Mostrando entradas con la etiqueta Despacho en Aduanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Despacho en Aduanas. Mostrar todas las entradas

17.10.15

México y EU firman memorándum en predespacho aduanero


    El programa, firmado por Videgaray y Johnson, reduciría los tiempos de espera para la carga que cruza la frontera.
CIUDAD DE MÉXICO (15/OCT/2015).- Los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron un memorándum de entendimiento en materia de predespacho aduanero, mediante el cual se reducirán hasta en 80 por ciento los tiempos de espera para la carga.

El programa de despacho aduanero conjunto firmado aquí por el secretario de Hacienda de México, Luis Videgaray Caso, y el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jeh Johnson, contribuirá a que el comercio bilateral sea más eficiente y reducir los costos de mover mercancías de un país a otro.

El funcionario mexicano explicó que el predespacho aduanero significa que en lugar de hacer dos trámites ante dos autoridades distintas, uno cuando se exporta la carga en el país de exportación y otro cuando se recibe en el país de importación, ahora gracias a esta colaboración conjunta sólo se realizará una inspección aduanera.

En el acto realizado en Palacio Nacional, destacó que gracias a las modificaciones hechas en México a la Ley Aduanera y a la Ley de Armas de Fuego, "hoy está empezando el primer proyecto de predespacho aduanal entre México y Estados Unidos".

El programa incluye la implementación de tres pilotos, el primero en el Aeropuerto Internacional de Laredo Texas, que inició este mismo jueves, para carga aérea de los sectores de la industria automotriz, electrónica y aeroespacial, con destino a ocho aeropuertos mexicanos.

El segundo en las instalaciones de la aduana mexicana en Mesa de Otay en Tijuana, Baja California, para cargamentos de productos agrícolas con destino a Estados Unidos.

El último en las instalaciones de una planta ensambladora de computadoras, adyacentes a las instalaciones de la aduana de México en San Jerónimo, Chihuahua, para cargamentos de computadoras y otros productos electrónicos con destino al vecino del norte.

Videgaray Caso destacó que en esta primera inspección de carga conjunta en Laredo, Texas, agentes mexicanos portarán su arma de cargo en territorio de Estados Unidos, como parte de un programa recíproco.

"Estos son apenas los primeros tres pilotos. ¿Qué es lo que buscamos? Generalizar esta forma de trabajar, que está basada en la eficiencia y en la confianza para lograr seguridad y lograr competitividad", expresó.

Este es sólo el principio de un trabajo conjunto y aunque quedan muchas cosas por hacer, "este es un buen día para el comercio exterior mexicano y es un buen día para la competitividad de la región Norteamericana".

De esta manera, dijo, México demuestra que es una nación abierta al mundo, que cree en la globalidad y en el libre comercio, especialmente con Estados Unidos, primer socio comercial del país.

El titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México destacó en la conferencia de prensa la importancia de la relación comercial entre ambos países, al asegurar que 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se realizan al vecino país del norte.

El Despacho Aduanero Conjunto es una de las iniciativas incluidas en la Declaración de Principios y el Plan Estratégico Bilateral que los secretarios Videgaray y Johnson firmaron en marzo de 2014.

"Desde entonces hemos avanzado para lograr cambios concretos que tienen un solo fin, darle competitividad a Norteamérica y particularmente al comercio entre México y Estados Unidos", puntualizó el funcionario mexicano.

En estos planes, de participación voluntaria, las empresas interesadas presentarán una solicitud ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés), según sea el caso.

En la solicitud confirmarán que conocen los procedimientos y manifiestan su autorización para que ambas autoridades aduaneras procesen sus envíos en las instalaciones designadas.

Cada piloto tendrá una duración de seis meses y al final de la fase, el SAT y la CBP evaluarán los resultados y determinarán si se amplía el periodo de prueba, se expande para incluir a otros sectores de la industria o se convierte en programa permanente. 

Informador.mx

27.7.14

¿Cuáles son los 4 posibles destinos aduaneros en España?


.
.
Lo primero es definir que son los Destinos Aduaneros, El operador económico, el exportador e importador, en el momento de exportar o importar sus mercancías, puede realizarlo bajo una serie de posibilidades, que en todo caso estarán marcadas por la característica de la operación y las necesidades de la empresa.

En España podemos hablar de 4 diferentes destinos aduaneros:
1.- Zona Franca
Los destinos de una mercancía en una zona o depósito franco serán la exportación o reexportación fuera del territorio aduanero de la Unión y/o la introducción mediante despacho a libre práctica en el territorio aduanero de la Unión. El Artículo 171, punto primero, del Código Aduanero Comunitario indica que “la duración de la estancia de las mercancías en las zonas o depósitos francos no tendrá límite”, si bien se indica en el segundo punto que “para determinadas mercancías contempladas en la letra b) del artículo 166, objeto de la política agrícola común, se podrán establecer plazos específicos con arreglo al procedimiento del Comité”.
2.- Reexportación
Es la salida fuera del territorio aduanero de la UE de mercancías no comunitarias que hayan sido con anterioridad importadas temporalmente o introducidas en un depósito aduanero. La reexportación llevará consigo la aplicación de las formalidades previstas para la salida de las mercancías, incluidas las medidas de política comercial. En el caso de que la reexportación quede sujeta a la presentación de una declaración para la misma, se aplicarán las disposiciones vigentes para la exportación definitiva, es decir la exportación realizada de forma estándar por cualquier empresa exportadora.
3.- Destrucción y abandono 
En todos los casos exime a los interesados del pago de los derechos, pero no de las multas y recargos en que hayan incurrido si, deducidos los gastos del expediente y derechos arancelarios, el sobrante del producto de la venta de la mercancía no llegase a cubrir el importe de las multas y recargos indicados.
4.- Regímenes aduaneros 
Una mercancía puede acogerse a un régimen aduanero económico mediante la solicitud y la posterior concesión por parte de la Secretaría General de Comercio Exterior o las autoridades aduaneras (Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales).

* El más utilizado en la importación, el “despacho a libre práctica”.
El despacho a libre práctica confiere el estatuto aduanero de mercancía comunitaria a una mercancía no comunitaria, implicando la aplicación de la política comercial, la realización de los trámites de importación y la liquidación de los derechos aduaneros, excluyendo el pago de los impuestos indirectos (IVA e Impuestos Especiales, sólo para aquellas mercancías sujeta a II.EE.)
Si además el importador solicita la liquidación de estos impuestos indirectos, el despacho cambia a de consumo.


La clasificación de los destinos aduaneros es la siguiente
Libre práctica: el despacho a libre práctica es el único trámite administrativo necesario antes de introducir una mercancía externa en el mercado comunitario. Constituye la operación de más trascendencia, ya que otorga el estatuto aduanero de mercancía comunitaria a las mercancías que provienen de terceros países. A partir de este momento, las mercancías podrán circular libremente por la comunidad, sin derechos arancelarios, restricciones cuantitativas ni impuestos de efecto equivalente. Se considerarán mercancías "Despachadas a consumo" aquellas mercancías externas introducidas en el Territorio Aduanero Comunitario que hayan sido despachadas a libre práctica y satisfagan los impuestos indirectos (IVA y II.EE.) en alguno de los Estados Miembros. Este Estado Miembro puede ser diferente a aquel en el que se realizó el despacho a Libre Práctica.
Tránsito: régimen aduanero aplicable al transporte internacional intracomunitario de mercancías no comunitarias y al transporte internacional de todo tipo de mercancías entre los países de la UE y Andorra y entre los países de la UE y los países de la AELC. Al igual que el régimen aduanero TIR, el Tránsito Comunitario tiene como principal objetivo la simplificación de trámites aduaneros.  El Tránsito Comunitario permite la utilización de cualquier medio de transporte (marítimo, aéreo o terrestre). Antes de iniciar el Tránsito Comunitario, el transportista debe presentar aval bancario a la aduana de salida en garantía de la correcta utilización del régimen. Caben garantías por viaje o garantías globales (por un conjunto de viajes). ASTIC , en representación de sus transportistas asociados, también puede presentar garantías globales (garantías forfait). A diferencia del Régimen TIR, en el Tránsito Comunitario por carretera, las mercancías pueden viajar en vehículos normales (no se precisa Certificado de Agreement). Igualmente y a diferencia del Régimen TIR, el precinto en la aduana de salida tiene carácter potestativo. En las aduanas de salida, de paso y de llegada, el transportista debe presentar el llamado Documento T para su diligenciado. En dichas aduanas no cabe inspección física de la mercancía, sólo añadidura de nuevos precintos.
Depósito aduanero: se entiende por depósito aduanero público aquél que puede utilizar cualquier persona para almacenar mercancías. Por depósito aduanero privado, el reservado para el almacén de mercancías por parte del depositario. El depositante es la persona vinculada por la declaración de inclusión de las mercancías en el régimen de depósito aduanero o aquélla a la que han sido cedidos los derechos y obligaciones. El principal beneficio de introducir una mercancía en un depósito aduanero es la no existencia de impuestos a la importación durante el tiempo en que la mercancía permanece en este régimen aduanero.  La mercancía puede permanecer durante un plazo ilimitado, salvo casos excepcionales y mercancías sometidas a la Política Agrícola Común, con plazos específicos determinados. Las operaciones permitidas en un depósito aduanero son manipulaciones usuales; almacenamiento de un conjunto de mercancías con distinto estatuto aduanero; traslado de mercancías de un depósito aduanero a otro; retirada temporal, y operaciones de tráfico de perfeccionamiento activo y transformación bajo control aduanero.
Perfeccionamiento activo: el perfeccionamiento activo utiliza cuatro modalidades: suspensión; suspensión con compensación por equivalencia; exportación anticipada, y reintegro. Para cada una de ellas deberá solicitarse la correspondiente autorización, bien ante la Secretaría General de Comercio Exterior o bien ante la propia aduana de control, según cual sea el importe total de operaciones anual que se pretenda solicitar. En la autorización se fijarán el funcionamiento del régimen y las condiciones económicas. Dichas condiciones económicas aducidas, deberán ser siempre justificadas documentalmente y a satisfacción de la autoridad aduanera. Pueden ser, por ejemplo, precio excesivamente alto, que impide la posterior venta en el mercado exterior por falta de competitividad, insuficiente producción comunitaria, etc.
Perfeccionamiento pasivo: es un régimen económico que permite exportar temporalmente mercancías comunitarias fuera del territorio aduanero de la Unión para someterlas a operaciones de perfeccionamiento y despachar a libre práctica, con exención total o parcial de los derechos de importación para los productos que resulten de esas operaciones de perfeccionamiento.
Exportación: toda mercancía que tenga que salir del territorio aduanero se incluye en el Régimen Aduanero de Exportación. Dicho régimen, implica la aplicación de las normas de vigilancia; control de las autoridades aduaneras, y medidas de la política comercial.
Importación temporal: es un régimen económico que permite la importación de mercancías no comunitarias en el territorio aduanero comunitario con exención total o parcial de los derechos de importación.  Estas mercancías importadas deben ser reexportadas fuera del territorio aduanero de la Unión sin haber sufrido modificación alguna, salvo la depreciación normal causada por el uso que se haga de ellas. El plazo máximo es de 24 meses, pudiendo reducirse por la Aduana de ese país si procede.
Exportación temporal: se denomina exportación temporal a la exportación de mercancías comunitarias o despachadas en libre práctica que, pasado un tiempo determinado, vuelven a entrar en el territorio aduanero de la UE sin haber sufrido ningún tipo de transformación. Aunque las mercancías salgan de la UE con un carácter temporal se les aplica el régimen comercial como si se tratara de una exportación definitiva, con la diferencia de que en toda la documentación que acompaña el proceso se declara de forma manifiesta que se trata de una exportación temporal. La reimportación se puede realizar en régimen de franquicia arancelaria y de exención de IVA. Este régimen también es aplicable a mercancías exportadas de manera definitiva y que se reimporten dentro de un plazo de tres años, siempre que no hayan sufrido ningún tipo de transformación.
.
Plan Cameral de las Exportaciones

18.6.14

Brasil será líder mundial de exportación de soja 2013/2014


 

La economía de Brasil es la mayor economía América Latina en cuanto a PIB y la segunda de toda América, la séptima a nivel mundial según el FMI, el The World Factbook de la CIA, y el Banco Mundial.
.
Con un PBI (Producto Interno Bruto) en valor de paridad de poder adquisitivo (PPA) de $2.139.237 millones de dólares en 2008. Según las estimaciones del FMI,Banco del Sur y el Banco Mundial, la economía de Brasil en las décadas siguientes, debe estar entre las cuatro mayores potencias del mundo, junto a ChinaEstados Unidos, la India y México.16 Considerando la población estimada para el año del 2008 (190 millones de personas), la renta per cápita ascendería a $12.007 dólares. Las exportaciones brasileñas de 200.336 millones de dólares.
.
En los últimos años , Brasil ha sido uno de los mayores beneficiarios del dinámico crecimiento mundial y ha acumulado riqueza exportando minerales, petróleocarbón, carne de res y soja a Europa y Asia. 
.
La popularidad de Lula da Silva también subió a medida que el país creaba multimillonarios y, al mismo tiempo, expandía los programas de asistencia social para los pobres. Su economía es relativamente cerrada, tiene unos US$349.000 millones en reservas. En el 2009: El volumen de ventas minoristas en Brasil registró un aumento desestacionalizado de 1,5 en febrero y prolongó así el leve repunte de enero, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). Las ventas minoristas crecieron un 3,8% interanual en febrero.
.
Brasil y su exportación de Soja
13 de Junio 2014. Estiman que con embarques de 48,5 millones de toneladas de soja en la zafra 2013/2014, Brasil se consolidará como líder mundial de exportaciones de esta oleaginosa, frente a los Estados Unidos que concretará ventas al exterior por 43,2 millones de toneladas.

La información fue divulgada por Expedição Safra, un proyecto de agronegocios técnico periodístico de Gazeta de Povo, de Brasil.

“En los últimos 10 años, la producción brasileña de soja creció 67%. Por otro lado, las exportaciones casi se duplicaron, al registrar un aumento en ese lapso de un 95%”, explicó el coordinador de Expedição Safra, Giovani Ferreira. En su opinión, la tendencia es porque la participación de Brasil continúe creciendo.






De acuerdo a los indicadores del proyecto, en los próximos años Brasil deberá superar los 50 millones de toneladas de exportación de soja y se espera que, antes de 2020, supere los 60 millones de toneladas exportadas.

En el mismo horizonte, la previsión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que las exportaciones estadounidenses se ubicarán entre los 44,6 y 48,7 millones de toneladas de la oleaginosa.

Expedição Safra recorrió, en esta temporada agrícola, más de 60.000 kilómetros en 14 estados brasileños, en Estados Unidos, Argentina, Paraguay y Uruguay. 





Luego, los equipos del proyecto visitaron los puertos de Arco Norte de Brasil, para participar de discusiones y generar información sobre logística e infraestructura.

Finalmente el proyecto se trasladó hasta Africa, para investigar la demanda potencial del continente africano.


Articulo: Brasil, el país que pone mayores barreras al comercio mundial con 39 acciones antidumping 


La Gaceta

29.3.14

Monterrey será el imán del futuro




¿Qué le falta a Nuevo León? Un equilibrio hacia otros temas, como el turismo, la cultura, la gastronomía, los servicios y las industrias creativas.


Lo han nombrado —erróneamente en mi opinión—, el Interpuerto Mon­terrey. Faltó un mercadólogo con colmillo que lo bautizara con algún nombre más pegador, como el Diamante Logístico del Norte o algo similar. El propio apellido “Monterrey” le limita… ¿A qué me refiero? Al puerto seco interno de 1,250 hectáreas que ha impulsado el gobierno de Rodrigo Medina en Nuevo León, donde confluyen la línea férrea de Ferromex, la de Kansas City Southern México, la autopista a Laredo y la vecindad con los municipios de Apodaca y Escobedo. Los aeropuertos están muy cerca. El Interpuerto se encuentra en la zona norte de Monterrey y a escasos 170 kilómetros de la frontera con Estados Unidos.
Es un gran acierto que Nuevo León haya impulsado la creación de un centro logís­tico. El estado es el más competitivo del país, y uno de los que más inversión extranjera directa recibe. En 2013, por ejemplo, captó casi 3,600 millones de dólares (mdd), y este año podría superar la cifra icónica de los 4,000 mdd. La mayoría de la inversión pro­viene de Estados Unidos.
Nuevo León está plenamente de regreso en el escenario competitivo global. El gobierno de Medina ya no está en la lógica de atender temas de urgencia en materia de seguridad, y aunque no los desatiende ha volcado el talento del estado a potenciar a la entidad hacia los primeros lugares de rele­vancia competitiva.



Nuevo León está contando una historia muy diferente a la del resto del país:
El pib per cápita es el doble del promedio nacio­nal y la ied que ha atraído tuvo un inusitado brinco en materia de energía el año pasado: todo mundo está volteando a ver a la Cuenca de Burgos como destino de inversión, de lo que pretendidamente será la zona del mundo donde se generará la energía más barata del planeta.
Se sabe, por ejemplo, que Armando Garza, cabeza de Grupo Alfa, se apresta a desem­bolsar una inversión cuantiosa a través de su subsidiaria Newpek en su estado natal, tan pronto se aclaren las reglas y leyes secunda­rias en materia energética. Esa subsidiaria trae puesta una estrella: hace pocas sema­nas se supo que perforará 100 pozos más en Eagle Ford, Estados Unidos. Su vocación es el gas natural y los hidrocarburos. La firma proyectó un incremento de 20% en ingre­sos y flujo para este año, a pesar del entorno macroeconómico que calificó de “incierto”.
Dos herramientas hacen posible que Nuevo León esté despuntando nuevamente y que empresas como Alfa recuperen amplia visibilidad en el escenario industrial:
la pri­mera es el hub de Investigación y Desarrollo que se ha formado en toda la zona metropo­litana de Monterrey y cuyo punto focal está en Apodaca. En esa materia, hay empresas como Schneider Electric, Schulemberg o la propia University of Texas at Austin que están detonando proyectos de investigación que velozmente ingresan a la industria de forma productiva. El segundo es el referido Inter­puerto que incluye, además de lo descrito, una aduana interior.
La pretensión del gobierno de Medina es que ese lugar se convierta en una especie de “zona estéril” desde donde, con total segu­ridad, los contenedores de carga puedan ser movilizados y lleguen a lugares como Dallas, sin tener que detenerse. El gobernador ya imagina un monorriel elevado que lleve carga, y pueda montar y desmontar contene­dores con instrumentos robotizados y vigila­dos vía satélite.
El 32% de la inversión extranjera que reci­bió Nuevo León en 2013 fue destinado al sec­tor energético. Ello significó un parteaguas en el estado, que estaba acostumbrado a recibir inversión principalmente para las industrias manufactureras. Nuevo León, debe decirse, tiene una distribución muy madura en materia de gas natural: 72% de la población lo utiliza.
Las características arriba descritas arro­jarán un claro resultado a lo largo de los siguientes años:
Nuevo León se convertirá en el magneto natural de atracción de inver­sión y generación de energía más importante del país. La ventaja competitiva que durante las últimas tres décadas formaron el Golfo de México y la zona de Campeche con los hidrocarburos, tendrá que ceder espacio a un renovado estado del norte que tiene recurso, imaginación, talento disponible e inversionis­tas listos para inyectar dinero.
¿Qué le falta a Nuevo León?
Un equilibrio hacia otros temas, como el turismo, la cultura, la gastronomía, los servicios y las industrias creativas. Un riesgo que existe de no lograr un equilibrio hacia estas otras materias es que su posicionamiento sea sólo en temas industria­les… en un siglo en el que tener esa etiqueta, aun cuando sea muy poderosa, nos regresa varias décadas en el tiempo. Ojo con eso.

Carlos Mota es periodista, reconocido por el Foro Económico Mundial como Young Global Leader.

1.3.14

Pemex construye terminal marítima en Matamoros Tamaulipas para plataformas de aguas profundas



Se invertirán mil 700 millones de pesos y permitirá el suministro de insumos a las plataformas de aguas profundas.

Petróleos Mexicanos (Pemex) invertirá mil 700 millones de pesos en la construcción de una terminal marítima, que permitirá el suministro de insumos de las plataformas que realizan trabajos de exploración en aguas profundas del puerto de Matamoros.

Dicha terminal incluirá, entre otros componentes, silos para cementos, planta de fluidos, área para recortes, patio de almacenamiento de tubería, área para contenedores habitacionales, nave de almacenamiento de material y un patio para maniobras.

Cabe destacar que las ventajas logísticas del Puerto de Matamoros es su integración al Corredor Económico del Norte, así como su importancia para establecer una comunicación entre el pacifico y el atlántico, además de convertirse en el puerto marítimo más cercano a los Estados Unidos y para Pemex un puerto fundamental por las exploraciones que se están haciendo en la perforación de pozos petroleros.
“Sin duda alguna que este proyecto del Puerto de Matamoros, que es un anhelo de muchos años, es ahora una realidad de obra física y esto se debe al gran apoyo que ha dado el gobierno federal y estatal”

De igual forma, tiene como objetivos contar con un sistema logístico operativo eficiente en las actividades de perforación de pozos petroleros en aguas profundas, reducir los tiempos y costos de traslado de materiales mediante la operación de una cadena de suministros accesible en tierra, mar o aire y reducir los tiempos de traslado de personal hacia plataforma, principalmente ante la presencia de contingencias operativas y climatológicas.

El proyecto contempla la reconstrucción de 64 kilómetros de pavimento asfáltico, de los cuales ya se concluyeron 27, continuar los trabajos en las escolleras para que estas tengan una longitud de 500 metros cada una, con el objetivo de que el puerto no se azolve tan fácilmente, así como con el dragado del canal de navegación en una extensión de 3 kilómetros de largo, con 80 metros de ancho y una profundidad de ocho metros.

El subsecretario de Planeación y Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Obras Públicas, Vicente Saint Martín Ochoa, señaló que Pemex coordina acciones de trabajo con el gobierno de Tamaulipas, a fin de construir la terminal marítima.

Añadió que los trabajos de construcción de la terminal marítima se realizaran con base a lo establecido en el plan maestro de desarrollo del recinto portuario. Además señaló que se analizan aspectos normativos ambientales que la paraestatal deberá de considerar, en virtud de que el puerto de Matamoros se ubica en una zona natural protegida.

“Para Pemex, es de gran importancia que este proyecto se concrete en el corto plazo para incrementar la productividad de esta empresa paraestatal y que este puerto se constituya a nivel nacional en un centro logístico para la exploración y explotación petrolera en aguas profundas” 

 .

Tamaulipas modernizara el Puerto de Matamoros

Este año se canalizarán 360 millones de pesos (mdp) para modernizar el Puerto de Matamoros, en particular la escollera, lo que permitirá consolidar el desarrollo económico de esta terminal marítima y generar muchas oportunidades de negocio en Tamaulipas. 

La escollera son las rocas o bloques de cemento que se arrojan al fondo del mar para formar un dique o especie de muro rompeolas que sirve de cimiento a un muelle. 

De acuerdo con un comunicado del gobierno estatal, los 360 mdp que se necesitan para la modernización del mencionado puerto se obtendrán a través de una licitación en la que participarán más de 10 empresas. 

El Acalde de Matamoros, Alfonso Sánchez Garza, señaló que la coordinación de los planes de trabajo entre la Federación y el Estado es una realidad, por lo que Tamaulipas se coloca en un primer plano de inversión, ya que para 2014 contará con 700 mdp más, hasta llegar a 1,200 mdp en 2015, cuando se prevé que el Puerto de Matamoros funcionará a plenitud.

La derrama económica generará empleo, turismo y desarrollo social, así como oportunidades de negocio a la región en general y a Tamaulipas en particular, agregó el funcionario. 

Las inversiones irán creciendo de acuerdo con la instalación de Plataformas Petroleras en el Golfo de México, de las cuales ya se instalaron dos, y otra más que está en construcción, por lo que al iniciar sus operaciones, el Puerto de Matamoros va a representar un gran estímulo económico en toda la frontera con Estados Unidos, apuntó. 

Sánchez afirmó además que el desarrollo del puerto va a ser clave para toda la región, pero la que la que más se va a fortalecer será la economía de Matamoros por ser la ciudad más cercana donde se tendrá que suministrar PEMEX y las empresas constructoras privadas que participen. 

El coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Guillermo Ruiz de Teresa, por su parte, indicó que la terminal marítima de Matamoros tendrá una vocación comercial e industrial, que se verá en el embarque de mercancías como tuberías, minerales y otros productos. 

“La participación de Pemex sin duda ha sido el detonante de este proyecto a través de la reforma energética en el noreste del país, donde Tamaulipas será un gran protagonista por todas las ventajas que hay en esta entidad”

Terzer Logística

15.2.14

La nueva ley aduanera, quita poder a Agentes Aduanales con la figura del "Representante Legal"




Aprueban diputados Ley Aduanera en lo general y particular; crean la figura de ‘Representante Legal’
.
Los diputados aprobaron la Ley Aduanera en lo general y en lo particular, con lo cual inició formalmente la discusión de la reforma hacendaria en la Cámara Baja.
La aprobación final se dio con 419 votos a favor, 28 en contra y una abstención..
De acuerdo con el proyecto de ley, el dictamen aprobado en San Lázaro busca impulsar a México al nivel de las mejores prácticas aduaneras con el uso de medios tecnológicos que permitan fortalecer las importaciones y exportaciones.
.
La Ley Aduanera acaba con el monopolio de los agentes y representantes aduaneros al crear la figura del “representante legal” de las empresas, quien tendrá la misma posibilidad de realizar trámites en las aduanas y deberá ajustarse a evaluaciones anuales, mediante criterios que establezca el Sistema de Administración Tributaria (SAT).
.
En el dictamen se destaca que las importaciones se podrán hacer por zonas que indique el SAT, y no solamente por puntos aduanales, como ocurre actualmente.
También se promueve la apertura comercial entre los usuarios del comercio exterior, y se establece un ágil intercambio de información entre autoridades a través de sistemas electrónicos.
.
En la presentación del dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo, afirmó que los cambios aprobados a la Ley Aduanera son producto del trabajo conjunto de legisladores y sectores interesados. 


“Se concluyó que ante la dinámica mundial y apertura generalizada de mercados, México requiere de atraer inversión, facilitar el comercio exterior, brindar mejores condiciones de acceso a los mercados internacionales a todas las empresas, y en especial a las pequeñas y medianas, impulsando la inversión en infraestructura y modernización de las aduanas para alcanzar ritmos mayores de crecimiento de la economía mexicana”, dijo el legislador panista en tribuna.
.
Los cambios aprobados establecen que el despacho aduanero pueda llevarse a cabo en lugar distinto al autorizado, considerando que la falta de infraestructura en algunos puertos y aduanas, así como el creciente número de operaciones de comercio exterior en dichos lugares, hace necesario que se tomen medidas para facilitar y hacer mas eficiente el despacho de todas las mercancías. .
Se menciona que este procedimiento de comercio exterior se pueda realizar a través de un agente o apoderado aduanal de manera opcional, con la finalidad de otorgar mayores opciones a los usuarios del comercio exterior.
.
LOS DATOS
Requisitos mínimos que tendrán que cubrir los representantes de los importadores y exportadores que decidan despachar sus mercancías sin la intervención de un agente aduanal.
  • Estar al corriente de sus obligaciones fiscales.
  • Ser de nacionalidad mexicana.
  • Acreditar la existencia de una relación laboral con el importador o exportador, y también acreditar experiencia o conocimientos en materia de comercio exterior.
  • Se estableció que sea una causal de cancelación si algún agente le permite a un tercero explotar la patente.
  • En la modificación del artículo 167 se considera cancelación de patente cuando se emitan datos falsos e inexactos.  
.
Ley Aduanera - Despacho de mercancías 
Se propone modificar el artículo 10 de la Ley Aduanera, con el objeto de plantear la posibilidad de llevar a cabo el despacho aduanero en lugar distinto al autorizado, cuando con ello se facilite y eficiente el mismo, con independencia de la naturaleza o volumen de las mercancías, criterio que las autoridades aduaneras deberán atender y seguir en los procesos de autorización que les presenten los usuarios de comercio exterior.


Esta modificación significa que la autoridad aduanera ya no solo deberá atender a esos dos criterios que limitan y restringen el otorgamiento de este tipo de autorizaciones, dejándose de realizar proyectos de gran importancia en materia de infraestructura y en términos de optimización logística del tránsito y despacho de mercancías.  

Lo anterior, permitirá que la autoridad aduanera tenga la posibilidad de atender criterios como lo son la eficiencia y la facilitación del flujo comercial, sin perder de vista los debidos controles y vigilancia requeridos tanto para la seguridad de la autoridad como de los usuarios del comercio exterior. 
 
Tomando en consideración que en el territorio nacional se tienen aproximadamente 800 agentes aduanales activos y, con el objeto de promover un despacho aduanero competitivo a nivel internacional, se propone modificar el artículo 40 de la Ley Aduanera para permitir que los particulares promuevan directamente el despacho aduanero de sus mercancías sin la intervención obligatoria de los servicios profesionales prestados por los agentes aduanales.
 
Esto es, se plantea que la intervención del agente aduanal sea opcional, situación que incluso ya se consideraba a través de la figura del apoderado aduanal y que se pretende reforzar con la propuesta de reforma que nos ocupa. 

La iniciativa que se plantea no pretende eliminar la figura del agente aduanal, la
 cual se reconoce como una institución auxiliar en los procesos del comercio exterior del país y con quien la autoridad aduanera interactúa intensamente.
 
Por el contrario, la iniciativa propone la continuidad de la estrecha coordinación entre el agente y la autoridad aduanera. Sin embargo, con esta medida se pretende reforzar la oferta de estos servicios especializados en el mercado, por lo que al abrirse a la competencia, se estima que se generará un mejor servicio, el cual integrará valores agregados tangibles y cuantificables en la cadena de los servicios de logística y comercio exterior.
 
 
CNN Expansion

29.1.14

El Despacho Directo de Mercancías, Comercio internacional sin los servicios de una Agencia Aduanal





La propuesta de reforma hacendaria del gobierno federal cambia la manera en que las mercancías entran y salen del país en las aduanas. 
Estos son las principales novedades en materia de comercio internacional propuestas en la iniciativa de decreto para reformar la Ley Aduanera.

Adiós al agente aduanal
De acuerdo a la legislación vigente, las empresas que importan o exportan en México deben contratar los servicios de un Agente Aduanal para poder despachar sus mercancías.

Un agente aduanal es una persona autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); la cual se encarga de los trámites en las aduanas del país a nombre de las empresas.

De ser aprobada la reforma hacendaria, las empresas podrán realizar ‘Despachos Directos’ y prescindir de los servicios del agente aduanal.
Para ello, el gobierno federal pretende dar sustento legal al sistema electrónico aduanero que se utiliza desde hace un año para resolver los trámites de comercio exterior, ya que actualmente sólo figura en reglas de carácter general.

Con la reforma, los exportadores e importadores cumplirán con todos sus trámites en el sistema, además de usar la misma plataforma para hacer el pago de sus cuotas.

Agentes aduanales ya no podrán ceder su cargo
La ley vigente permite que los agentes aduanales designen a un ‘Agente Aduanal Sustituto’ cuando se retiran, enferman o mueren, pero con las modificaciones a la ley, esta posibilidad se extingue.
Quienes estén interesados en convertirse en agente aduanal deberán cumplir con los requisitos marcados en la legislación, conforme a las convocatorias de la SHCP.

Los trámites de aduana, fuera de las aduanas
Un ‘Recinto fiscal’ es el espacio donde las autoridades aduaneras despachan las mercancías que entran o salen del país.
Actualmente, los recintos fiscales son los únicos espacios autorizados para despachar las mercancías de importación o exportación en México.
La iniciativa del gobierno federal propone que la entrada y salida de mercancías se pueda llevar a cabo en lugares distintos a los recintos fiscales, cuando el volumen o las características de los embarques impidan que se realice en las instalaciones autorizadas originalmente.

Menos revisiones a las mercancías
Un ‘reconocimiento aduanero’ es cuando las autoridades examinan la documentación y las mercancías que entran o salen del país.
La reforma hacendaria apuesta por hacer un solo reconocimiento aduanero mediante análisis de imagen y video, en lugar de realizar varias revisiones que sean intrusivas con el contenido de los embarques.

Revista Vértigo


El Despacho Directo de Mercancías toca la puerta en México
Nuestro país a lo largo de la historia ha compartido y adoptado leyes y esquemas de otros países,
En esta ocasión no es la excepción, México está preparando el terreno para el despacho directo así como otros países de América latina, tal es el caso de Uruguay y Bolivia entre otros.

Bolivia - Aduana autoriza despacho directo para importaciones a consumo
28 de Agosto de 2013,

Mediante resolución ministerial N° 566 de 22 de julio de 2013, entró en vigencia la modalidad de despacho directo para lo que la entidad normativa aprobó el reglamento correspondiente.

Según el último informe de la entidad recaudadora, se entiende por “Despacho Directo” al trámite aduanero que corresponda a los regímenes de importación a consumo, bajo sus distintas modalidades y reembarque de mercancías que realizan los importadores, sean personas naturales o jurídicas, de manera directa sin la intervención de un despachante de Aduana o agencia despachante, indica la disposición.

Para acceder a esta modalidad, el usuario deberá estar habilitado como importador en el Padrón de Operadores de Comercio Exterior de la Aduana, conforme normativa vigente, asimismo, deberá constituir una garantía vigente ante la entidad para lo que previamente Identificará las administraciones aduaneras ante las cuales realizará trámites de despacho aduanero directo.

En caso de solicitar la realización de despachos directos en otras jurisdicciones, deberá acreditar un representante legal por cada una de ellas, considerando para el efecto el domicilio fiscal de las sucursales, presentando para el efecto el NIT, señala la disposición aduanera.
El Diario/Bolivia



Casos actuales para NO necesitar Agente Aduanal
Despacho simplificado, una forma de importar mercancías sin necesidad de contar con un agente o apoderado aduanal, siempre que se cuente con la factura o comprobante de venta. El despacho simplificado permite el desaduanamiento evitando ciertas formalidades propias del despacho aduanero.
En este caso simplemente se debe presentar la documentación necesaria, llenar la forma de declaración simplificada y pagar los derechos correspondientes. De acuerdo con la ley, el valor de los artículos debe ser menor a 3 mil dólares o su equivalente en moneda nacional o extranjera. En el caso de que se trate de equipos de cómputo, el valor de la mercancía no debe exceder los 4 mil dólares o su equivalente en moneda nacional o extranjera.

Otros casos
A continuación se presentan otros casos en los que no se requiere de la utilización de los servicios de un agente o apoderado aduanal:
  1. En el caso de mercancías donadas al Fisco Federal únicamente se llenara la forma para informar al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
  2. Los transmigrantes pueden introducir mercancías al país cuando lleven consigo un solo vehículo, con remolque incluido. Sin embargo, esto se refiere únicamente a su franquicia y equipaje.
  3. Las importaciones o exportaciones cuyo valor en aduana no exceda de 1000 dólares, realizadas por vía postal utilizando la Boleta aduanal, no requieren agente aduanal.
  4. La importación temporal de vehículos como remolques, casas rodantes, semirremolques y vehículos que hagan mexicanos residentes en el extranjero o extranjeros, no requiere de agente o apoderado aduanal. Además de esto, no se requerirá pedimento para su importación temporal.
Aduanas.Sat

27.1.14

El Puerto Profundo de Tuxpan II, Tendrá un mercado potencial en más de 12 naciones en el mundo







Será hasta el año 2014 cuando inicien formalmente los trabajos de construcción del puerto profundo de Tuxpan II, así lo informó el director general de la API Sistema Portuario Veracruzano, Sergio Iglesias Rodríguez, quién adelantó que mientras ese momento llega se trabaja en los estudios de impacto ambiental en aquella zona.

Recordó que el proyecto contempla una extensión de 300 hectáreas en tierra en donde se ubicarán los patios de contenedores, la zona de aduanas y todas las áreas logísticas para la operación de este nuevo puerto.

“Son estudios de planeación que se tienen que hacer primero para demostrar que el área es un área factible, luego se tiene que hacer el estudio donde se muestre que hay un programa maestro. (…) Suponemos que todo va a seguir adelante, vamos ahora a hacer otros estudios de impacto ambiental y sobre lo que es agua y tierra; en tierra tenemos alrededor de 300 hectáreas que van a ser para la zona logística de actividades, entonces es una zona en la que se tiene que trabajar con mayor precisión para saber en dónde se van a colocar las zonas de aduanas. Lo que va a ser los patios de contenedores es un proyecto que requiere gran precisión para cada una de sus áreas”, precisó.

Aclaró que las posiciones de atraque serán las obras que se licitarán una vez que queden concluidas las escolleras y la dársena. Además recordó que los trabajos están contemplados en dos fases y en la primera de ellas se contempla una inversión de 3 mil 500 millones de pesos.

“La primera etapa comprende la construcción de las escolleras, tener el canal de navegación y el muelle de la margen derecha del puerto. Estamos hablando de 3 mil 500 millones de pesos. Y la segunda etapa es la complementación de la margen izquierda el proyecto. Ya en obras estaría iniciando en octubre de 2014 ya para que inicie obra física”, detalló.

Sobre la Marina Veramar, Sergio Iglesias confirmó que después de dos meses en los que los trabajos permanecieron detenidos, finalmente se retomarán en los siguientes días, y aclaró que la obra se paralizó mientras se acondicionó el diseño de un tubo de toma de agua marina para el acuario de Veracruz y ahora que el proyecto está listo la obra se retomará.

Video entrevista: Lic. Magdalena Basañez sobre el nuevo puerto Offshore

Martín Dávila


Tendrá un mercado potencial en más de 12 naciones en el mundo

•  Sobresalen países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania Venezuela, Cuba, Argentina, Chile, África, entre otros
•  En México, tiene una zona de influencia en 14 estados para el movimiento de carga de diversos productos

El puerto de Tuxpan, Veracruz, donde hace unos días el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, pusiera la primera piedra de la terminal de contenedores y carga general “Riberas de Pantepec” con una inversión de cuatro mil 500 millones de pesos, cuenta con un mercado potencial de desarrollo en más de 12 naciones.  

La región portuaria tiene una extensa zona de influencia directa de 500 kilómetros en el país, integrada por 14 estados -incluyendo el mismo Veracruz-: el Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tamaulipas; mientras que la región de influencia secundaria se extiende hasta Nuevo León, Guanajuato, Guerrero, Sonora, Yucatán y Tabasco.

Para el movimiento de carga al extranjero, en el traslado de productos de granel agrícola, granel mineral y acero, la región de influencia está orientada a países como Estados Unidos, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Argentina, Chile, África, Francia, Canadá, Alemania, entre otros.
 
En México, la carga del puerto se moviliza 100 por ciento a través del autotransporte, por lo que cuenta con diversas conexiones, entre ellas con Veracruz, a través de la carretera 127 (Tuxpan a Entronque Tihuatlán) y 180 (Entronque Tihuatlán-Veracruz).

Así mismo, cuenta con un corredor hacia Tampico, a través de la carretera federal 127  y 180 (Tuxpan a Entronque Tihuatlán) y 180 (Entronque Tihuatlán- Poza Rica). Y conexión con el Valle de México, a través de diversas carreteras federales.

Las actividades económicas predominantes en la región son empacadoras de limón, piña, naranja y plantas procesadoras de concentrados de cítricos, y el cultivo de vainilla y sus derivados.


Al respecto, las principales mercancías manejadas en el puerto son: carga general (placas de acero, varilla, bobinas de acero, aluminio, equipo de perforación, alimento balanceado para cerdo y ganado vacuno, entre otros); granel agrícola: trigo, maíz, sorgo y destilado de grano.

Granel mineral (fosfato diamónico, fosfonitrato, sulfato de amonio, grava y urea, entre otros). Gas: gas propano y gas butano. Fluidos (sosa cáustica, fenol, ácido acético, solventes químicos, alcohol neutro, ron neutro alcohol etílico y lubricantes). Petróleo y derivados: gasolina premium, gasolina magna, metil terbutil, éter, gasolina regular, diesel y combustóleo pesado, entre otros).

Se estima que el puerto de Tuxpan tiene un enorme potencial de crecimiento. Se espera que éste sea, al final del presente sexenio, de casi 70 por ciento con respecto a 2012 para el manejo de 700 mil contenedores y alrededor de 100 mil vehículos.


SCT-SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

 

Etiquetas

3PL 4PL Aduana Marítima Aduanas Agencia Aduanal Almacén Fiscal Almacenamiento Arancel Auditoria y Revisión Bajar Costos Big Data bodegas Caaarem Cadena de Frío Cadena de logística Cadena de suministros Cadena Virtual Cargas Refrigeradas Certificaciones China Clasificación Arancelaria Comercio Exterior Comercio Internacional Conferencias Consultoría Operativa Contenedores Costos operativos Covid-19 Cuartos Fríos y Cámaras Frigoríficas Descarga de oficio Despacho en Aduanas Despachos Directos Diario Oficial de la Federación E-Commerce Embalar o empaquetar Embarque Maritimo Etiquetar Exportaciones Facturación Feria Internacional Fletes Gafete Único Globalización Glosario de términos Haz Terzer Herramienta en Logística Humor Terzer IESPS Importaciones Impuestos Incoterms Indice Logístico Industria 4.0 Internet de las cosas Interpuerto Monterrey Interpuertos Logística logística 4.0 Logística Inversa Maniobras Aduaneras Mejores Practicas Logisticas Navieras Nearshoring NOM - Norma oficial Mexicana Notas y Datos Nuestra Empresa Operación Aduanera Operadores PL Pago Electrónico Centralizado Aduanero Paletización-Envases-Embalajes PAMA Pedimento Aduanal Pictogramas Pitex plataforma colaborativa Plataformas Electrónicas Preguntas Frecuentes puente internacional Puertos Reconocimiento Aduanero Redes Sociales Representante Legal SAT Seguro de Mercancias Servicios PLs Sistema Electrónico Aduanero Sitios de Interes Sobre Nosotros TCLAN Tecnologías de la informacion Teoria Terzer Terminales Portuarias Terzer Terzer Logística Terzer Responde Terzer Twitter Terzerizar Terzerizate TLC TLCAN TPP-El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Transporte Transporte Aéreo Transporte de granos y liquidos Transporte ferroviario Tuxpám Vía Maritima Zona de libre comercio Zonas de Actividades Logísticas (ZALs)