de certificación para empresas exportadoras que será exigible a las empresas de la cadena logística -exportadoras e importadoras, transportistas, agentes aduanales, almacenadoras y puertos secos- como parte del programa internacional de Operadores Económicos Autorizados (OEA).

Salvador Arellano Buendía, presidente de la Confederación de Operadores Económicos Autorizados de América Latina y el Caribe, dijo en entrevista que se les solicitara a todas las empresas nacionales que participen en la logística de comercio internacional y que carezcan de esta certificado.

"La certificación la otorgan las aduanas de diversos países a los agentes de la cadena de suministro para garantizar que su logística es segura y bajo un marco operativo que creó la Organización Mundial de Aduanas, con sede en Bruselas", señaló.

Agregó que en México ya hay 260 empresas certificadas bajo la figura de NEEC, que es el programa de OEA para la logística de los operadores mexicanos cuyas reglas fueron dictadas desde el 2011 por la AGA, de un universo estimado de mil 100 importadores y exportadores.

Sin embargo, entre los siete países de América Latina que han lanzado el programa -los otros son Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Perú y Argentina-, México concentra el 95 por ciento de las empresas certificadas.


"Este universo podría crecer en la medida en que se certifiquen unos 750 transportistas, unas 400 pymes, y en el futuro podría incluirse la necesidad de certificar a los agentes aduanales, los puertos secos y las almacenadoras", comentó Arellano Buendía.

Señaló que Nuevo León es una de las entidades con más empresas susceptibles de certificarse por ser la segunda entidad en importancia para el sector transporte, sólo superada por el Estado de México y por tener una alta actividad de ramos como eléctrico, electrónico y autopartes.

Como ejemplo de esto:
"Toda la industria terminal automotriz está exigiendo a sus proveedores que estén certificados bajo OEA", apuntó.
Para alcanzar la certificación, las empresas tienen que cumplir con 11 estándares con un componente fuerte de seguridad y de mejores prácticas aduaneras.

ASÍ LO DIJO
"Toda la industria terminal automotriz está exigiendo a sus proveedores que estén certificados bajo OEA, y en la Unión Europea ya no se pueden realizar operaciones si no es con los Operadores Económicos que se encuentren Autorizados".


Procedimiento ante el SAT para la Inscripción en el registro de Empresas Certificadas NEEC


Fuente: Mural

 

Etiquetas

3PL 4PL Aduana Marítima Aduanas Agencia Aduanal Almacén Fiscal Almacenamiento Arancel Auditoria y Revisión Bajar Costos Big Data bodegas Caaarem Cadena de Frío Cadena de logística Cadena de suministros Cadena Virtual Cargas Refrigeradas Certificaciones China Clasificación Arancelaria Comercio Exterior Comercio Internacional Conferencias Consultoría Operativa Contenedores Costos operativos Covid-19 Cuartos Fríos y Cámaras Frigoríficas Descarga de oficio Despacho en Aduanas Despachos Directos Diario Oficial de la Federación E-Commerce Embalar o empaquetar Embarque Maritimo Etiquetar Exportaciones Facturación Feria Internacional Fletes Gafete Único Globalización Glosario de términos Haz Terzer Herramienta en Logística Humor Terzer IESPS Importaciones Impuestos Incoterms Indice Logístico Industria 4.0 Internet de las cosas Interpuerto Monterrey Interpuertos Logística logística 4.0 Logística Inversa Maniobras Aduaneras Mejores Practicas Logisticas Navieras Nearshoring NOM - Norma oficial Mexicana Notas y Datos Nuestra Empresa Operación Aduanera Operadores PL Pago Electrónico Centralizado Aduanero Paletización-Envases-Embalajes PAMA Pedimento Aduanal Pictogramas Pitex plataforma colaborativa Plataformas Electrónicas Preguntas Frecuentes puente internacional Puertos Reconocimiento Aduanero Redes Sociales Representante Legal SAT Seguro de Mercancias Servicios PLs Sistema Electrónico Aduanero Sitios de Interes Sobre Nosotros TCLAN Tecnologías de la informacion Teoria Terzer Terminales Portuarias Terzer Terzer Logística Terzer Responde Terzer Twitter Terzerizar Terzerizate TLC TLCAN TPP-El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Transporte Transporte Aéreo Transporte de granos y liquidos Transporte ferroviario Tuxpám Vía Maritima Zona de libre comercio Zonas de Actividades Logísticas (ZALs)