Mostrando entradas con la etiqueta Aduanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aduanas. Mostrar todas las entradas

13.7.18

El Gafete Único de identificación, Único acceso a Aduanas





Las disposiciones aduaneras prevén que las personas que presten servicios o realicen actividades dentro de los recintos fiscales o fiscalizados tienen la obligación de portar en un lugar visible los gafetes que los identifiquen durante el tiempo de permanencia en esos lugares (art. 17, Ley Aduanera y regla 2.3.10., Reglas Generales de Comercio Exterior 2018).
Cabe aclarar que existen dos tipos de ellos, gafetes de identificación y gafetes únicos de identificación, los:
·         1.- primeros se tramitan ante las aduanas por: los apoderados aduanales y sus dependientes (ambos comunes); personas de apoyo y servicio, incluidos los de almacenes y carga; visitantes; y representantes de la industria, en su caso, y
·         2.- segundos se gestionan en la ventanilla única de comercio exterior (www.ventanillaunica.gob.mx) por: los transportistas; representantes legales del despacho directo; agentes aduanales y sus mandatarios y dependientes; apoderados aduanales y sus dependientes; apoderados de almacén; mandatarios; y multidependientes de confederación y de sociedad
A partir del 1o. de junio de 2018 serán forzosos los gafetes únicos de identificación para los transportistas, por ello se recomienda a quienes no los han obtenido, lo hagan a la brevedad, pues ya no podrán seguir ingresando a las aduanas del país con el gafete usual “de cartón”.
Para los demás, excepto para los citados representantes legales –cuyo trámite es  simultáneo con el de obtención del número de autorización y designación– el SAT les ha extendido una prórroga hasta el 31 de julio de este año, y será hasta el 1o. de agosto cuando tengan que ingresar obligadamente a los recintos fiscalizados o fiscales solo con estos.



El acceso a las aduanas de México para los transportistas a partir del 1 de Mayo sera solo con el gafete único de identificación, emitido en la ventanilla única de comercio exterior mexicano (VUCEM).

A través de un comunicado, el servicio de administración tributaria SAT, confirmo que este es de acuerdo al Apartado D de los Lineamientos para el tramite de Gafetes de Identificación y de Gafetes Únicos de Identificación en los recintos fiscales y fiscalizados, donde se señala que todas las personas físicas o morales que presten servicios de auto transporte terrestre de carga dentro de las aduanas deben tramitar este documento.

Asimismo, el organismo dependiente de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico recordó que en diciembre pasado informo que en este 2018 inicia el proceso de transición para dejar de utilizar el gafete de cartón para la figura del transportista.

Por tal motivo, el SAT invito a dar seguimiento a las solicitudes ingresadas en el portal de VUCEM a fin de concluir con los procesos de impresión y entrega de gafetes de cartón para la figura del transportista.

Cabe mencionar que según la propia dependencia el esquema de expedición de gafetes de identificación de manera digital contempla la incorporación de medidas de seguridad y materiales especiales.    

Consulta aquí los requisitos para realizar el tramite 
  
Aún hay líneas transportistas que siguen trabajando con identificación de cartón, Los gafetes aduaneros para las agencias aduanales iniciaron su trámite desde el 2014 y aún no concluyen.





Un gafete para todas las actividades de comercio exterior
Algunos agentes aduanales, ya recibieron el plástico, sin embargo falta su activación, por ello, a diferencia de las líneas transportistas, siguen trabajando con el gafete de cartón.

El agente aduanal José Guadalupe Bautista Montoya explicó que la agilización en las aduanas a través del gafete único aduanero con chip es un proyecto que el SAT planteó desde hace dos años, sin embargo, es hasta ahora cuando se está tratando de concretar para mejorar el servicio en todas las aduanas del país.
“Hasta ahorita apenas están saliendo los primeros gafetes y todavía falta activarlo, pero primero a través de ventanilla única el SAT me tiene que mandar una tarea que es la tarea activarlo, entonces es probable que esto se prorrogue todavía”, dijo.




Quien porte un gafete aduanero tendrá acceso a todas las aduanas del país para poder realizar las actividades de comercio exterior necesarias

A diferencia que actualmente, los agentes aduanales tienen que portar un gafete por cada aduana en la cual realicen cruces.

Bautista Montoya, señaló que después que completen la activación del gafete de los agentes aduanales, deberán proceder con los mandatarios y dependientes.

“El primero que tiene que darse de alta el de agente aduanal y después mandatarios y dependientes para que puedan realizar las actividades necesarias en las aduanas del país, en cualquier aduana, con este gafete, puedo ingresar a cualquier aduana, es la ventaja que tiene”, añadió.

Así como las agencias aduanales, las líneas transportistas y operadores de cruce también están en proceso de trámite de los gafetes únicos aduaneros expedidos a través de la ventanilla única del SAT estos contaran con diferentes colores según su actividad mas las medidas de seguridad que serán agregadas.


Fuente/Autor
Claudia Velázquez
  11/07/2018




30.5.18

Aduanas Frontera Norte Repuntan Exportaciones





Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Tijuana y Colombia registraron incrementos; estos puntos representaron 50.5% de 105,590.2 millones de dólares que se vendieron al exterior.

En el primer trimestre del año, las exportaciones a nivel nacional crecieron 11.5% anual, el mayor crecimiento para el mismo periodo de análisis desde el 2011, cuando se alcanzó una variación de 22.8%; este dinamismo se debió principalmente a las tasas de 8.0% en modo de transporte carretero (60.4% de participación en las ventas totales al exterior) y de 26.5% en marítimo (21.0% de aportación).

Desde otro ángulo, el comportamiento positivo de las exportaciones derivó de los incrementos en las principales aduanas de la frontera norte: Nuevo Laredo en Tamaulipas presentó ascensos anuales de 26.5% en modo ferroviario y 4.3% en carretero, mientras que por este último medio de transporte, Ciudad Juárez en Chihuahua con 8.6%, Tijuana en Baja California con 4.5% y Colombia en Nuevo León con 6.9 por ciento.

Estos cinco puntos aduaneros representaron 50.5% de 105,590.2 millones de dólares que se vendieron al exterior; la terminal con mayor peso fue Nuevo Laredo en modo carretero, con 19.0% del total, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
“Se presentaron incentivos importantes para el comercio exterior, donde la depreciación del peso frente al dólar ocasionó una mano de obra más económica y los insumos, al estar en pesos y las ventas en dólares, generaron a las empresas altos rendimientos por este modelo exportado”, señaló Kristobal Meléndez Aguilar, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Además, indicó, algunas aduanas se modernizaron, lo que permitió generar oportunidad de diversificar puntos de distribución, “antes se centralizaban las ventas en algunas ciudades, ahora esta actualización permite que haya aduanas en otras ciudades y que la distribución sea más rentable y eficiente para el comercio exterior”.

José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic), precisó que el crecimiento económico mundial provoca mayor demanda de productos hechos en México, particularmente manufacturas y agrícolas, situación que se refleja en las aduanas.

En ese contexto, el modo de transporte marítimo creció 26.5% a tasa anual en los primeros tres meses del 2018, aportando 21.0% del monto total de exportaciones que se traduce en 22,202.7 millones de dólares.

En este medio, las aduanas que destacaron por ostentar la mayor participación fueron Veracruz, Veracruz (22.2%), y Manzanillo, Colima (14.2 por ciento). A excepción de Ciudad del Carmen, que mostró una disminución de 21.6%, las terminales aduaneras que integran este modo de transporte exhibieron variaciones positivas entre 14 y 55 por ciento.
Destacan dos puertos: Coatzacoalcos en Veracruz, que repunta con un crecimiento de 52.1% tras seis descensos al hilo, y Dos Bocas, Tabasco, con el más elevado incremento en este medio (54.9 por ciento).

Dos Bocas pertenece al grupo de las siete Zonas Económicas Especiales decretadas, junto a Puerto Chiapas, Lázaro Cárdenas-La Unión, Coatzacoalcos, Salina Cruz, Progreso y Seybaplaya.

“Las adecuaciones que se están haciendo en la aduana de Veracruz para su expansión posibilitan trasladar productos hacia el exterior por medio de otras localidades cercanas como es el caso de Coatzacoalcos”, comentó Héctor Magaña Rodríguez, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey.

Ubicación estratégica
Las exportaciones por modo de transporte carretero ascendieron a 63,727.8 millones de dólares en el primer trimestre del año, que significó un incremento anual de 8.0%, el mejor resultado en tres años; dicho comportamiento fue consecuencia de las tasas positivas que presentaron todas las aduanas en este segmento.

Este monto se distribuye en 31.4% para Nuevo Laredo, 19.3% para Ciudad Juárez y 10.7% para Tijuana y Colombia (cada uno).

“Estas aduanas son puntos importantes para la distribución hacia Estados Unidos, donde se aprovecha la cercanía con la frontera y donde se encuentran empresas manufactureras que llegan, producen y se distribuyen; otras veces también funcionan como puntos de abastecimiento de la exportación de otros estados”, mencionó el analista del CIEP.

La aduana de Colombia obtuvo el mayor crecimiento anual en este medio de 36.1%, aunque presentó previamente tres contracciones consecutivas. Magaña Rodríguez expresó que este resultado parte de su base de comparación, ya que cuando hay ajustes a la baja cualquier movimiento al alza se magnifica.

Inseguridad
El modo ferroviario para las exportaciones del país exhibió una variación anual de 9.3%, frente a 17.6% en el periodo enero-marzo del 2017; esta vía transporte contribuyó con 13.7% de las ventas totales al exterior.

“El transporte de carga pesada y de granel ocupa altos volúmenes, así como materiales peligrosos que no pueden ir por carretera; además, se suman los asaltos por esta vía en las últimas semanas, por ello algunas empresas decidieron trasportar sus productos por ferrocarril. sin embargo, la inseguridad también ha afectado el comportamiento de este sistema de transporte”, explicó director del Idic.

La tendencia de desaceleración de este transporte se debió a la pérdida de ritmo de Piedras Negras en Coahuila y a las reducciones en Nogales en Sonora y Ciudad Juárez. al respecto, Meléndez Aguilar enfatizó que se ha preferido el transporte marítimo, por lo que la competencia ha afectado a estas aduanas.

Cabe señalar que Mexicali, Baja California, aumentó sus exportaciones por ferrocarril a triple dígito, con 394.5% anual.

“Se están aprovechando las circunstancias del encarecimiento del combustible, particularmente del transporte aéreo; no obstante, en la entidad se está dando un desarrollo importante en exportaciones, ya que 80% de las ventas al exterior de manufactura se dirige a Estados Unidos y al tener relativamente una cercanía corta con este país, para ahorrarse los costos de trasportación, las empresas llevan a cabo su comercio por Mexicali, aprovechando la infraestructura y utilizando los costos en moneda nacional por la debilidad del peso”, manifestó el coordinador del CIEN.

Por último, las exportaciones por modo aéreo aumentaron 2.8% anual, contra 14.0% en el primer trimestre del año pasado.

Entre sus aduanas, Guadalajara, Jalisco, representó 50.5% del total y para este periodo del 2018 las ventas al exterior se contrajeron 6.8 por ciento. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México participó con 33.0% de las exportaciones, las cuales aumentaron 19.7% anual.

Al considerar las aduanas de todos los modos de transporte, se observa que el mayor incremento se observó en Mexicali de 394.5% (medio ferroviario); la caída más pronunciada, en Ciudad del Carmen de 21.6% (marítimo).








Fuente/Autor: Betzabe Hernández
El economista/Aduanas 30/05/2018

31.1.18

Aduanas en México se comprometen a modernizar y multiplicar operaciones




El sistema aduanero se moderniza para mantenerse al ritmo del intercambio comercial, con el modelo Aduana Siglo 21.

En 1870 México solo recaudaba aproximadamente 9,300 millones de pesos (-mdp- pesos actuales), en comparación a 1918, cuando el entonces mandatario Venustiano Carranza instituyó la figura del agente aduanal, logrando que el comercio se multiplicara hasta ocho veces, alcanzando un equivalente de 71,000 mdp.

Desde que se creó la figura del agente aduanal hasta ahora, el comercio exterior se ha multiplicado por 1,500, y ha contribuido al crecimiento de la productividad de las empresas mexicanas y al avance del país.

El creciente volumen del comercio exterior representa un reto para mantener la seguridad del país, vigilar la salud de los mexicanos, lograr que el gobierno recaude las contribuciones adecuadas y apoyar la productividad, y alcanzar todas esas metas sin entorpecer las operaciones. En México se realizan 31 operaciones de comercio exterior por minuto, 95% de ellas por medio de los agentes aduanales.
Para atender este reto, el gobierno y los particulares están comprometidos en la modernización del sistema aduanero, con la visión de Aduana del Siglo 21.
La Aduana del Siglo 21 es un proyecto de modernización y un esfuerzo que se construye en forma conjunta entre los agentes aduanales y el SAT, a fin de lograr un sistema fiscal y aduanero cada vez más eficiente.
Los pasos firmes que ha dado este sector se reflejan en datos fehacientes: la transformación comenzó en abril de 2016 con 17 compañías y en diciembre de ese año se inscribieron 64. Dichas instancias efectuaron 14,181 operaciones. Hasta mayo de 2016, 93 empresas operan bajo ese modelo y han efectuado 8,066 operaciones.
Otro ejemplo de los beneficios que aporta la Aduana del Siglo 21 es que la importación de autos usados es más segura y sencilla con el uso de sistemas y tecnología avanzados y con nuevas reglas publicadas por el gobierno federal.
Ahora se sabe con mayor certeza el historial de los vehículos a importar, se conoce a detalle las condiciones físico-mecánicas de los automóviles, si cumplen cabalmente con la norma ambiental, si tienen algún problema con el título de propiedad, entre otros. El uso de la tecnología refuerza los controles y a la vez hace más sencilla la importación segura de los vehículos usados.
En 2017, con más de 40 tratados de libre comercio firmados, México es un país abierto al mundo, comercia más de 14 billones de pesos anuales, esto es 1,500 veces más que hace 150 años y recauda en las aduanas casi 800,000 mdp, 256 veces más que en 1870, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Las aduanas y sus agentes son pilar de estos datos positivos.

Que es la Aduana del siglo 21

La Aduana del siglo 21 es un proyecto de modernización y un esfuerzo que se construye en forma conjunta entre los agentes aduanales y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a fin de lograr un sistema fiscal y aduanero cada vez más sólido, al participar con la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM).

“Consideramos a los agentes aduanales como un genuino aliado estratégico del SAT para efectos del cumplimiento en comercio exterior, por ello es importante seguir trabajando de la mano para mejorar los procesos en las aduanas”.

Es un convenio de colaboración entre la CAAAREM y el Consejo Coordinador Empresarial, con el fin de crear una alianza para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) contribuyendo activamente en las acciones de la estrategia del sector privado para la renegociación, principalmente en los temas de facilitación comercial y procedimientos aduaneros.

Durante el encuentro, se reafirma la relevancia del comercio exterior como base de la economía, ya que ha contribuido a dar solidez a las finanzas públicas al continuar generando empleos, lo que permite dar fortaleza económica al país. Por ello, el SAT seguirá trabajando en generar herramientas y promover la normatividad necesaria para brindar un mejor servicio en las aduanas.

Finalmente, se destacan los trabajos encaminados a arribar a la Aduana del siglo 21, proyecto que trae consigo diversos beneficios para los usuarios de comercio exterior, que a través de sus pilares: inteligencia, competitividad, transparencia, colaboración y globalización, se logrará una mayor optimización de tiempos y costos en todas las aduanas del país, en beneficio de los mexicanos.


ELEMENTOS DE LA ADUANA DEL SIGLO 21

Este modelo tiene cinco elementos que generan un nuevo sistema que facilita y atiende puntualmente al comercio exterior:
1. Aduana inteligente. 
Permite la automatización de procesos para hacer eficientes y seguras las operaciones de comercio exterior. Hay, por ejemplo, 14,000 cámaras de video-vigilancia con sensores que emiten alarmas. 
La Ventanilla Única de Comercio Exterior facilitará el cumplimiento de las obligaciones.
2. Aduana transparente. 
Destacan dos acciones innovadoras: la incorporación obligatoria del código QR en los pedimentos, y el Nuevo Manual de Operación Aduanera. Con el código, la autoridad puede tener información de la mercancía con mayor facilidad que antes, lo que hace más ágiles las operaciones. 
Los usuarios, los agentes aduanales y la autoridad pueden revisar en tiempo real el estatus legal de la mercancía.
3. Aduana competitiva. 
El uso de la tecnología mejora la infraestructura aduanera. Hay 38 proyectos a los que se han destinado más de 9,500 mdp desde 2013 y hasta 2018. Hay 15 de ellos concluidos, por un monto superior a los 3,000 mdp.
4. Aduana colaborativa
Se refiere a trabajar en coordinación con los usuarios para, por ejemplo, evitar que ingrese mercancía subvaluada.
5. Aduana globalizada. 
La adopción de las mejores prácticas internacionales gracias al intercambio de información con nuestros principales socios comerciales.

*La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales, fundada en 1938, es el organismo que representa y defiende los intereses gremiales de los agentes aduanales, al tiempo que vela por el comportamiento ético y apoya la mejora continua de los agentes y promueve la regulación que atañe a las actividades aduaneras. La integran 99% de los agentes aduanales y 37 asociaciones.


Fuente: CAAAREM / Expansión.mx / Miércoles, 31 de enero de 2018

2.1.18

Retos de la Aduana Mexicana y el Comercio Exterior en 2017-2018




En los próximos años, México enfrentará grandes retos en materia de comercio exterior y crecimiento económico, por lo que resulta necesario que el Gobierno Federal en conjunto con las cúpulas empresariales y representantes del Sector Productivo de nuestro país, diseñen e implementen una verdadera y eficiente Política Comercial que apoye e incentive a dicho Sector y a la economía mexicana para lograr un desarrollo y crecimiento de más de 3 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto. Mar 2, 2017

Resulta apremiante que los distintos órganos de representación empresarial definan diversos planes de acción y propuestas de desarrollo comercial para que sean comunicadas al gobierno federal, con tal de apoyar y fortalecer el diseño de la política comercial y económica que favorezca al crecimiento y desarrollo de la industria mexicana y la atracción de inversión extranjera directo.

Aunado a lo anterior, y con el objeto de establecer los parámetros que regirán la revisión del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), recientemente la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Economía informaron que el Gobierno de la República iniciaría un proceso formal de consultas con el sector privado y otros actores relevantes por un periodo de 90 días, mismo que será permanente una vez que inicien las negociaciones al amparo de dicho tratado con los Estados Unidos de América y Canadá. 

Al respecto, considero que el objeto de la revisión y el proceso de consultas del TLCAN, en el que deberán participar el Gobierno Federal representado por las Secretarias de Relaciones Exteriores y Economía principalmente, y las cúpulas empresariales, asistidos de expertos y estudiosos de la materia, es indudablemente trabajar y unir esfuerzos para lograr una renovación de dicho tratado y emprender la búsqueda de áreas de oportunidad que atiendan al interés nacional y al crecimiento económico que actualmente demanda nuestro país, por lo que resulta transcendental que en ese proceso de consulta y revisión se evite a toda costa politizar el asunto y sobreponer los intereses particulares de unos cuantos sobre los del Sector Productivo en nuestro país, pues de lo contrario únicamente se beneficiará cierto grupo de personas desviando totalmente el objeto de la revisión del Tratado, es decir, debemos aprovechar esta nueva oportunidad para redireccionar la Política Comercial con el país vecino y en consecuencia tener mayores expectativas para el crecimiento económico e industrial de México.

Con independencia de lo anterior, resulta imperioso que el Gobierno Federal diseñe y trabaje en estrategias para fomentar el uso del resto de los Tratados de Libre Comercio que actualmente tiene suscritos nuestro país, además del que se tiene celebrado con América del Norte mediante la implementación de políticas gubernamentales que permitan el crecimiento de la exportación de bienes y servicios.

En ese tenor, considero que algunos de los principales retos que enfrentan la Aduana Mexicana y el Comercio Exterior para 2017-2018 deberán ser los siguientes:

1.- Desarrollo y efectividad de la Aduana Electrónica: DODA, PITA y MATCE.
 Objetivo: implementar los nuevos modelos tecnológicos en la aduana mexicana con tal de facilitar y simplificar el desaduanamiento de las mercancías bajo estándares óptimos de seguridad que permitan un intercambio comercial eficiente y eficaz.

2.- Homologación de Criterios en las aduanas de nuestro país para la importación y exportación de mercancías.
 Objetivo: contar con mayor claridad y seguridad jurídica en la aplicación de criterios, con tal de asegurar que en el despacho de las mercancías por cualquier aduana siempre se acredite el cumplimiento de las formalidades aplicables de la misma forma.

3.- Brindar Seguridad jurídica a los contribuyentes en la legislación fiscal y aduanera. 
Objetivo: evitar discrepancias en los distintos ordenamientos legales y normativos que regulan la operación aduanera del comercio exterior mexicano.

4.- Reorientar el esfuerzo de la exportación mexicana a otros países distintos de los Estados Unidos de América y Canadá con tal de reducir el impacto económico por el grado de dependencia que se tiene en esos mercados.

5.- Crear una verdadera política comercial e industrial que apoye e incentive al Sector Empresarial y a la economía mexicana para lograr un desarrollo y crecimiento de más de 3 puntos porcentuales del PIB.
Objetivo: crear una verdadera política comercial e industrial en virtud de que México no cuenta con un debido plan de acción que permita el desarrollo y competitividad de la Industria nacional y de las exportaciones mexicanas. La falta de política comercial e industrial ha sido plenamente demostrada con las recientes declaraciones y acciones del actual presidente de los Estados Unidos de América demostrándole a México que no existe un plan alternativo para mitigar el impacto de la reducción de la exportación a ese país, y además que en México no se cuenta con verdaderos programas que fomenten la actividad exportadora nacional considerando las micro, pequeñas y medianas empresas.

6.- Combatir la inseguridad del país para evitar la contaminación de contendores, así como asaltos y robos de mercancías.
Objetivo: implementar verdaderos mecanismos de seguridad en zonas vulnerables de México y en aquellas en las que se tenga un mayor registro de incidentes en los que se atente contra la seguridad en la cadena de suministro de mercancías. 

7.- Fomentar el uso del resto de los Tratados de Libre Comercio que actualmente tiene suscritos nuestro país además del TLCAN, mediante la implementación de políticas gubernamentales que permitan el crecimiento de la exportación de bienes y servicios.
 Objetivo: aprovechar la diversidad de tratados y acuerdos de libre comercio firmados por nuestro país para reorientar las exportaciones mexicanas a través de una debida política exterior que permita generar verdaderas oportunidades comerciales con el extranjero.

8.- Incentivar al Sector Empresarial con mayores fuentes de financiamiento en apoyo a la actividad exportadora, aportando mayores recursos económicos, disminuyendo las tasas de interés, reduciendo el costo de las garantías y facilitando la gestión de trámites.
Objetivo: En la actualidad México no cuenta con un verdadero esquema de financiamiento y apoyo económico para incentivar la actividad exportadora, lo cual constituye una gran afectación debido a la gran necesidad que presenta el sector exportador de inversión en infraestructura y equipo que permita contar con una mejor capacidad instalada, con el objeto de hacerle frente y atender con calidad la demanda de productos a nivel internacional.

9.- Fomentar la comunicación entre los diversos órganos y cúpulas empresariales y las autoridades de nuestro país para la creación de leyes y sus reformas que sustenten una política comercial e industrial, competitiva y eficaz a mediano y largo plazo.
Objetivo: Es necesario que los distintos órganos de representación empresarial e industrial delimiten diversos planes de acción y propuestas de desarrollo comercial para que sean comunicadas al gobierno federal, con tal de que apoyen en el diseño de la política comercial y económica que favorezca al crecimiento y desarrollo del sector empresarial en México. 

10.- Aumentar la inversión en la infraestructura carretera y portuaria e implementar nuevas y mejores rutas a nivel internacional para los diferentes tráficos existentes, con tal de reducir costos y tiempos que pudieran afectar la distribución y entrega de productos mexicanos en el extranjero.
Objetivo: invertir debidamente y de manera responsable recursos federales para mejorar e incrementar la infraestructura de los diversos puntos y lugares autorizados para la importación y exportación de mercancías, con el objeto de reducir costos y tiempos que faciliten el intercambio de bienes con el extranjero.

11.- Asignar dentro de una nueva política industrial en México, incentivos y recursos necesarios para el desarrollo de proveeduría nacional calificada.
 Objetivo: a través de la identificación de la necesidades del sector industrial y comercial establecido en México, se deberán implementar programas y políticas para la difusión y creación de nuevos proveedores nacionales de alta calidad, que permitan ofrecer bienes básicos e intermedios a precios competitivos y sustituyan las importaciones de otros países, desarrollando con ello, cadenas de abastecimiento de alto valor agregado, generando una mayor derrama económica y creación de fuentes de empleo.

12.- Impulsar el modelo de maquiladora en México con el objeto de desarrollar actividades manufactureras de alto valor agregado, con tal de proveer a nivel internacional insumos, partes y componentes a diversas industrias especializadas, tales como: la aeroespacial, aeronáutica, electrónica, eléctrica, telecomunicaciones y demás sectores que están marcando la pauta de los negocios a nivel internacional.
 Objetivo: fomentar con políticas de capacitación, instrucción, adiestramiento, fusión de diversas técnicas y conocimientos en conjunto con los gobiernos de otros países y con la propia industria internacional, el desarrollo de procesos industriales de alto valor agregado en México que no solamente permitan atraer nuevos proyectos de inversión extranjera, sino que también representan un aumento en la remuneración de la mano de obra nacional.

13.- Renovar y diseñar los programas gubernamentales que fomenten la actividad exportadora en México, otorgando beneficios fiscales, administrativos y operativos que converjan con los acuerdos internacionales pactados por nuestro país, en virtud de que los actuales programas ya fueron rebasados, toda vez que los mismos prevén el modelo de negocio y de manufactura de hace más de 30 años.
Objetivo: Renovar o restructurar el programa IMMEX o en su caso, crear nuevos programas gubernamentales adecuados a las necesidades comerciales actuales otorgando beneficios al sector industrial mexicano, con el objeto de atraer inversión extranjera directa impulsando con ello la exportación de la oferta de bienes mexicanos.

14.- Cambiar el esquema de fiscalización al contribuyente (importador exportador) bajo un modelo persuasivo, en el que la autoridad revisora reconozca las necesidades del sector al que pertenece el contribuyente auditado, con el objeto de evitar en la medida de lo posible, actos de molestia que pudieran lesionar la productividad, los intereses económicos y patrimonio de las empresas.
Objetivo: Si bien el contribuyente debe cumplir con sus obligaciones fiscales y aduaneras, las autoridades competentes tienen la facultad para comprobar dicho cumplimiento, por lo que el ejercicio de esa facultad se debería implementar bajo un esquema que reconozca las necesidades de los sectores industriales en México, con el objeto de efectuar diversos procedimientos de revisión sin afectar la producción y el ejercicio comercial de las empresas mexicanas.

15.- Que durante los procesos de fiscalización se tenga un mayor respeto, apego y garantía de los derechos humanos del contribuyente, con tal de evitar que sean lesionados sus intereses económicos, patrimoniales, así como su seguridad jurídica.
Objetivo: que la actuación de las autoridades fiscales y aduaneras en su ejercicio de facultades de comprobación eviten afectar los derechos humanos de los contribuyentes apegándose de manera estricta a los principios de legalidad y debido proceso. 

16.- Difusión de los mecanismos de fiscalización y facilidades que ofrece el sistema aduanero.
Objetivo: Hacer del conocimiento de los contribuyentes que realizan operaciones de comercio exterior bajo cualquier tráfico y régimen aduanero, los diversos mecanismos que podrán emplear las autoridades aduaneras para fiscalizar el correcto cumplimiento de las obligaciones en materia de comercio exterior, así como los mecanismos de corrección, condonación y reducción de multas en favor del contribuyente.

17.- Fomentar la Adopción de Acuerdos Conclusivos. 
Objetivo: Hacer del conocimiento de los importadores y exportadores, que aún y cuando se encuentren sujetos al ejercicio de facultades de comprobación por parte de las Autoridades Aduaneras, tienen el derecho a promover un medio alternativo de solución de controversias dentro de los procedimientos de fiscalización, tal como lo es el acuerdo conclusivo que deberá implementarse por conducto de la Procuraduría de la Defensa de los Derechos del Contribuyente, previo a iniciar un Juicio Contencioso ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa procurando llegar a acuerdos totales o parciales que beneficien a los contribuyentes. 

Por todo lo anterior, y a título personal considero que la situación que actualmente enfrenta nuestro país con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos de América ha demostrado que en México no se cuenta con una verdadera Política Comercial e Industrial que permita el crecimiento económico a través del fomento a las exportaciones, por lo que resulta imperante que se implementen medidas que verdaderamente impulsen las ventas de productos mexicanos al extranjero, el desarrollo de proveeduría nacional, el aprovechamiento de la amplia gama de tratados y acuerdos de libre comercio firmados por nuestro país, aprovechando la fuerza laboral mexicana, por lo que estaremos a la expectativa de los próximos resultados que se generen con las medidas implementadas por el Gobierno Federal hasta el momento, esperando que la lección haya sido aprendida y se aproveche el momento por el que atraviesa nuestro país para implementar verdaderos cambios que fomenten el desarrollo económico en México, evitando que se politice y se atiendan intereses personales sobre aquellos que realmente necesita la nación, y que no se pierda nuevamente una oportunidad de crecimiento importante que pudiera tener un costo muy alto y de gran atraso en la nación. 

Por último, y con ese gran compromiso que nos caracteriza, les comparto que estaré trabajando e impulsando los puntos antes mencionados por conducto de los diversos frentes en los que actualmente participo como lo es la COPARMEX, la ANIERM y con el trabajo diario junto con todo mi equipo de trabajo en la firma de asesoría y defensa legal en materia de comercio exterior y aduanas que represento.



Autor: Juan Antonio Barragán Cabral
Socio legal de INTRADE Legal Tax and Custom Advisors

11.1.16

El 2016 se invertirán 1,800 mdp en aduanas de México



Ricardo Treviño, administrador general de Aduanas en el Servicio de Administración Tributaria, indicó que durante 2016 se pondrá en marcha la segunda etapa de la ventanilla única.  jueves, 07 de enero de 2016

Ricardo Treviño, administrador general de Aduanas en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), informó que en el 2016 se destinarán 1,800 millones de pesos de inversión en materia aduanera; capital que será destinado a infraestructura.

En entrevista, reconoció que el 2015 fue un año de retos y avances en las 49 aduanas del país; en este año se trabajará a profundidad bajo cinco pilares estratégicos y así, posicionar a nuestro país como la región (a nivel global) más representativa en materia aduanera.

El primer pilar –explicó- es denominado “Una aduana inteligente”, donde se ha realizado una modernización total de las aduanas a través del uso de la tecnología para consolidar con ello el despacho aduanero automatizado y, fortalecer el análisis de riesgo que existe en las operaciones de comercio exterior.

En el 2016, adelantó, se pondrá en marcha la segunda etapa de la ventanilla única; ya que uno de los insumos principales para los modelos de riesgo en las aduanas es automatizar y alcanzar un despacho aduanero sin papel.

“Tenemos el reto consolidar una transición con el menor impacto posible hacia nuestras operaciones y que el nuevo proyecto de ventanilla única se consolide en una plataforma en la nube, adoptando las mejores prácticas de tecnología”, explicó.

Por otra parte, añadió que dentro de las acciones que se llevarán a cabo en el 2016 está el proyecto de Integración de Tecnología Aduanera (PITA), el más grande que se prevé en la presente administración y que incorpora elementos para tener más e información en línea y en tiempo real de las operaciones sin contacto humano.

“Estamos viendo hacia el futuro una aduana inteligente y totalmente automatizada en beneficio para las operaciones de comercio exterior y las finanzas públicas del país”, dijo.

Una aduana transparente
El segundo pilar, comentó, se denomina “Una Aduana Transparente”, lo que busca es tener una aduana predecible para los usuarios y que brinde certeza. Para complementarlo, en este año se dará a conocer un nuevo manual de operación.

Al mismo tiempo, dijo, lo que se busca es tener una aduana predecible, “que no haya sorpresas para aquellos comerciantes que por la vía legal intenten hacer una actividad económica reconocida por el Estado”.

Competitividad en las aduanas, el objetivo
El tercer pilar es “Una Aduana Competitiva”. Lo que se busca es que para el 2016 se consoliden los proyectos en una primera instancia del despacho conjunto, sobre todo, en Tijuana y en Ciudad Juárez.

Además, el fisco tiene la intención de reforzar el despacho a domicilio. En este sentido, Treviño adelantó que hay dos industrias interesadas en este tema, pero sin abundar más en detalles dijo que el proyecto iniciará en forma en el 2016; es considerado el principal reto del siguiente año.

Una aduana cercana
El cuarto pilar es “Una Aduana Cercana”, implica ser más receptivos ante las necesidades de los usuarios de comercio exterior para dar soluciones a las problemáticas derivadas del día a día, se incluyen los avances en materia de combate a la ilegalidad.

“El reto es mantener la cercanía y la vinculación con todos los jugadores del comercio exterior. En el corto plazo instrumentaremos la mesa de competitividad”, adelantó.

Una aduana global
El último pilar es “Una Aduana Global”, el objetivo es adoptar las mejores prácticas a nivel internacional, es decir, ir más allá del impacto estratégico que tiene el comercio exterior en México.

El reto más importante para las aduanas en México es mantener la capacidad logística para satisfacer las necesidades de los usuarios y de las actividades de comercio exterior. Así como seguirle cerrando la brecha a la ilegalidad e impulsar el comercio legal.


Fuente: El Economista

14.11.15

¿Qué es un Almacén Fiscal Americano?


Foto Ernesto Rey

Un Almacén Fiscal Americano FTZ es una bodega o área segura en la que mercancía sujeta a impuestos aduanales o aranceles puede ser almacenada, manipulada o sujeta a operaciones de maquila (re-etiquetado, re-empaque, etc.) sin tener que efectuar el pago de impuestos hasta que ésta salga del almacén.

Al momento de entrada de la mercancía al almacén, tanto el importador como el dueño del almacén, se convierten en corresponsables del pago de los impuestos bajo la fianza del almacén. Esta obligación caduca en el momento en que la mercancía es:

•.-Exportada o considerada exportada;
•.-Extraída para suministros de un barco o aeronave de tráfico internacional; 
•.-Destruida bajo la supervisión del personal de aduanas; o
•.-Extraída del almacén para uso en los EE.UU. después del pago de impuestos correspondiente.

Mientras que la mercancía se encuentre en el Almacén Fiscal Americano, ésta puede ser manipulada para su limpieza, re-acomodo, re-empaque, etc. siempre y cuando una autoridad aduanal se encuentre presente.

En los EE.UU. la mercancía puede permanecer en el Almacén Fiscal Americano FTZ hasta cinco años después de la fecha de importación.



¿Qué es Una Zona de Comercio Exterior o FTZ?  

Una Zona de Comercio Exterior (FTZ) es un área geográfica en los EE.UU. o adyacente a puertos de entrada de los EE.UU. donde la mercancía comercial, tanto nacional como extranjera, recibe el mismo tratamiento aduanal como si ésta se encontrará fuera del territorio de los EE.UU.

Cualquier mercancía en tránsito puede almacenarse en esta zona sin incurrir en impuestos de aduana, aranceles o impuestos advalorem. 

El objetivo de esta ventaja arancelaria es el de reducir los costos de operación de las compañías involucradas en el comercio exterior y de esta forma  generar empleos y capital de inversión como resultante de dichas operaciones.

Estas zonas geográficas de carácter especial – Zonas de Comercio Exterior (FTZ) – se encuentran bajo la supervisión y cuidado de las autoridades fronterizas y de aduanas de los EE.UU. (U.S. Customs & Border Protection bajo el U.S. Homeland Security).

Desde 1986, la vigilancia y manejo de las zonas de comercio exterior (FTZs) se ha venido manejando a través de un proceso estricto de auditorías y revisiones de requerimientos de manera continua.

El cumplimiento y seguimiento de las normas, es asegurado a través de revisiones periódicas de las fianzas en vez de efectuar chequeos directos con personal de aduanas dentro de los almacenes y bodegas que participan en el programa FTZ. 

Hoy existen más de 230 Zonas de Comercio Exterior (FTZ) en los EE.UU. y Laredo, Texas es una de estas zonas.


Autor: Laredoftz

 

Etiquetas

3PL 4PL Aduana Marítima Aduanas Agencia Aduanal Almacén Fiscal Almacenamiento Arancel Auditoria y Revisión Bajar Costos Big Data bodegas Caaarem Cadena de Frío Cadena de logística Cadena de suministros Cadena Virtual Cargas Refrigeradas Certificaciones China Clasificación Arancelaria Comercio Exterior Comercio Internacional Conferencias Consultoría Operativa Contenedores Costos operativos Covid-19 Cuartos Fríos y Cámaras Frigoríficas Descarga de oficio Despacho en Aduanas Despachos Directos Diario Oficial de la Federación E-Commerce Embalar o empaquetar Embarque Maritimo Etiquetar Exportaciones Facturación Feria Internacional Fletes Gafete Único Globalización Glosario de términos Haz Terzer Herramienta en Logística Humor Terzer IESPS Importaciones Impuestos Incoterms Indice Logístico Industria 4.0 Internet de las cosas Interpuerto Monterrey Interpuertos Logística logística 4.0 Logística Inversa Maniobras Aduaneras Mejores Practicas Logisticas Navieras Nearshoring NOM - Norma oficial Mexicana Notas y Datos Nuestra Empresa Operación Aduanera Operadores PL Pago Electrónico Centralizado Aduanero Paletización-Envases-Embalajes PAMA Pedimento Aduanal Pictogramas Pitex plataforma colaborativa Plataformas Electrónicas Preguntas Frecuentes puente internacional Puertos Reconocimiento Aduanero Redes Sociales Representante Legal SAT Seguro de Mercancias Servicios PLs Sistema Electrónico Aduanero Sitios de Interes Sobre Nosotros TCLAN Tecnologías de la informacion Teoria Terzer Terminales Portuarias Terzer Terzer Logística Terzer Responde Terzer Twitter Terzerizar Terzerizate TLC TLCAN TPP-El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Transporte Transporte Aéreo Transporte de granos y liquidos Transporte ferroviario Tuxpám Vía Maritima Zona de libre comercio Zonas de Actividades Logísticas (ZALs)