Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologías de la informacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologías de la informacion. Mostrar todas las entradas

29.6.19

Tecnologías de la información aplicadas a logística



Jorge Tesler, director de la consultora TGI Argentina y columnista del programa de radio Hablemos de Logística, analiza el impacto de las nuevas tecnologías de la información en el sector, y profundiza sobre desarrollos basados en IoT e inteligencia artificial.

Definamos que son Las tecnología de la información (TI) es la aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos, con frecuencia utilizado en el contexto de los negocios u otras empresas.
La tecnología se presenta como una herramienta diferencial para realizar cambios sustanciales en la productividad. Permite alcanzar más fácilmente la madurez en la gestión de operaciones, de modalidades y de procesos.
De acuerdo con Gartner Group, en el mundo habrá aproximadamente 20 billones de dispositivos inalámbricos conectados a Internet en 2020. El número revela frente a qué escenario estamos expuestos.
Esto nos impulsa a pensar en el impacto de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) en la logística y nos exige analizar y diseñar nuevas estrategias. Puntualmente, la compañía de tecnología Cisco estima que el 25% del valor generado por IoT estará relacionado con la logística.
Nos ofrecerá mejoras sustanciales en materia de visibilidad, trazabilidad y control de la cadena. Podremos acceder con mayor facilidad y frecuencia a estanterías con sensores de peso o de dimensiones, carretillas o equipos de movimientos con sensores para prevenir accidentes y para mejorar la gestión del mantenimiento, y aplicaciones para el seguimiento de rutas y de repartos de las flotas de transporte, fundamentalmente, para la última milla. La sensorización será cada vez más frecuente. Este es un campo en el que debemos trabajar.
Los nodos de Internet nos permiten conectar dispositivos, lo que tendrá un impacto en los modos de generar y de gestionar los negocios. Vuelve entonces a surgir el concepto de redes logísticas, ahora con un sustento adicional: las redes de conectividad, que son parte de un esquema y de una estrategia que debemos desarrollar.
Tendremos una fuerte necesidad de relacionarnos, de asociarnos y de generar relaciones estratégicas con proveedores y con clientes dispuestos a rediseñar procesos y a revisar la infraestructura de alta tecnología y los sistemas de información. Esa red de múltiples conectividades en tecnología, que atañe a proveedores y a clientes, excede al concepto tradicional de la cadena.

¿Qué opinan las empresas?
Sin embargo, las organizaciones todavía no están preparadas para diseñar sus cadenas logísticas, considerando la disponibilidad de esta tecnología. Las preguntas que les surgen son las siguientes: ¿Cómo se debería integrar esta tecnología en la cadena logística? ¿Qué plataforma debería ser utilizada para desarrollar la aplicación? ¿Qué beneficios alcanzaremos? Creo que las empresas realizan una lectura genérica y casuística respecto de que se están desarrollando aplicaciones, pero no estoy seguro si realmente las están considerando como parte de su esquema de planificación.
Creo que esto ocurre no por desconocimiento o desinterés, sino porque existe un factor de riesgo en las operaciones. Es cierto que hay una restricción para alcanzar conectividad de alta calidad en cualquier sitio, pero estamos apostando a que la situación mejore en el mediano plazo. ¿Cuál es mi mensaje? Hay que ir preparándose. Nos falta conocimiento, referencias y, fundamentalmente, la decisión de incluir estas herramientas en los esquemas de definición estratégica.
La cantidad masiva de información que podremos obtener nos hará cambiar la forma de ver los negocios. Muchas veces, nos abruma y no sabemos qué hacer con ella. Pero debemos entender que puede ser aplicada para mejorar la visibilidad durante el tránsito de un medio de transporte público, seguir y rastrear mercadería s y productos en contenedores o mejorar la productividad en almacenamiento, por ejemplo. Finalmente, estas cuestiones impactarán en los servicios y en el negocio.
Si tuviéramos que armar un ranking de los mejores elementos para optimizar la productividad rápidamente, la tecnología se posicionaría en primer lugar. Algunas pequeñas cosas demuestran que vamos en ese camino. Por ejemplo, participé en reuniones de trabajo, en las que ya se habló sobre sensorizar partes de un proceso. Los drones ya no son solo empleados para efectuar seguimientos, sino para censar barrios. Además, ya se empiezan a conocer los nombres de los fabricantes de sensores en el mundo.



Sistemas inteligentes
Hay otro elemento que podemos agregar a nuestro portfolio de tecnologías aplicadas a la logística: la inteligencia artificial. Estamos frente a un esquema que aprende, entiende y nos orienta a partir de ciertas recomendaciones o en función de la interpretación de nuestros parámetros, modelos de trabajo y patrones de conducta y de decisión.
La inteligencia artificial se perfila como una de las tecnologías exponenciales por su crecimiento, sobre la base de los resultados obtenidos hasta entonces. Hay avances en biotecnología, en neurociencias, y en matemáticas, entre otras áreas. La consultora Gartner ubica la inteligencia artificial como una de las tecnologías más influyentes en los negocios, por segundo año. Debemos estar atentos a cómo esta herramienta comienza a impactar en la logística.
Los expertos señalan que es difícil predecir su evolución en el mundo de los negocios, porque tiene que ver con la reacción de la sociedad ante estos cambios disruptivos. Es muy diferente la respuesta de las personas menores de 15 años, que ya nacen con esta tecnología a su alcance y pueden interpretarla fácilmente, respecto de la de quienes estamos intentando comprenderla y adaptarnos. No es sencillo entender cómo se comportará la sociedad en su conjunto.
¿Aplicar las tecnologías en logística o personas?
Estos desarrollos acercan a las empresas la capacidad de interpretar variables y bases de datos muy grandes en tiempos muy cortos. Nos permite ver el resultado de ciertos patrones que hemos enseñado al sistema. Los expertos denominan “deep learning” a la capacidad de aprendizaje de la tecnología y de los sistemas para reconocimiento de patrones y sus áreas de oportunidad en logística.
Posiblemente, el WMS que hoy tenemos potenciará su capacidad de decisión con esas aplicaciones, podremos sumar al ruteador un volumen muy importante de datos y podremos interpretar comportamientos de las actividades logísticas y las personas que trabajan en esa red. A partir de esto, se podrá generar una cantidad de aplicaciones que potenciarán la productividad.
El contexto nos lleva a reflexionar sobre la función de las personas que hasta entonces realizaban las tareas de logística que ahora la tecnología cumple. Estos sistemas automatizarán el análisis de cierta información y, así, liberará recursos. Pero esto no predice, por ejemplo, que los médicos dejen de ser necesarios, sino que sus roles cambiarán, tendrán otras capacidades y conocimientos. Los transportistas y los choferes tampoco desaparecerán, pero deberán cambiar algunas actividades y, aunque ya no serán responsables de la toma de algunas decisiones, deberán continuar gestionando otras para la resolución de cuestiones diarias. Será necesario formar recursos en otras áreas, para que puedan adaptarse a tomar decisiones complejas.
Esto tiene una doble mirada: la eficiencia obtenida a partir de la automatización, y la responsabilidad de atender a las nuevas necesidades de formación y a las nuevas tareas del comercio. Imagino que habrá centros de monitoreo de operaciones mucho más sofisticados que los actuales. Con estas aplicaciones, tendremos mayor cantidad de información y un nivel de conocimiento superior para interpretar el comportamiento de nuestras actividades logísticas. Tenemos que estar preparados para este mundo más complejo. Hay quienes verán esta circunstancia como su primera oportunidad laboral, y hay otros que estamos intentando entenderlas y utilizarlas.
De esa conjunción, seguramente surja cierta convulsión en los siguientes años.
Pero, atentos: será mucho más inmediata de lo que pensamos.
Jorge Tesler abordó estos contenidos en los programas 510  y 513  del programa de radio Hablemos de Logística. http://webpicking.com/category/hablemos-de-logistica/

Fuente/Autor

21.2.19

5 tecnologías que cambiarán para siempre el comercio mundial




Hay cinco tecnologías que prometen revolucionar la forma en que asignan los recursos y opera el comercio internacional. Algunas de ellas tienen que ver con la propia eficiencia de los procesos, otras con acercar el mercado global a las regiones más aisladas. Esta es la visión del Foro Económico Mundial.

Hace no demasiado, el comercio internacional no dejaba de ser un tema aburrido, de esos que ocupan la segunda parte de los periódicos y quedan relegados a un plano fácilmente olvidable de la agenda pública. Sin embargo, esta situación ha cambiado notoriamente en los últimos tiempos: la aprobación y posterior retirada del Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea y Estados Unidos (y su homólogo con Canadá) y las políticas proteccionistas de Donald Trump (con la incorporación de nuevos aranceles a las importaciones tanto europeas como chinas y de sus socios americanos, México y la propia Canadá) han echado leña sobre un fuego aparentemente estable.

Pero en todas estas discusiones, de marcado carácter político, falta un foco mediático clave sobre la que quizás sea la mayor revolución que vivirá el comercio global en los próximos años: la cuarta revolución industrial, esa anunciada llegada de procesos más inclusivos y eficientes en la cadena de valor.

La disrupción tecnológica no es nueva para el sistema de comercio global. 
La revolución de la máquina de vapor conectó el mundo como nunca antes. La invención de contenedores de envío sentó las bases para la globalización. Más recientemente, tecnologías como el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para leer números de contenedores, la identificación por radiofrecuencia (RFID) y la introducción de códigos QR para identificar y rastrear envíos, o la digitalización básica de documentos comerciales, han mejorado la fiabilidad y la eficiencia del comercio internacional.

Ahora estamos a punto de entrar en otra etapa de cambios, en otro momento disruptivo al menos igual de transformador que los anteriores, si no mucho más. Las diferentes innovaciones que afectan a todas las partes del ciclo de vida de adopción de la tecnología pueden combinarse para cambiar fundamentalmente la forma en que se asignan los recursos y opera el comercio internacional. Los gobiernos y las empresas deben comprender las tendencias actuales para mantenerse a la vanguardia.

¿Cuáles son esas principales tecnologías a tener en cuenta? ¿Cómo afectan y deben entenderlas los gobiernos, grandes operadores mundiales y pequeñas compañías en todo el globo? Vayamos paso a paso…

1. Blockchain
Las tecnologías de libros distribuidos basados ​​en blockchain pueden tener un tremendo impacto en la cadena de suministro comercial global. Las organizaciones comerciales, como la Cámara de Comercio e Industria de Dubai, ya han lanzado al respecto una iniciativa para aprovechar la tecnología blockchain para abordar cuestiones de comercio mundial, como los altos costes y la falta de transparencia y seguridad.

Además de hacer que el movimiento de mercancías sea más eficiente y fiable, las soluciones basadas en blockchain están afectando el mundo del financiamiento comercial. Por ejemplo, blockchain se utiliza para simplificar el largo y tedioso proceso de obtener una Carta de crédito (LoC), un mecanismo de pago utilizado en el comercio internacional.

2. Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial y el aprendizaje automático se pueden utilizar para optimizar las rutas de envío de comercio, gestionar el tráfico de barcos y camiones en los puertos, y traducir las consultas de búsqueda de comercio electrónico de un idioma a otros idiomas y responder con el inventario traducido.

Más que aumentos de eficiencia y mejores servicios al consumidor, la IA también se está utilizando para hacer que el comercio global sea sostenible. Por ejemplo, Google lanzó Global Fishing Watch en 2016, una herramienta en tiempo real que utiliza el aprendizaje automático para combatir la pesca ilegal al proporcionar una visión global de las actividades de pesca comercial basadas en los movimientos de los barcos y los datos satelitales. Puede ser utilizado por los gobiernos y otras organizaciones para identificar comportamientos sospechosos y desarrollar políticas sostenibles.

3. Plataformas digitales
Cada vez es más fácil intercambiar servicios online: plataformas digitales como Upwork permiten a los usuarios encontrar proveedores de todo el mundo para una amplia gama de servicios, desde un desarrollador web en Serbia a un contable en Pakistán, a un virtual asistente en Filipinas.

Mientras tanto, las startups como la plataforma de aprendizaje internacional VIPKID unen a educadores estadounidenses con niños chinos para enseñar inglés en línea. Estas plataformas digitales conectan sin problemas a los clientes con los proveedores de servicios, de una manera que antes no era posible cuando dichos servicios profesionales solían ofrecerse únicamente en persona.

4. Impresión 3D
Hay estudios que predicen que una vez que la impresión 3D de alta velocidad se adopte en masa y sea lo suficientemente barata, el comercio global puede disminuir hasta en un 25%, ya que la impresión 3D requiere menos mano de obra y reduce las necesidades de importación. Otros, por el contrario, argumentan que tales puntos de vista son demasiado optimistas y no toman en cuenta la complejidad y realidad de la fabricación en masa.

Independientemente de las posiciones, el impacto de la impresión en 3D en el comercio global es real, especialmente a medida que los métodos más rápidos y económicos de impresión en 3D estén disponibles.

5. Pagos móviles
Desde Apply Pay hasta Alipay, los pagos móviles están transformando la forma en que vivimos y conectando a más personas con las oportunidades del mercado. Según la base de datos global de inclusión del Banco Mundial, el número de personas que obtuvieron acceso a cuentas bancarias aumentó en un 20% entre 2011 y 2014, y las cuentas de banca móvil supusieron un impulso importante para la inclusión financiera, especialmente en las economías emergentes.

Por ejemplo, en el África subsahariana, el 12% de los adultos (64 millones de adultos) tienen cuentas de dinero móvil (en comparación con solo el 2% en todo el mundo), y el 45% de ellos solo tiene una cuenta de dinero móvil. A medida que la población se conecte a los pagos móviles, será mucho más fácil para ellos participar en el comercio mundial, ya sea como consumidores o como empresas.


*Este texto es una traducción interpretada de un análisis sobre el tema realizado por el Foro Económico Mundial. El original puede leerse aquí. (autor)


3.8.18

4 Tendencias en logística que debes recordar este 2018





La logística se ha convertido en uno de los ejes centrales de toda empresa. 
Cada vez se centran más los esfuerzos en asegurar que los productos llegan al consumidor de la manera más efectiva y se intentan mejorar las cadenas de suministro para optimizar los procesos. Por eso, aspectos como la robotización e IA son algunas de las muchas Tendencias Logística 2018 que no te puedes perder de vista.


1.- La expansión de las e-Commerce imparable

Si en algo coinciden nuestros expertos son en los datos positivos que nos deja el 2017 y que continuará en 2018 el crecimiento de las e-Commerce. Mari Carmen Luzón, destaca varios informes en el que más del 80% de los eCommerce miran al futuro con optimismo. Según nuestra experta el 42% de las eCommerce prevén aumentar sus ventas en un 10% y el 40% esperan mayores ventas.

Como nos cuenta Luzón, este aumento se debe a nuevos clientes que confían en las compras online como forma de compra. Según datos del Ministerio de Industria, un 40% de los españoles realiza compras por Internet de forma habitual (todos los meses). El 25% realiza una compra cada tres meses y el 23% lo hace con una frecuencia de más de tres meses.

Con estos datos las predicciones son optimistas y casi un 44% de los negocios online encuestadosestiman que mejorarán sus números en cuanto al volumen medio de compra, de los cuales el 15,63% estima que este aumento será de más de un 10% en su ticket medio.

Juan Luis de los Ríos, también coincide que la la expansión del eCommerce continúa imparable. 
En su opinión al ritmo en que los usuarios se familiarizamos más y más, los smartphones ganan capacidad, y aparecen variados medios de pago que complementan a los tradicionales y ofrecen solvencia y seguridad a ojos del comprador.

Y el experto de los Ríos pone el ejemplo de los grandes retailer online como Amazon, que  encuentran en la logística una barrera a su expansión. Especialmente, destaca Juan Luis, estos problemas se incrementan significativamente, en fechas como la Navidad o el Black Friday… y se buscan formas de mejorar mediante operadores logísticos confiables y con capacidad tecnológica que puedan acompañarlos en su crecimiento.

2.- La aventura de la internacionalización

Continuamos con más datos optimistas que nos facilita la compañera Mari Carmen Luzón, en 2018 el comercio exterior en España se abrirá un 30%. En su opinión esto se debe a que el comercio electrónico e Internet han diluido las barreras geográficas entre compradores y vendedores y es una necesidad para aumentar sus ventas atraer a clientes fuera de nuestras fronteras.

“En este sentido, parece que el empresario online español le ha perdido el miedo a abrir sus ventas a otros países.” confirma Luzón, aunque “todavía falta mucha formación sobre el negocio digital especialmente entre las pymes españolas para saber realmente cómo operar en estos canales”.

Pese a todo, Luzón destaca que “el nivel de ecommerce en España, ya que es la 4ª potencia europea en este mercado detrás del Reino Unido, Alemania y Francia y tiene segmentos como moda y alimentación donde está demostrando muy buenas tasas de penetración en mercados de nuestro entorno.”

La experta Lídia Pérez, coincide con Luzón sobre el auge de la internalización y que “son muchas las empresas que animadas por las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación (facilidad de conexión, amplias opciones para realizar teleconferencias, inmediatez de la comunicación), deciden iniciar su aventura en el mundo de la internacionalización, aprovechando sus facilidades”, pero advierte ¡cuidado! porque a la hora de internacionalizar nuestro negocio o actividad, hay límites y fronteras muy difíciles de superar.  

Por eso Peréz, piensa que los distribuidores son las claves para la internacionalización: “Ellos son los que día a día “pisan” la calle, tratan con los demás actores económicos, y saben moverse sin problemas.” Por eso opina que este acuerdo comercial será tendencia en 2018 sobre todo en las fases iniciales de la internacionalización y en negocios donde prevalece más la venta de servicios o bienes “intangibles”.

3.- Innovación y crecimiento: robotización e IA

Como en todos los sectores la tecnología está presente en los cambios, Juan Luis de los Ríos apunta que la logística del eCommerce supone una oportunidad de innovación y crecimiento para los operadores tradicionales, “aquellos que decidan dar el salto hacia adelante tampoco lo tendrán fácil ya que muchos big players ya lo hicieron, y su devenir lo determinará hasta qué punto el eCommerce continúe su irrefrenable expansión y favorezca el crecimiento de todos”.

Por su parte, Alfonso Cabrera pone el punto de mira en la búsqueda de ventajas competitivas en los almacenes robotizados o la automatización del transporte:

“La robotización y la inteligencia artificial tendrán impactos en seguridad y en plantilla (la cara menos amable del cambio pero ineludible, así ha sido siempre) pero supondrá grandes avances y permitirá mayor rapidez y seguridad en entregas, reducción de errores, etc.”

Por otra parte, opina que “el transporte autónomo es otro elemento que nos sorprenderá antes de lo que esperamos a pesar de las incertidumbres que plantea en cuanto a seguridad y cuestiones legales como la privacidad en el caso de los drones.”

Y por último Cabrera destaca la importancia de la especialización del sector, ganará la batalla quien sea capaz de “buscar soluciones imaginativas y compatibles con las exigencias del cliente para acometer el mayor negocio en la actualidad” y en este sentido aún tiene mucho que decir la gestión de datos (Big Data).

4.- Mirada hacia el futuro: la sostenibilidad

Una de las cosas que más preocupan a la sociedad actual es la creciente contaminación y por lo tanto la  preocupación por el medio ambiente, como indica Juan Luis de los Ríos, forma ya parte de todas las agendas políticas, por esto indica que “las regulaciones serán crecientemente más restrictivas, afectando tanto a los vehículos como a su tránsito por las ciudades, y no sólo durante episodios de máxima contaminación.”

Esto hará que se busquen soluciones para la pequeña paquetería en las ciudades, será una tendencia las distintas estrategias de distribución (quioscos de recogida centralizada ubicados en determinados establecimientos, gasolineras… por ejemplo) y de vehículos distintos de los habituales.

Como apunta Juan Luis, esto ya es un hecho y obliga a las administraciones a legislar sobre ello:
“un ejemplo lo vivimos con la distribución urbana en bicicleta, donde las cuestiones de seguridad del trabajador de reparto y sus condiciones laborales y salariales están moviendo a la Administración en pos de regulaciones necesariamente más restrictivas. Más extremo resulta el caso de la distribución de paquetería ligera mediante drones, que requerirá modificaciones complejas de la legislación”.


Estas son las tendencias en logística 2018 que apuntan los expertos y profesores de IEBSJuan Luis de los RíosJosep MargalefAlfonso CabreraLídia Pérez, Mari Carmen Luzón.


Fuente/Autor
Juan Luis de los Ríos Sánchez 
21 DIC 2017

30.7.18

Nuevas tecnologías aplicadas a la logística



El sector logístico está sometido a unas exigencias cada vez mayores.
El cliente actual pide precios más bajos, plazos más cortos y entregas directas.
Los operadores logísticos se adaptan al mercado mejorando la efectividad de sus procesos.
Una de las vías que mejora sustancialmente la productividad de una empresa es la introducción de tecnología, ya que permite agilizar procedimientos y gestionar cada vez mayores volúmenes de paquetes en menor tiempo.
Las tecnologías que están ayudando a mejorar los resultados del sector, tanto por la vía de la reducción de costes como por el lado del aumento de la productividad, son la tecnología de identificación por radiofrecuencia, el sistema de información geográfica, la introducción de vehículos eléctricos e híbridos, el comercio electrónico y los almacenes automatizados. 

Veamos algunas de sus características y sus avances

1.- Los sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID). Comienza a sustituir el sistema de código de barras gracias a su mayor capacidad de gestionar información porque permite identificar un artículo y recoger información que va acumulando a lo largo de su transporte, lo que mejora su trazabilidad. Este sistema, que tiene su origen en el campo militar, se compone de un chip en el que se puede grabar información, y una antena de radiofrecuencia que se encarga de transmitir la información a un sistema informático para proceder al tratamiento de los datos recopilados.

2.- Los chips pueden recoger información individualizada, por ejemplo, por cada pallet, de manera que no es necesario abrir las cajas para saber el contenido, lo que evita muchas horas de verificación de mercancía y poder realizar inventarios en tiempo real. Aunque no es una tecnología novedosa, pues ya hay empresas que la utilizan desde hace años, parece ser que el coste de las inversiones en radiofrecuencia comienzan a ser cada vez más asequibles, lo que está haciendo que en los últimos años se experimente un considerable aumento en la implantación de RFID en España.

3.- El sistema de información geográfica (SIG). Es una nueva tecnología que recoge información de distintos puntos geográficos. La aplicación para el mundo de la logísitica son sistemas que optimizan las rutas en función de los datos recogidos por este sistema: poblaciones, carreteras, red fluvial, temperatura, altitud, etcétera.
Con la adaptación de otras tecnologías, como por ejemplo el GPS, se pueden diseñar rutas comerciales optimizadas y coordinadas entre toda la flota de una empresa de transporte.

4.- Vehículos híbridos y eléctricos. Reducen la emisión de gases contaminantes y, por tanto, son respetuosos con el medio ambiente. Además, son vehículos que se adaptan a las normas de gestión medioambiental aceptadas internacionalmente y mejoran la imagen de la empresa por estar socialmente bien considerados.
El inconveniente de estos vehículos es su elevado coste, una autonomía reducida y una red de recarga escasa. Aunque los avances que se están haciendo en todas estas variables son muy positivas y los incrementos de los rendimientos de estos vehículos crece de manera notable año tras año.

5.- El e-commerce. Está revolucionando el mundo de las compras. En lo que se refiere a la logística está aumentando considerablemente el número de envíos gracias a las compras a través de dispositivos móviles y compra on-line. Muchas empresas logísticas están adaptando sus redes comerciales para ofrecer el servicio on-line y aprovechar el aumento de clientes de este sector.

6.- Almacenes automatizados. Poseen una gran capacidad logística y tiempos de respuesta muy reducidos gracias a la gestión automática llevada a cabo por robots. La automatización puede ser parcial o total y permite la mejor utilización del espacio logístico, porque es posible ubicar mercancía en lugares que anteriormente eran inaccesibles para la maquinaria controlada por los operarios. Así, se ha ganado en altura y en reducción del tamaño de los pasillos. La inversión en este tipo de almacenes es muy alta, pero los estudios de rentabilidad ofrecen retornos de la inversión positivos a medio plazo.
La tecnología en la logística tiene todavía mucho camino que recorrer, sobre todo en empresas pequeñas que no pueden invertir grandes cantidades en este tipo de proyectos, pero hay soluciones más asequibles como la tecnología móvil o la radiofrecuenia que pueden mejorar los resultados a corto plazo.

La revolución industrial que en la actualidad estamos viviendo en los entornos productivos y que hemos consensuado en denominar Industria 4.0 se caracteriza, entre otras cosas, en que la digitalización ya no afecta sólo a la información sino también a lo físico. 
Por tanto, si la industria se ve influida por esta tendencia, lógicamente, los procesos también se impregnan de la aplicación de los habilitadores digitales.

Qué es la Logística 4.0
La logística 4.0 se refiere a aquellas tecnologías aplicadas a toda la cadena de suministro que conectan digitalmente con proveedores y clientes, a través del transporte y la distribución, combinándola con la intralogística o logística en planta. 
Uno de los beneficios directos que se obtienen de aplicar dicha logística es una mayor optimización de la cadena de suministro, ya que permite la integración, bajo el prisma digital, de procesos muy complejos y a su vez, abrirnos un amplio abanico de oportunidades que mejoran, entre otras tareas, la planificación de la producción en función de la previsión de la demanda, la optimización de envíos, la reducción de stocks, la mejora en rutas, la geolocalización de productos, destinos y vehículos además de garantizar la trazabilidad de la mercancía. 

10 Tecnologías habilitadoras clave para optimizar la cadena de suministro
Les mostraremos algunos ejemplos de tecnologías habilitadoras clave en el ámbito logístico que permiten abrirnos caminos de mejora en las operaciones de nuestras empresas:

1.- Etiquetados inteligentes. Permiten la identificación de producto (RFID, módems GPRS).
2.- Sensorización de contenedores. (palets, cubetas…).
3.- Utilización de wearables (IoT). En los procesos logísticos son capaces de guiar a los operarios, asegurar las preparaciones y eliminar errores (Voz aplicada a la logística)
4.- Realidad mixta. Permite a los operarios complementar la realidad con información acerca de productos, rutas, procesos y ubicaciones.
5.- Análisis de gran cantidad de información. A través de Big Data o Data Analytics, iniciando un proceso retroalimentado en mejoras.
6.- Robótica colaborativa. Perfecto para áreas donde los elementos automáticos habituales de nuestros almacenes (carretillas, AGV’s, transelevadores, carros satélites, líneas de manutención, dispensadores) son capaces de interactuar, optimizando procesos y garantizando la seguridad en la interacción humano-máquina.
7.- Blockchain. Con esta tecnología, se certifica la traza de procesos logísticos, tanto de logística inversa como de tratamiento de residuos.
8.- Simulación 3D. Herramienta de análisis de mejoras en el lay-out, introducción de nuevos elementos, o creación de nuestro almacén gemelo virtual.
9.- Drones. Utilizados en procesos de inspección, inventarios, búsqueda de productos, o en transporte de paquetería.
10.- Integración colaborativa de herramientas. De esta manera la información fluye digitalmente e interacciona a lo largo de toda la cadena de suministro. 


Cerraremos con tendencias del comercio y logística en 2018

1.- La robótica y almacenes automatizados

La robótica y almacenes automatizados transformarán y optimizarán las cargas de trabajo, colaborarán o incluso suplantarán a las personas en almacenes y centros de distribución.
Los almacenes automatizados, se benefician de las tecnologías automáticas para reproducir procesos propios de asistencia de recursos humanos. El almacén actúa conforme a las órdenes, principalmente, de un sistema informático.
Los principales elementos de los almacenes automatizados, serían los siguientes: transelevadores, transportadores, software de control y software de gestión.
Entre los beneficios que podemos obtener de los almacenes automatizados podemos destacar:
1.    Organización óptima de los flujos dentro del almacén.
2.    Niveles altos de productividad y disponibilidad.
3.    Gestión del stock.
4.    Disminución de los costes de explotación.
5.    Inventario de forma permanente.
6.    Registro y etiquetado de productos, de manera que estén identificados y localizados en todo momento.
En 2025, se espera que sean reemplazados 1,5 millones de trabajos por robots en la eurozona, el coste total de un robot de logística será apróx. 100.000,00 euros, y el uso de almacenes robotizados supondrá una reducción de entre 20 y el 40% en tareas como el handling (conjunto de operaciones que permiten la carga y descarga de mercancías en un almacén) en el sector logístico.


2.- Internet de las cosas IoT y bienes sensorizados

El Internet de las cosas IoT, la tecnología que dota de inteligencia a las cosas y los negocios, ofrece múltiples posibilidades a través de la interconexión de cada uno de los activos que intervienen en la cadena de suministro. Entre otros:
1.    Controlar en tiempo real el trayecto de sus productos.
2.    Saber el estado físico de las mercancías.
3.    Conocer qué rutas son mejores para llegar a destino.


3.- Big Data

El Big Data permite recopilar la gran cantidad de información (gran volumen de datos) que se generan durante la cadena de suministro. Entre otros beneficios, el Big Data permite:
1.    Establecer un mapa objetivo y detallado que posibilita procesos más eficientes.
2.    Controlar mejor los activos de la empresa.
3.    Segmentar según necesidades e intereses de la demanda.
4.    Distribución más ágil y detectar mejores rutas, optimización.
5.    Seguimiento de la situación de máquinas y productos.
6.    Fijación anticipada según costes logísticos del precio de los productos.


4.- La última milla

Las entregas de Última Milla o Last Mile (proceso final de entrega del pedido al cliente final), serán tendencia por su relación con el desarrollo, creciente por encima del 20% en el último año, del comercio electrónico. Esta tendencia irá dirigida a conseguir la entrega perfecta. Para alcanzar este objetivo, se podrían emplear:
1.    Consignas automáticas y/o puntos de conveniencia.
2.    Entregas en el mismo día (same day) y/o entregas nocturnas.
3.    Uso de sistemas que permitan al repartidor interactuar con el cliente final, o viceversa, y modificar los detalles de entrega incluso cuando el paquete este de camino a su destino.


5.- Logística Verde

En los últimos años, en el sector logístico ha crecido la preocupación por fomentar iniciativas de Logística Verde como consecuencia, entre otras, de que el sector del transporte sea el responsable del 10% de las emisiones de CO2 a nivel mundial. Entre las iniciativas, podemos destacar las siguientes:
1.    Repartos y recogidas en bicicletas, vehículos ecológicos o autónomos.
2.    Taquillas para centralizar las entregas.
3.    MiniHubs urbanos (mini almacenes donde se deposita toda la mercancía que se va a entregar en un área determinada).
4.    Backhaul, tendencia en logística inversa y colaborativa, consiste en planificar la ruta de vuelta para aprovechar el espacio de carga y no realizarla en vacío.


6.- Impresión 3D

La impresión 3D revolucionará el sector logístico al simplificar la cadena de suministro mediante nuevas técnicas de reproducción. Sus aplicaciones como la impresión tridimensional en movimiento o dentro del propio almacén, aportan:
1.    Manufactura de productos
2.    Reducción de costes
3.    Personalización de productos
En 2025, el mercado de la impresión 3D alcanzará entre los 180.000,00 y 490.000,00 millones de dólares.


7.- ERP para Logística

El ERP para Logística (software de gestión para logística) permite la organización logística de una empresa mediante la gestión y administración de todos sus procesos. Entre los beneficios que aporta un ERP a la gestión logística, podemos resaltar:
1.    Optimización operativa de los almacenes.
2.    Reducción de costes directos, de inventario y tecnológicos.
3.    Adaptación a las necesidades actuales y futuras del negocio.
4.    Mejora de la satisfacción del cliente.
5.    Control y puntualidad en los pedidos.

Por ultimo donde quedan las tendencias cómo los vehículos autónomos, el blockchain, la entrega con drones, la realidad aumentada o virtual, mas todo lo que se este integrando en este momento. Todo eso no viene como novedad... ya está aquí.


Conclusión
En nuestras empresas, donde la logística conlleva millones de operaciones repetitivas y complejas a la vez, especialmente en sectores donde los márgenes son cada vez más reducidos, la aplicación de la tecnología consiguiendo micro-mejoras, puede marcar la diferencia entre una organización que afronte un futuro excelente o se quede fuera del mercado.

Fuente: Retos en Supply Chain
Supply Chain y Business Intelligence
Fuente: Pablo García Samartino
Business Development Manager en Izertis
 Marta Ballester | Feb 12, 2018
Digitalización de ProcesosIndustria 4.0

 

Etiquetas

3PL 4PL Aduana Marítima Aduanas Agencia Aduanal Almacén Fiscal Almacenamiento Arancel Auditoria y Revisión Bajar Costos Big Data bodegas Caaarem Cadena de Frío Cadena de logística Cadena de suministros Cadena Virtual Cargas Refrigeradas Certificaciones China Clasificación Arancelaria Comercio Exterior Comercio Internacional Conferencias Consultoría Operativa Contenedores Costos operativos Covid-19 Cuartos Fríos y Cámaras Frigoríficas Descarga de oficio Despacho en Aduanas Despachos Directos Diario Oficial de la Federación E-Commerce Embalar o empaquetar Embarque Maritimo Etiquetar Exportaciones Facturación Feria Internacional Fletes Gafete Único Globalización Glosario de términos Haz Terzer Herramienta en Logística Humor Terzer IESPS Importaciones Impuestos Incoterms Indice Logístico Industria 4.0 Internet de las cosas Interpuerto Monterrey Interpuertos Logística logística 4.0 Logística Inversa Maniobras Aduaneras Mejores Practicas Logisticas Navieras Nearshoring NOM - Norma oficial Mexicana Notas y Datos Nuestra Empresa Operación Aduanera Operadores PL Pago Electrónico Centralizado Aduanero Paletización-Envases-Embalajes PAMA Pedimento Aduanal Pictogramas Pitex plataforma colaborativa Plataformas Electrónicas Preguntas Frecuentes puente internacional Puertos Reconocimiento Aduanero Redes Sociales Representante Legal SAT Seguro de Mercancias Servicios PLs Sistema Electrónico Aduanero Sitios de Interes Sobre Nosotros TCLAN Tecnologías de la informacion Teoria Terzer Terminales Portuarias Terzer Terzer Logística Terzer Responde Terzer Twitter Terzerizar Terzerizate TLC TLCAN TPP-El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Transporte Transporte Aéreo Transporte de granos y liquidos Transporte ferroviario Tuxpám Vía Maritima Zona de libre comercio Zonas de Actividades Logísticas (ZALs)