Mostrando entradas con la etiqueta Importaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Importaciones. Mostrar todas las entradas

2.10.18

Acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México




Estados Unidos y Canadá lograron un acuerdo de última hora el domingo para salvar un acuerdo de libre comercio, que afecta a tres países y 1,2 billones de dólares, con México que estaba a punto de colapsar después de casi veinticinco años.

A continuación, algunos detalles del acuerdo, que cambiará su nombre a Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por su sigla en inglés) desde las siglas anteriores TLCAN:

LÁCTEOS
Canadá acordó facilitar acceso a los productores de leche estadounidenses a aproximadamente el 3,5 por ciento de su mercado de lácteos -de unos 16.000 millones de dólares anuales-, y, según fuentes canadienses, el Gobierno de Justin Trudeau está dispuesto a ofrecer una compensación a los productores afectados por el acuerdo.

Según el nuevo pacto, Canadá aceptó eliminar sus categorías de leche Clase 6 y Clase 7 y los planes de precios asociados para leche desnatada, proteínas de leche desnatada y otros componentes y leche ultrafiltrada, dentro de los seis meses posteriores a la entrada en vigor del acuerdo USMCA.

Los agricultores de Estados Unidos dijeron que el mercado canadiense de productos lácteos había eliminado esa planificación.

El acuerdo aumentará el acceso de Estados Unidos al mercado lácteo de Canadá más allá de los niveles del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés), dijo un alto cargo de la administración de Donald Trump.



RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
El acuerdo preservará un mecanismo de solución de controversias comerciales, que Canadá luchó con firmeza por mantener con el fin de proteger su industria maderera y otros sectores de los aranceles 'antidumping' de Estados Unidos.
Al parecer, no se han realizado cambios sustanciales en el mecanismo de resolución de controversias comerciales del capítulo 19 ni en la resolución de diferencias entre estados.

Sin embargo, el acuerdo limita la resolución de controversias entre inversores y estados a los casos de tratamiento preferencial y a ciertos sectores controlados por empresas estatales, como el energético, el de las telecomunicaciones y el de la infraestructura.

Mantener el capítulo 19 no afectará a que Washington cumpla las leyes 'antidumping' y contrarias a las subvenciones, dijo un alto cargo estadounidense.

CARTA ADJUNTA SOBRE VEHÍCULOS
Una carta adjunta al acuerdo muestra que Trump conserva la capacidad de imponer aranceles a nivel internacional del 25 por ciento al sector automovilístico, pero excluye turismos, camionetas y piezas de automóviles de Canadá y México.

Si Trump impone aranceles al sector automotriz conocidos como "Sección 232" alegando motivos de seguridad nacional, México y Canadá obtendrían cada año una cuota de vehículos de pasajeros libres de aranceles de 2,6 millones de vehículos exportados a Estados Unidos al año, una cifra muy por encima de sus niveles actuales de exportación.

Las camionetas construidas en ambos países estarán exentas por completo.
Además, México obtendrá una cuota de piezas de automóviles de 108.000 millones de dólares anuales, mientras que Canadá obtendrá una cuota de 32.400 millones de dólares anuales.

REGLAS DE ORIGEN PARA AUTOS
El acuerdo establece un período de transición de cinco años tras la entrada en vigor del acuerdo para que el requisito de valor de contenido regional para vehículos suba a un 75 por ciento desde un 62,5 por ciento actual.

Para evitar aranceles, el nuevo texto requiere que el 40 por ciento del valor de los vehículos se genere en áreas de altos salarios que paguen 16 dólares la hora, lo que requiere una producción automovilística significativa en EEUU y Canadá.
El pacto también requiere que los fabricantes de vehículos obtengan al menos el 70 por ciento de su acero y aluminio de los tres países.

ENERGÍA
Como muestra de las preocupaciones del próximo Gobierno de México sobre que el acuerdo limitaría el control del país sobre sus recursos petroleros, el acuerdo establece que México tiene la propiedad directa, inalienable e imprescriptible de todos sus hidrocarburos en su subsuelo.

A pesar de estar redactado con un lenguaje cuidado, el capítulo de energía no impide que las compañías petroleras extranjeras produzcan petróleo en México bajo una liberalización de la industria aprobada por el actual gobierno.


Fuente y Autores (Información de Dave Graham y Ana Isabel Martínez; Información adicional de Anthony Esposito y Frank Jack Daniel; Traducido por Diego Oré)
Fecha: Lunes 1 oct. 2018

30.5.18

Aduanas Frontera Norte Repuntan Exportaciones





Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Tijuana y Colombia registraron incrementos; estos puntos representaron 50.5% de 105,590.2 millones de dólares que se vendieron al exterior.

En el primer trimestre del año, las exportaciones a nivel nacional crecieron 11.5% anual, el mayor crecimiento para el mismo periodo de análisis desde el 2011, cuando se alcanzó una variación de 22.8%; este dinamismo se debió principalmente a las tasas de 8.0% en modo de transporte carretero (60.4% de participación en las ventas totales al exterior) y de 26.5% en marítimo (21.0% de aportación).

Desde otro ángulo, el comportamiento positivo de las exportaciones derivó de los incrementos en las principales aduanas de la frontera norte: Nuevo Laredo en Tamaulipas presentó ascensos anuales de 26.5% en modo ferroviario y 4.3% en carretero, mientras que por este último medio de transporte, Ciudad Juárez en Chihuahua con 8.6%, Tijuana en Baja California con 4.5% y Colombia en Nuevo León con 6.9 por ciento.

Estos cinco puntos aduaneros representaron 50.5% de 105,590.2 millones de dólares que se vendieron al exterior; la terminal con mayor peso fue Nuevo Laredo en modo carretero, con 19.0% del total, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
“Se presentaron incentivos importantes para el comercio exterior, donde la depreciación del peso frente al dólar ocasionó una mano de obra más económica y los insumos, al estar en pesos y las ventas en dólares, generaron a las empresas altos rendimientos por este modelo exportado”, señaló Kristobal Meléndez Aguilar, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Además, indicó, algunas aduanas se modernizaron, lo que permitió generar oportunidad de diversificar puntos de distribución, “antes se centralizaban las ventas en algunas ciudades, ahora esta actualización permite que haya aduanas en otras ciudades y que la distribución sea más rentable y eficiente para el comercio exterior”.

José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic), precisó que el crecimiento económico mundial provoca mayor demanda de productos hechos en México, particularmente manufacturas y agrícolas, situación que se refleja en las aduanas.

En ese contexto, el modo de transporte marítimo creció 26.5% a tasa anual en los primeros tres meses del 2018, aportando 21.0% del monto total de exportaciones que se traduce en 22,202.7 millones de dólares.

En este medio, las aduanas que destacaron por ostentar la mayor participación fueron Veracruz, Veracruz (22.2%), y Manzanillo, Colima (14.2 por ciento). A excepción de Ciudad del Carmen, que mostró una disminución de 21.6%, las terminales aduaneras que integran este modo de transporte exhibieron variaciones positivas entre 14 y 55 por ciento.
Destacan dos puertos: Coatzacoalcos en Veracruz, que repunta con un crecimiento de 52.1% tras seis descensos al hilo, y Dos Bocas, Tabasco, con el más elevado incremento en este medio (54.9 por ciento).

Dos Bocas pertenece al grupo de las siete Zonas Económicas Especiales decretadas, junto a Puerto Chiapas, Lázaro Cárdenas-La Unión, Coatzacoalcos, Salina Cruz, Progreso y Seybaplaya.

“Las adecuaciones que se están haciendo en la aduana de Veracruz para su expansión posibilitan trasladar productos hacia el exterior por medio de otras localidades cercanas como es el caso de Coatzacoalcos”, comentó Héctor Magaña Rodríguez, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey.

Ubicación estratégica
Las exportaciones por modo de transporte carretero ascendieron a 63,727.8 millones de dólares en el primer trimestre del año, que significó un incremento anual de 8.0%, el mejor resultado en tres años; dicho comportamiento fue consecuencia de las tasas positivas que presentaron todas las aduanas en este segmento.

Este monto se distribuye en 31.4% para Nuevo Laredo, 19.3% para Ciudad Juárez y 10.7% para Tijuana y Colombia (cada uno).

“Estas aduanas son puntos importantes para la distribución hacia Estados Unidos, donde se aprovecha la cercanía con la frontera y donde se encuentran empresas manufactureras que llegan, producen y se distribuyen; otras veces también funcionan como puntos de abastecimiento de la exportación de otros estados”, mencionó el analista del CIEP.

La aduana de Colombia obtuvo el mayor crecimiento anual en este medio de 36.1%, aunque presentó previamente tres contracciones consecutivas. Magaña Rodríguez expresó que este resultado parte de su base de comparación, ya que cuando hay ajustes a la baja cualquier movimiento al alza se magnifica.

Inseguridad
El modo ferroviario para las exportaciones del país exhibió una variación anual de 9.3%, frente a 17.6% en el periodo enero-marzo del 2017; esta vía transporte contribuyó con 13.7% de las ventas totales al exterior.

“El transporte de carga pesada y de granel ocupa altos volúmenes, así como materiales peligrosos que no pueden ir por carretera; además, se suman los asaltos por esta vía en las últimas semanas, por ello algunas empresas decidieron trasportar sus productos por ferrocarril. sin embargo, la inseguridad también ha afectado el comportamiento de este sistema de transporte”, explicó director del Idic.

La tendencia de desaceleración de este transporte se debió a la pérdida de ritmo de Piedras Negras en Coahuila y a las reducciones en Nogales en Sonora y Ciudad Juárez. al respecto, Meléndez Aguilar enfatizó que se ha preferido el transporte marítimo, por lo que la competencia ha afectado a estas aduanas.

Cabe señalar que Mexicali, Baja California, aumentó sus exportaciones por ferrocarril a triple dígito, con 394.5% anual.

“Se están aprovechando las circunstancias del encarecimiento del combustible, particularmente del transporte aéreo; no obstante, en la entidad se está dando un desarrollo importante en exportaciones, ya que 80% de las ventas al exterior de manufactura se dirige a Estados Unidos y al tener relativamente una cercanía corta con este país, para ahorrarse los costos de trasportación, las empresas llevan a cabo su comercio por Mexicali, aprovechando la infraestructura y utilizando los costos en moneda nacional por la debilidad del peso”, manifestó el coordinador del CIEN.

Por último, las exportaciones por modo aéreo aumentaron 2.8% anual, contra 14.0% en el primer trimestre del año pasado.

Entre sus aduanas, Guadalajara, Jalisco, representó 50.5% del total y para este periodo del 2018 las ventas al exterior se contrajeron 6.8 por ciento. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México participó con 33.0% de las exportaciones, las cuales aumentaron 19.7% anual.

Al considerar las aduanas de todos los modos de transporte, se observa que el mayor incremento se observó en Mexicali de 394.5% (medio ferroviario); la caída más pronunciada, en Ciudad del Carmen de 21.6% (marítimo).








Fuente/Autor: Betzabe Hernández
El economista/Aduanas 30/05/2018

11.1.16

Se impone arancel de 20% a manzana estadounidense




El Diario Oficial de la Federación publicó ayer un arancel preliminar del 20% a la manzana norteamericana; sin embargo, de acuerdo al presidente de Unifrut, Ricardo Márquez, la cuota es de hasta el 21%.  jueves, 07 de enero de 2016

Además, expuso que continuará por seis meses el proceso legal de la demanda que Unifrut interpuso desde el 2014 y que finalmente el arancel podría aumentar.

Al revisar el documento, este informa que el impuesto es del 20% y que no aplica a los países con los que México tiene Tratado de Libre Comercio; no obstante, Márquez asegura que Estados Unidos, al haber incurrido en prácticas desleales, dicho acuerdo no ampara a sus empresas exportadoras. Al señalarle que el oficio habla de un 20%, no del 21%, subraya que sí aplica hasta en un 21% y que entra en vigor hoy 7 de enero del 2016.

El ingreso de una caja de esta fruta cuesta entre 7 y 8 dólares, por lo que ahora deberá pagar poco más de una quinta parte adicional, lo que viene a dar certidumbre a los productores chihuahuenses, a quienes les cuesta entre 13.5 y 15 dólares producir una caja. “Hemos evidenciado de alguna manera que los exportadores están coludidos con los importadores mexicanos. Esta batalla aún no termina. En medio año será la audiencia final y reforzaremos la información para ratificar el triunfo.

La resolución fue publicada hoy (miércoles) por el Diario Oficial de la Federación”, expresó. Por otra parte, indicó que el Senado de los Estados Unidos legisló para retirar el etiquetado Cool de los productos cárnicos mexicanos, y con esto se irrumpió la posibilidad de que la manzana mexicana obtuviera 100 millones de dólares como compensación al añejo dumping, que la ha dejado en desventaja.

La sanción, por un total de 713 millones de dólares al vecino país, había sido ordenada por la Organización Mundial del Comercio.

De acuerdo con el documento publicado en el portal del Diario Oficial de la Federación, en el que se publica dicha resolución por parte de la Secretaría de Economía, esta dependencia menciona que el 14 de agosto de 2014 la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua, A.C. (Unifrut), le solicitó la investigación administrativa por prácticas desleales de comercio internacional, en su modalidad de discriminación de precios, sobre las importaciones de manzana desde los Estados Unidos, independientemente de su país de procedencia.

La indagatoria comenzó el 4 de diciembre del mismo año. Explicó que notificó el inicio de la investigación antidumping tanto a Unifrut como a las importadoras y exportadoras de las que tuvo conocimiento, y al Gobierno de los Estados Unidos, a fin de que comparecieran y presentaran los argumentos y pruebas que estimaran pertinentes para que formularan su defensa.

Aunque algunas de estas empresas consideraron que el periodo investigado era sesgado, la Unifrut defendió que al momento de presentar la solicitud, entre enero y abril del 2014, la cosecha más reciente de manzana había concluido en octubre del 2013, comenzando el siguiente ciclo económico en agosto del 2014.


La Secretaría de Economía aclaró que la metodología aplicada para la selección de productores-exportadores está debidamente motivada de conformidad con el Artículo 6.10 del Acuerdo Antidumping, toda vez que la Secretaría reveló haber utilizado precisamente el mayor porcentaje del volumen exportado de las empresas productoras-exportadoras para conformar la muestra.

Cada una tuvo que responder al requerimiento que la Secretaría le formuló para que presentara información relativa a diversos aspectos de discriminación de precios, precio de exportación y sus ajustes, valor normal, costos de producción y gastos generales, así como sus exportaciones de manzana realizadas del 2011 al 2013, cifras mensuales de los precios internacionales de manzana para la región de Norteamérica del 2011 al 2013.

Respecto al arancel determinado, explicó que la manzana ingresa por la fracción arancelaria 0808.10.01 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (Tigie). La unidad de medida en las operaciones comerciales y de importación es el kilogramo.


Fuente: La Cronica.com

24.10.15

Lista de mercancías y oportunidades de importación y exportación entre México y EU



A dos décadas de la firma del TLCAN, el flujo comercial entre ambos países se ha quintuplicado y año con año registra cifras récord de importaciones y exportaciones.

La relación bilateral de México con Estados Unidos es la más importante para el país debido a la posición geográfica y a los fuertes vínculos comerciales que se han potenciado a partir de la firma del TLCAN, un par de décadas atrás.

En 2014, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos sumó 534,000 millones de dólares. Estados Unidos se ha consolidado como el primer socio comercial para México, mientras que México es el tercer socio comercial de Estados Unidos, sólo detrás de Canadá y China. Por otra parte, hay 11.4 millones de personas nacidas en México que viven en Estados Unidos, mientras que alrededor de 1 millón de ciudadanos estadounidenses viven en México.

El nuevo techo histórico del comercio entre los socios comerciales fue resultado de las exportaciones mexicanas por 294,157 millones de dólares y de ventas estadounidenses al mercado mexicano por 240,326 millones.

Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos registraron un incremento de 4.8% en relación a 2013, mientras que las ventas de EU al mercado mexicano aumentaron 6.3%, según el informe del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

En materia petrolera, México exportó 290 millones de barriles a EU, con valor aduanal (que excluye flete y seguros) por 27,682 millones de dólares. Registrando un descenso en los ingresos de 12.8%.
En camiones fue transportada 67.5% de la carga intercambiada entre ambos países; en ferrocarriles, 13.8%; vía marítima 12.2%; en avión 2.9%, y en ducto, 0.9%, según el Buró de Estadísticas y Transporte (BTS, por su sigla en inglés).

Texas es el estado más importante en el movimiento de carga entre Estados Unidos y México, para sumar un intercambio por un valor de 192.8 mil millones de dólares, es decir, casi dos terceras partes del comercio entre ambos países.

La mercancía más transportada entre los dos países en 2014, fue la maquinaria eléctrica, con cerca de 96,600 millones de dólares. 
La siguiente categoría con mayor movimiento fue el equipo de cómputo, con 76,400 millones de dólares.
Por camión, la mercancía que más se transporta es la maquinaria eléctrica; por ferrocarril, vehículos; por ductos, hidrocarburos, y por vía aérea, maquinaria o equipo eléctrico.

En junio del presente año, México exportó bienes y servicios a EU por un monto de 26,591 millones de dólares y le compró mercancías por 20,484 millones de dólares. En tanto, en el acumulado del primer semestre de 2015, México registró exportaciones totales a EU por 145,143 millones de dólares, mientras que el país le compró 117,311 millones de dólares.

México exporta:
Máquinas y material eléctrico
Vehículos terrestres y sus partes
Aparatos mecánicos, calderas, partes
Combustibles minerales y sus productos
Perlas, piedras y metales preciosos
Instrumentos y aparatos de óptica y médicos
Plástico y sus manufacturas
Minerales, metalíferos, escorias
Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos
Bebidas y vinagre

México importa:
Combustibles minerales y sus productos
Plástico y sus manufacturas
Instrumentos y aparatos de óptica y médicos
Productos químicos orgánicos
Manufacturas de fundición de hierro o acero
Fundición, hierro y acero
Caucho y sus manufacturas
Semillas y frutos oleaginosos; frutos diversos
Aluminio y sus manufacturas
Papel, cartón y sus manufacturas
Productos farmacéuticos
Cereales
                     
Principales socios comerciales
Socio Comercial   

(% de exportaciones)
          2014
   Socio comercial  

 (% de importaciones)
          2014
 Estados Unidos
           80.3%
 Estados Unidos
           49.0%
     Canadá
             2.7%
       China
          16.6%
      España
             1.5%
  Corea del Sur
            3.4%
       China
             1.5%
       Japón
            4,4%
       Brasil 
             1.2%
    Alemania
            3.4%

Fuente: Embajada de México en EU, Departamento de Comercio de EU (DOC), UN Comtrade data, Bancomext, Banco de México, Departamento de Transporte de EU, INEGI.

16.9.14

Una de las preguntas básicas del comercio internacional ¿Qué es más fácil Importar o Exportar?




La globalización y la tecnología han agilizado el comercio, permitiendo que los países intercambien productos y servicios evitando elevar gravemente los costos al consumidor final, manteniendo así márgenes utilitarios que permiten desarrollar negocios, producir crecimiento constante y llevar a una empresa al éxito multinacional.

Lo anterior es una etapa muy avanzada del comercio internacional que llevan a cabo grandes corporativos y empresas dedicadas a la exportación e importación. Para alcanzar ese nivel hay que conocer las barreras arancelarias - barreras no arancelarias (restricciones que no son impositivas sino de carácter regulatorio) de nuestro país.

En la mayoría de los países incluyendo a México, la balanza comercial favorece a la importación, prueba de ello son las cifras publicadas por la Secretaría de Economía en el mes de agosto, las cuales señalan que se han importado alrededor de 5 mil millones de dólares más contra los 183 mil 577 correspondientes a las exportaciones no petroleras.

Para ver otra perspectiva de que existe un peso más importante para la importación es que existen 20 mil 757 empresas mexicanas inscritas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) que realizan importaciones en comparación con las 11 mil 365 que realizan exportaciones, esto es una notoria diferencia y por ende se ve reflejado en el número de movimientos que cruzan la frontera.

FUENTE: siem.gob.mx

México cuenta con un gran potencial debido a que el 90% de las compañías corresponden a Micro, Pequeñas y Medianas empresas, según la Secretaría de Economía. Este tipo de empresas en una muestra representativa titulada Businness Monitor Latin America (BMLA), estudio auspiciado por UPS; arrojó que los ejecutivos de las PyMEs consideran fundamental participar en el comercio global para desarrollar y crecer sus negocios.

Actualmente el principal destino de exportaciones mexicanas es Estados Unidos y generalmente son productos perecederos de consumo humano, los cuales cuentan con muchas regulaciones requeridas por la US Foods and Drugs Administration (FDA).




Tomando como ejemplo el caso anterior, entendemos que las exportaciones, dependen de las condiciones arancelarias del país que se haya elegido para incursionar en su mercado. Esto quiere decir que la dificultad de exportación varía de acuerdo a las regulaciones de cada país.

México ocupa el lugar 53 de 183 economías participantes en el doing business del Banco Mundial, el cual califica la facilidad que tienen los países para hacer negocios, sin duda una posición muy favorable para nuestro país y un reflector de la realidad económica de una economía emergente como la nuestra.

Por ello, es importante que las empresas se informen de los procesos necesarios y las regulaciones que los diferentes gobiernos dictan para la realización de importación y exportación, para así fortalecerse como empresas, hacer crecer los negocios y al mismo tiempo el país entero.

Actualmente, México a través de gobierno electrónico (en inglés e-government) el cual consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria, ha desarrollado varios programas que facilitan ciertos procesos de importación y exportación, tal es el caso de la Ventanilla Única herramienta que ahorra hasta cinco días el trámite en procesos de exportación implementado por la Secretaría de Economía.

El proceso de importación de mercancías en México es sencillo, para ello se requiere inscribirse al padrón de importadores, tener un agente aduanal, cumplir con los pagos y las regulaciones arancelarias que se requieren, cumpliendo con estos elementos es suficiente para llevar a cabo la comercialización.

En conclusión, los procesos mexicanos para el comercio son relativamente sencillos, sin embargo,el exportar es más difícil ya que depende exclusivamente de las reglas comerciales del país comercializador.

El reto a vencer es romper paradigmas de que exportar e importar es complicado, obviamente requiere invertir tiempo y conocimiento.

El gobierno pone al alcance herramientas e información de gran valor, así como algunas otras empresas que tienen como filosofía hacer crecer a sus clientes convirtiéndose en un socio de negocio, tal es el caso de UPS.


Veronica Romero, gerente de Aduanas de UPS México

Las exportaciones de México a EU crecen más que las Chinas en el primer trimestre del 2014




Las exportaciones de México a Estados Unidos sumaron 69,180 millones de dólares en el primer trimestre de 2014, un alza interanual de 3.7%, con lo cual crecieron más frente a los otros dos mayores proveedores de ese mercado, Canadá y China. Mayo 2014

Las exportaciones de México a Estados Unidos sumaron 69,180 millones de dólares en el primer trimestre de 2014, un alza interanual de 3.7%, con lo cual crecieron más frente a los otros dos mayores proveedores de ese mercado.
En el mismo trimestre, las exportaciones de China subieron 3%, a 100,171 millones de dólares, y las de Canadá descendieron 0.6%, para ubicarse en 81,534 millones de dólares.

México tiene concentradas sus exportaciones a Estados Unidos, con una participación de 80%. Le vende desde petróleo, autos y televisores, hasta camiones, oro, computadoras y tomates.

El mercado estadounidense es el que más productos importa en todo el mundo. Sus compras externas fueron por 546,888 millones de dólares en el primer trimestre del año en curso, un alza de 1.8% interanual, por lo que las exportaciones mexicanas a ese destino ganaron participación y llegaron a 12.6 por ciento.

“El optimismo para la economía mundial este año se encuentra fundamentado particularmente en Estados Unidos”, dijo Ernesto Revilla, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública, de la Secretaría de Hacienda.
Luego de que la economía mexicana creció en 2013 sólo 1.1%, el gobierno federal espera que las exportaciones y el gasto público le den un impulso y que después se reactive el consumo y la inversión durante el año en curso.

“El crecimiento de la economía de Estados Unidos se acelerará en 2014 y el ejercicio se cerrará con un aumento de 2.5% del Producto Interno Bruto”, luego de que escalara 1.9% en 2013, estimó Kim Fraser, analista de BBVA.

El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por su sigla en inglés) informó que el índice de la actividad fabril de Estados Unidos subió a 54.9 puntos en abril, un alza desde 53.7 en marzo. Fue la mejor medición para el sector desde diciembre.

Después de esta clara desventaja, china ha buscado como enmendar su entrada al mercado de Estados Unidos con otros productos y poder competir contra otros países además de México. No se hacen esperar los llamados internacionales para mitigar las trabas arancelarias de las que son objeto y a su vez detienen su crecimiento en ventas.




OMC falla contra EU por aranceles al acero de China

Los jueces de la OMC decidieron que EU violó las normas del comercio internacional al imponer aranceles punitivos a una serie de productos chinos.

Los jueces de la Organización Mundial de Comercio (OMC) decidieron que Estados Unidos violó las normas del comercio internacional al imponer aranceles punitivos a una serie de productos chinos, desde el acero a los paneles solares, que según Washington se benefician de subsidios gubernamentales.

No obstante, el panel de tres miembros rechazó algunos de los argumentos chinos contra aranceles compensatorios por la disputa presentada en mayo del 2012, y que tiene repercusiones en las relaciones de Estados Unidos con otros países.

Un resumen del reporte del organismo multilateral de comercio en internet dijo que los jueces respaldaron el reclamo chino de que las medidas de Estados Unidos son inconsistentes con los acuerdos de la OMC sobre subsidios y aranceles compensatorios.

El panel "recomienda que Estados Unidos ponga sus medidas en conformidad con sus obligaciones" bajo el pacto, un elemento básico del acuerdo de Marrakech de 1994 que estableció la OMC.

Los países imponen aranceles compensatorios, altos impuestos a las importaciones, cuando sospechan que otras naciones obtienen ventajas comerciales injustas a través de subsidios.

El resultado fue inmediatamente valorado por China en un comunicado de su Ministerio de Comercio que se distribuyó en Ginebra.

"China pide a Estados Unidos que respete las decisiones de la OMC, corrija sus actuaciones impropias de uso abusivo de medidas comerciales y asegure un ambiente de competencia de justo para las empresas chinas.

Continuaremos viendo este ir y venir en las posiciones, no se duda que china cuenta con recursos para dar batalla en el comercio mundial, pero a ultima palabra la darán las empresas mexicanas y todas esas otras relacionadas. La demanda de los países compradores marcara la pauta final y esta darán marcada ventaja al que mejor juegue las cartas de este, el comercio mundial. 

rmorales@eleconomista.com.mx
nlb y erp

7.8.14

Las futuras auditorías electrónicas en materia de comercio exterior con el Sistema electrónico aduanero (SAE).


Foto: Enlace Tlaxcala

Con la reciente publicación de reformas a diversos ordenamientos fiscales y aduaneros, se inicia una etapa sin precedentes del comercio exterior en nuestro país: las auditorías electrónicas.
Pero, ¿realmente sabemos qué implicaciones representa en las operaciones diarias de importación y exportación de mercancías?, ¿qué nuevas obligaciones se deben cumplir?, ¿cómo influirá en el intercambio internacional de mercancías de las empresas y particulares?, ¿qué impacto representa en los servicios profesionales de comercio exterior?, ¿de qué manera se pueden afrontar estos cambios como empresa o particular?
Sistema electrónico aduanero
A partir de los presentes cambios comienza una nueva era de paradigmas, en la administración de las operaciones de intercambio de bienes y servicios a través de lo que se ha denominado el Sistema electrónico aduanero (SAE).
Lo anterior, ya que a partir del 10 de diciembre de 2013, quienes introduzcan o extraigan mercancías de territorio nacional tienen obligación de transmitir información ante la autoridad aduanera, a través del SAE, utilizando documentos electrónicos o digitales, empleando para tales efectos la Fiel o sello digital (se puede utilizar la Fiel o el sello digital del importador, exportador, agente aduanal o su mandatario). En este caso, se producen los mismos efectos que las leyes otorgan a la información que se presenta con firma autógrafa.
Cabe señalar que dichos documentos electrónicos o digitales deben conservase en archivo electrónico, en los lugares y por los plazos que establecer el artículo 67 del CFF, para y como parte de la contabilidad; los cuales se deberán poner a disposición de la autoridad fiscal cuando así lo requiera. Asimismo, estos documentos electrónicos o digitales recibidos en el SAE prevalecen, en caso de discrepancia, respecto a la información en datos y documentos contenidos en los archivos electrónicos de las empresas y de los particulares.
Estos archivos electrónicos se integran de cada uno de los pedimentos con la información transmitida y presentada en mensaje o documento electrónico digital, como parte de sus anexos, lo cual, de acuerdo con la LA, es obligación de los agentes aduanales y que los importadores y exportadores deben administrar desde el 10 de diciembre de 2001; es decir, las empresas y los particulares deben contar ya con sus archivos electrónicos actualizados que les proporcione su agente aduanal por sus operaciones de comercio exterior.
Como ejemplo, mencionamos enseguida la información que integraría un archivo electrónico:
1. En Importación:
a)     La relativa al valor y demás datos relacionados con la comercialización de las mercancías, contenidos en la factura o documento equivalente, al declarar el acuse correspondiente.
b)     La contenida en el conocimiento de embarque, lista de empaque, guía o demás documentos de transporte.
c)     La que compruebe el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias a la importación.
d)     La que determine la procedencia y el origen de las mercancías para efectos de la aplicación de preferencias arancelarias, cuotas compensatorias, cupos, marcado de país de origen y otras medidas que al efecto se establezcan, de conformidad con las disposiciones aplicables.
Cuando se trate de mercancías susceptibles de ser identificadas individualmente, la información relativa a los números de serie, parte, marca, modelo o, en su defecto, las especificaciones técnicas o comerciales necesarias para identificar las mercancías y distinguirlas de otras similares, cuando dichos datos existan. Esta información debe consignarse en la información transmitida relativa al valor y demás datos de comercialización de las mercancías.
  1. En exportación:
a)     La relativa al valor y demás datos relacionados con la comercialización de las mercancías, contenidos en la factura o documento equivalente, declarando el acuse correspondiente.
b)    La que compruebe el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación.
En este sentido, y de acuerdo con el artículo 28 del CFF, el pedimento que forma parte del archivo electrónico (se transmite a través del SAE, en documento electrónico mediante la firma electrónica avanzada o el sello digital),[1] además de permitir acreditar los ingresos y deducciones por operaciones de comercio exterior para efectos del artículo 27, fracción XIV, de la Ley de ISR, es parte integrante de la contabilidad; por lo que de manera directa al SAE, la puesta en escena de un archivo electrónico de comercio exterior permitirá llevar a cabo la revisión de las declaraciones electrónicas efectuadas y de los documentos electrónicos o digitales transmitidos;[2] es decir, realizar auditorías electrónicas de los archivos electrónicos de los agentes aduanales y sus mandatarios, las empresas y los particulares.
En seguida, se pueden apreciar los elementos que integran una auditoría electrónica:

La conceptualización y operación de las auditorías en comercio exterior y aduanas ya no será la misma; las auditorías electrónicas plantean nuevos retos y oportunidades para los agentes aduanales, importadores, exportadores, para la propia autoridad, así como para las áreas de comercio exterior y aduanas, de logística, de compras, de los departamentos contables, fiscales y de sistemas de las empresas y particulares, en la forma de registrar, organizar, compartir, controlar y revisar la información de comercio exterior.
En este sentido, en forma paralela el desarrollo de modelos de análisis de riesgo e inteligencia se verá fortalecido por la incorporación de manera electrónica del insumo que representa la sistematización y automatización de la información de comercio exterior y aduanas, eliminando la información en archivo documental o en papel.
Lo anterior significa eliminar la documentación en papel de lo siguiente:


Conclusión
Las auditorías electrónicas exigen replantear la forma de administrar las operaciones de importación y exportación, así como desarrollar nuevos esquemas de trabajo y perfiles profesionales, fortalecer la capacitación especializada, además de incorporar herramientas electrónicas y nuevos argumentos jurídicos que faciliten cómo hacerles frente.
CP y Mtro. Jorge Alberto Moreno Castellanos

10.5.14

Terminal Intermodal de Hidalgo (TILH) duplicará sus operaciones para el 2014




En 2013, operó 28,838 contenedores; la meta para 2014 es mover 70,000

Las autoridades portuarias y los operadores de las terminales miran cada vez más a la zona de influencia de un puerto para apuntalar su negocio principal. Esta estrategia es conocida como regionalización portuaria, y a menudo ha llevado a la construcción de centros intermodales tierra adentro, llamados “puertos secos” o “puertos interiores”. Una estrategia de este tipo varía según las condiciones del mercado (por ejemplo, el equilibrio entre importaciones y exportaciones) y la disponibilidad de tierra e infraestructura que conecte a un puerto con los centros intermodales interiores. 
La terminal intermodal logística de Hidalgo (TILH), que abrió en 2012, es un puerto interior propiedad del grupo Hutchinson Port Holdings (HPH), que también la opera. Está ubicada al sur del estado de Hidalgo, unos 50 kilómetros al norte de la ciudad de México, una de las mayores zonas metropolitanas del mundo, con más de 21 millones de habitantes. HPH es el principal operador de terminales de contenedores en México; en cuatro grandes terminales —Ensenada, Veracruz, Manzanillo y Lázaro Cárdenas— maneja alrededor del 50% de los contenedores que pasan por los puertos del país. La ciudad de México representa el 40% de la carga contenedorizada que maneja HPH, unos 700.000 TEU anuales. 
En los últimos años, el norte de la zona metropolitana ha visto cambios importantes, con la radicación de varios centros de distribución de grandes minoristas e industrias manufactureras (por ejemplo Liverpool, Costco, Home Depot, Wal-Mart, Philips y Diago).
Debido a su geografía, en la zona metropolitana de la ciudad de México escasean los terrenos grandes y planos, por lo que la terminal intermodal logística de Hidalgo requirió modificaciones importantes para volverla apta (sobre todo tareas de relleno y nivelación). 
El lugar prevé una zona de logística sostenible de 123 hectáreas (Zona de Actividades Logísticas Hidalgo, cuyo 80% pertenece a la compañía de transporte automotor de carga Unne), vecina a un centro intermodal de 28 hectáreas (que serán 53 cuando se complete la segunda fase), y otras 10 hectáreas destinadas a aduana (véase la ilustración 1). Conseguir el lugar para este emprendimiento fue complejo y llevó tres años, ya que la tierra rural era de propiedad colectiva, lo que requirió primero transferirla al estado, y solo luego venderla a empresas privadas (HPH y Unne). El sector público reconoció el potencial de empleo y desarrollo regional de semejante complejo logístico y construyó una carretera de acceso, un puente y proveyó servicios públicos (electricidad, agua y saneamiento).
Ciudad de México. — La Terminal Intermodal Logística de Hidalgo (TILH) podría duplicar la cifra que alcanzó el año pasado para llegar a la meta de 70,000 contenedores movilizados al término de 2014.
El gerente general del puerto seco hidalguense, Miguel Ángel Yáñez, expuso en un comunicado que en 2013, la terminal superó en 25% el volumen proyectado para ese año, al operar 28,838 contenedores de 20 pies, denominados TEU’s.
Mapa ubicación, lineas nacionales e internacionales 

Durante una visita de inspección del delegado estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Yáñez subrayó que el crecimiento de operación de la terminal se debe a que el recinto ha invertido en infraestructura.
Añadió que el recinto, que facilita los procesos de importación de productos de origen natural, tiene una capacidad para operar 220,000 contenedores y que desde que arrancó operaciones, la TILH ha trabajado con 92 clientes tales como Liverpool, Mabe y Costco.
Ante la presencia del delegado federal de la Profepa en Hidalgo, Mario Alberto Viornery, Yáñez abundó que “la infraestructura de la TILH facilitará el intercambio comercial de carga de importación y exportación, haciéndolo más expedito y a costos más accesibles”.
La terminal cuenta con una oficina de la Profepa que permite realizar la inspección al interior del puerto hidalguense que antes se llevaba a cabo en las terminales de San Lázaro y Veracruz.
Notimex

 

Etiquetas

3PL 4PL Aduana Marítima Aduanas Agencia Aduanal Almacén Fiscal Almacenamiento Arancel Auditoria y Revisión Bajar Costos Big Data bodegas Caaarem Cadena de Frío Cadena de logística Cadena de suministros Cadena Virtual Cargas Refrigeradas Certificaciones China Clasificación Arancelaria Comercio Exterior Comercio Internacional Conferencias Consultoría Operativa Contenedores Costos operativos Covid-19 Cuartos Fríos y Cámaras Frigoríficas Descarga de oficio Despacho en Aduanas Despachos Directos Diario Oficial de la Federación E-Commerce Embalar o empaquetar Embarque Maritimo Etiquetar Exportaciones Facturación Feria Internacional Fletes Gafete Único Globalización Glosario de términos Haz Terzer Herramienta en Logística Humor Terzer IESPS Importaciones Impuestos Incoterms Indice Logístico Industria 4.0 Internet de las cosas Interpuerto Monterrey Interpuertos Logística logística 4.0 Logística Inversa Maniobras Aduaneras Mejores Practicas Logisticas Navieras Nearshoring NOM - Norma oficial Mexicana Notas y Datos Nuestra Empresa Operación Aduanera Operadores PL Pago Electrónico Centralizado Aduanero Paletización-Envases-Embalajes PAMA Pedimento Aduanal Pictogramas Pitex plataforma colaborativa Plataformas Electrónicas Preguntas Frecuentes puente internacional Puertos Reconocimiento Aduanero Redes Sociales Representante Legal SAT Seguro de Mercancias Servicios PLs Sistema Electrónico Aduanero Sitios de Interes Sobre Nosotros TCLAN Tecnologías de la informacion Teoria Terzer Terminales Portuarias Terzer Terzer Logística Terzer Responde Terzer Twitter Terzerizar Terzerizate TLC TLCAN TPP-El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Transporte Transporte Aéreo Transporte de granos y liquidos Transporte ferroviario Tuxpám Vía Maritima Zona de libre comercio Zonas de Actividades Logísticas (ZALs)