Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas

9.2.18

Contenedores para transporte y almacenaje de granos y líquidos




Contenedores para el transporte y almacenaje de granos y líquidos es necesario contar con recipientes adaptados, antisépticos y seguros que permitan la reutilización.

FLEXITANK GOLIATH

Depósito de líquidos fabricado con múltiples capas de polietileno y cubierta externa de polipropileno.

Aplicaciones:
Transporte de aceites, zumos, agua, vino, detergentes, aditivos, emulsiones, lubricantes, tintas, etc, ...

Características:

  • No necesita requerimientos especiales para su aplicación ni ejerciera presión en los laterales de los contenedores.
  • No necesita madera, acero, polietileno u otro plástico utilizado por estos.
  • Capacidad de carga entre 14000 y 24000 litros.
  • Posibilidad de carga superior o inferior.
  • Material externo de rafia.





Beneficios:
  • Permite el transporte de productos líquidos con contenedores estándar.
  • Adaptados por un embalaje de un solo uso.
  • Ahorro de costes.
  • Flexibilidad, más disponibilidad de contenedores.
  • Ninguna necesidad de lavado después del transporte.

FLEXITANK EMBABUS

Diseñado para transportar líquidos en contenedores.

Aplicaciones:
Transporte de aceites, zumos, agua, vino, detergentes, aditivos, emulsiones, lubricantes, tintas, etc, ...

Características:

  • No necesita requerimientos especiales para su aplicación ni ejerce presión en los laterales de los contenedores.
  • No necesita madera, acero, poliestireno u otro plástico utilizado para los mismos.
  • Puede ser montado por una sola persona en tan solo 2 minutos.

Beneficios:

  • Permite el transporte de productos liquidos con contenedores estándar.
  • Adaptados por un embalaje de un solo uso.
  • Ahorro de costes.
  • Flexibilidad, más disponibilidad de contenedores.
  • Ninguna necesidad de lavado despues del transporte.


FLEXITANK EMBABULK

Depósito para graneles sólidos que permite reducir los gastos frente a las bolsas, cajas o los big bags, de forma segura sin riesgo de contaminación.

Aplicaciones:
Transporte de gránulos de plástico, desperdicios de corcho, lodo seco, cereales, azúcar, café, granos de cacao, té, piensos para la acuicultura, etc.

Características:

  • Contenedores 20’ y 40’.
  • Fácil llenado, armado e instalación.
  • Higiénico y seguro

Beneficios:

  • Transporte libre de contaminación.
  • Control de polvo.
  • Ahorro de costes en mano de obra, material, transporte y limpieza.


EMBATANK

Diseñado para transportar líquidos en liners.

Aplicaciobes:
Transporte de aceites, zumos, agua, vino, detergentes, aditivos, emulsiones, lubricantes, tintas, concentrados, farmacéuticos...



Características:

  • IBC flexible de uso único.
  • Descarga superior o inferior.
  • Todos los materiales son aptos para alimentos.
  • Tamaños más pequeños disponibles a pedido.
  • Utiliza la capacidad cúbica de contenedores o remolques.
  • Pueden apilarse hasta 2 para optimizar el espacio.
  • Fácil de montar, descargar y reciclar.
  • Rentable y económico.
  • Ocupan poco espacio por su plegabilidad.


Fuente: EMBALEX, S.L.U. | B58108101 / www.embalex.com
C/Empordà, 4. Pol. Ind. Can Bernades - Subirà  08130 - Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)

13.1.16

Qué es el flete falso y cómo evitarlo





Como lo hemos mencionado muchas veces el transporte es una de las áreas de la logística más importante, no solo por ser operativamente el medio fundamental para llegar a tiempo a los clientes y cumplir la promesa de entrega, sino también por los costos involucrados en él. 

Por esta razón la optimización del transporte puede generar ahorros importantes en la logística general de la empresa, sin embargo es aquí donde surge un “amigo no grato” más conocido como “flete falso”. 

Se denomina flete falso: Aquel movimiento operacional de transporte que por una u otra razón no va ocupando en forma óptima la capacidad total del medio de transporte en todas sus formas; por ejemplo, si lo llevamos al transporte terrestre en donde tenemos un camión semirremolque con capacidad de 28 toneladas, y solo lo cargamos con 20 toneladas de un producto cuyo factor de estiba es el peso, tendríamos un flete falso de 8 toneladas, considerando que si nosotros pagamos por viaje, estaríamos pagando 8 toneladas de sobre costo que no utilizamos. 

Por tal razón es muy importante ocupar siempre la capacidad total del camión y así no incurrir en sobrepagos por efecto de fletes falsos. Lo ideal es pagar por unidad de medida y evitar dentro de lo posible pagar por viaje, ya que éste desincentiva la optimización del viaje traspasando esas ineficiencias al mandante, en cambio si se paga por unidad de medida el transportista estará muy preocupado que se cargue el máximo de capacidad, siempre respetando los pesos por eje. 

El eliminar los fletes falsos depende de despachadores, choferes y de incentivos de pagos que induzcan a la optimización de la carga.

Las empresas de transporte no siempre aprovechan al máximo la capacidad de sus flotas, generando así lo que se conoce como "flete falso" y desperdiciando oportunidades que podrían llevar a mejorar la productividad y generar más ingresos. Se denomina “flete falso” al espacio sin ocupar que queda libre en el medio de transporte que lleva una carga. 

Por ejemplo, cuando la carga de un camión ocupa sólo una parte de la capacidad total del mismo, se produce una disminución del rendimiento de la flota y a su vez se genera un sobre costo para el fletador. 
En especial, son los viajes de retorno los que suelen causar un flete falso al dejar una parte de la capacidad de carga del camión sin ocupar. 

Esto ocurre principalmente cuando la estrategia logística es ineficiente y cuando se desconocen las necesidades de los clientes. Ese espacio libre podría ser ocupado por la carga de otros clientes, logrando así una mejor logística y un mejor servicio. 

La solución para conseguir una administración inteligente que obtenga el mayor provecho posible del potencial de transporte y de cada uno de los viajes que realizan los vehículos es incorporar un software de rastreo y administración de flotas. 

Esta tecnología permite identificar un flete falso y mejorar el transporte de las mercancías utilizando los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP por sus siglas en inglés) que usa la empresa, o incluso desarrollando una integración por separado, consiguiendo la optimizando de la flota y la carga. 

Con un sistema de rastreo GPS es posible identificar si los vehículos están utilizando todo el espacio disponible en cada unidad, y también saber cómo ese vehículo podría mejorar su rendimiento. 

Con esta tecnología los administradores de flota tienen acceso a diversas funciones y herramientas que les permiten no sólo monitorear las unidades sino también lograr una mejor organización de todas las tareas, haciendo que la operación en su totalidad sea más efectiva y diligente. 

Los sistemas de administración de flotas ponen al alcance de la mano datos en tiempo real y toda la información necesaria para obtener una visión más amplia y detallada de las actividades de la flota, permitiendo que los administradores tomen decisiones informadas en todo momento.  




Las salidas de fletes en falso, los debo pagar?
Es común que algunos agentes de carga o clientes de las empresas autotransportistas de carga crean que si cancelan un flete no deben de pagarlo por no haber recibido el servicio. Sin embargo, están en lo incorrecto. 
Podría pensarse que esto es injusto, pero es necesario considerar que el autotransportista reservó la unidad, operador y recursos para darle el servicio y de alguna manera tiene que ser compensado. 

Es importante que sepa que en México, el Código de Comercio protege a los transportistas de carga en estas situaciones. 

Artículo 578. El contrato de transporte es rescindible a voluntad del cargador, antes o después de comenzarse el viaje, pagando en el primer caso al porteador la mitad, y en el segundo la totalidad del porte, y siendo obligación suya recibir los efectos en el punto y en el día en que la rescisión se verifique. 

Si no cumpliere con esa obligación, o no cubriere el porte al contado, el contrato no quedará rescindido. En Estados Unidos los fletes en falso, mejor conocidos como TONU (Truck Ordered Not Used), tendrían que ser incluidos en los costos accesorios o en el contrato para tener derecho a cobrarlos. 

La siguiente vez que desee cancelar el servicio de un autotransportista, una vez que haya sido solicitado y confirmado, piénselo bien, ya que el transportista tiene derecho a cobrarle por lo menos la mitad del precio cotizado.



Yo Logística/cenfolog
Cecilia Fernández-Juno
Salvador Bañuelos / T21

1.11.15

El transporte ferroviario, ventajas-desventajas y los verdaderos costos logísticos



El rol del ferrocarril en los costos logísticos son una cuestión fundamental para el desarrollo, especialmente en un país de las dimensiones geográficas y de las características productivas del nuestro. 
Sin embargo, en nuestro país, los mismos son alarmantemente elevados en comparación con los de los países centrales y de la región. En gran medida, esto se debe a la preponderancia del transporte vial, que es más caro y que tiene peores efectos de congestión e impacto ambiental.

Argentina necesita disminuir sus costos logísticos para lograr mayor competitividad en el plano internacional. Ferrocarriles, autopistas, aeropuertos y puertos son inversiones necesarias y urgentes. Es necesario fijar un sistema Multimodal de Cargas que contemple un enfoque logístico integral en beneficio de todos los sectores, combinando organizadamente los transportes automotor, ferroviario, fluvial-marítimo y aéreo, permitiendo el uso eficiente de las distintas alternativas de transporte.

Solo un competitivo costo en el traslado de las mercancías, puede mitigar la lejanía de la Argentina, respecto a los principales mercados del mundo. Y esta ecuación arranca en suelo propio, con los costos logísticos internos. En este rubro, la situación sufre un deterioro creciente.

Transportar mercadería por el país es una odisea; la deficiente infraestructura, la inflación y la primacía de lo vial sobre lo ferroviario impactan en el bolsillo del consumidor y perjudican al exportador. Un productor sojero de Salta gasta menos en trasladar 45 toneladas de granos desde el puerto de Rosario, en Santa Fe, hasta el de Rotterdam, en Holanda, que en transportarlas desde su campo hasta la terminal santafesina. 

Al mismo tiempo, un consumidor paga más cara una gaseosa en un mercado de Buenos Aires, debido al aumento de costos y la pérdida de productividad que sufre el sector logístico. Son sólo dos ejemplos que muestran que la deficiente realidad local del transporte, finalmente, impacta en el bolsillo de la población y en la competitividad del país. Esto quita competitividad a las economías regionales, creando problemas en el mercado interno y complicando las exportaciones. 

La gran participación del camión en el transporte de mercaderías, en detrimento de un medio más barato como el tren, hace que los consumidores paguen sobreprecios en la mayoría de los artículos que compran a diario.

En un país donde el 75% de todo lo que se transporta es llevado en camión; 18%, en tren, y el 7%, en barcaza,cada punto porcentual ganado por el ferrocarril en ese esquema provocaría grandes ahorros. Si se tiene en cuenta que en países desarrollados del norte de Europa, la proporción es 40% por ruta; 50%, por vía férrea, y 10%, por hidrovía, es evidente que la Argentina tiene mucho por mejorar en eficiencia logística.

El transporte ferroviario presenta ventajas económicas significativas con respecto al transporte vial, permite transportar más eficientemente las cargas con menor consumo de combustible por tonelada trasportada. Un tren –con mil toneladas– es capaz de transportar la misma carga que 30 camiones; además, el tren consume aproximadamente el 25% de lo que consume un camión; evidentemente hay una optimización de los recursos, una disminución del impacto ambiental y una ventaja comparativa desde el punto de vista de los costos logísticos. Asimismo, y atentos a los altos índices de accidentes viales, el ferrocarril constituye un gran aporte a la seguridad vial, si tenemos en cuenta que el sistema ferroviario es el más seguro para el transporte de personas y mercaderías.

El costo que se paga por recorrer largas distancias por carreteras en lugar de hacerlo en ferrocarril es muy alto en un país donde los puertos están alejados de los centros de producción. Por economía del transporte, hay que buscar que el camión no haga más de 400 kilómetros; el ferrocarril, no más de 1000, y el transporte fluvial, de 1000 en adelante.
Se debe priorizar el transporte ferroviario sobre el vial, y para poder aumentar la capacidad de transporte se requiere mejorar significativamente el estado de las vías realizando reparaciones en la infraestructura existente, efectuando una adecuada planificación.

En la discusión de una estrategia de desarrollo sostenible, de infraestructura y de desarrollo regional a nivel nacional, deberá tenerse en cuenta la cuestión de los costos logísticos y buscar mecanismos para reducirlos. El dador de cargas necesita definitivamente un costo logístico competitivo y, para lograr esto, la Argentina necesita diseñar en forma urgente un sistema integrado de planificación para evaluar la futura demanda de cargas por región y kilometro. Dentro de este esquema, la utilización del ferrocarril y de las vías navegables para el transporte de cargas será fundamental para lograr bajar los costos logísticos y reducir impactos ambientales y de saturación vial.

Revertir este proceso no será una tarea fácil. Se requerirá un gran esfuerzo para poder contrarrestar el severo deterioro en que se encuentran la red ferroviaria y el sistema de puertos, así como extender el uso de las hidrovías y aliviar los problemas de congestión de las autovías. Es clave mantener un enfoque multimodal y atender las prioridades del momento sin dejar de mirar el largo plazo.

16.10.15

Cuellos de botella logísticos en sector automotriz se resuelven con innovación



Ante el boom de producción y exportación en el sector automotriz, las armadoras establecidas en el país han tenido que idear esquemas de colaboración para superar las limitaciones en infraestructura y transporte, dicen directivos.  16 Octubre 2015
Durante el primer trimestre del año, la firma decidió hacer sinergias con otras armadoras para que sus vehículos puedan ser entregados dentro del país en las llamadas madrinas que comparten el mismo destino, de tal suerte que no queden espacios desocupados.

El boom automotriz que vive México no se va a detener. “Viene lo que viene y viene más, el punto es cómo racionalizar las restricciones existentes, como el caso de la infraestructura del transporte. Necesitamos innovar como industria”, dijo el director de Planeación de Materiales y Logística de Ford, Rafael López.

“Por ahora lo hemos hecho con dos empresas y estamos evaluando hacerlo con una más en el corto plazo. Se trata de encontrar opciones para ser más eficientes y enfrentar las restricciones físicas que existen”, comentó.
El directivo participó en el panel “La industria armadora automotriz... toma toda”, como parte del 13 Encuentro de Transporte y Logística.
Desde su perspectiva, los recortes presupuestales afectan el desarrollo de infraestructura en puertos, ferrocarriles o carreteras, que comienzan a generar “cuellos de botella” y ante ello hay que generar opciones.
Ford México ocupa el cuarto lugar en importancia en fabricación de vehículos (450,000 por año) para el corporativo y la misma posición en motores (570,000).
“A pesar de las restricciones hay que tener la inventiva para ver cómo podemos minimizarlas en el mercado interno y externo. Por ejemplo, las unidades que importamos de India, en lugar de traerlas en un buque con 2,000 autos, usamos dos con 1,000 y además nos ayuda a reducir inventarios y costos”, explicó.
Además, utilizan el puerto de Veracruz para exportar a Sudamérica y para la costa este de Estados Unidos (anteriormente sólo hacían lo primero): ahora desarrollan un programa piloto para que desde el Pacífico lleguen la costa oeste, minimizando el uso de ferrocarril.
Ante empresarios del sector transporte, el vicepresidente de Soluciones de Negocio de Kansas City Southern, Carlos Vélez, aseguró que el sector ferroviario está atento al crecimiento de la industria automotriz y buscando cómo apoyar el “buen momento que se vive”.
“En nuestro caso hemos unido esfuerzos en ciertas áreas para mejorar la capacidad ferroviaria, porque estamos esperando un crecimiento superior a 6% anual”, dijo.
A la fecha, consideró que han logrado dar el abasto para el transporte de vehículos, aunque han ocurrido algunos errores, mismos que calificó de dolores de crecimiento”, pero hay que ver a futuro como industria.
“Una de las últimas negociaciones que realizamos Ferromex y nosotros con los sindicatos fue para poder manejar trenes de mayor longitud. Antes la máxima era de 2.4 km y desde agosto podemos operarlos de 3 km para ciertos productos, incluidos los automotrices”, agregó.
El incremento de 25% en capacidad de carga y la compra de nuevas locomotoras han sido fundamentales para generar certidumbre a sus clientes.
Además de los retos de infraestructura, el sector automotriz debe hacer frente a temas de inseguridad o corrupción, aseguró el director de Desarrollo de Negocios de la firma Ryder, Ricardo Álvarez.
“Aun con los esfuerzos de las compañías que nos certificamos y establecemos controles de seguridad, siempre hay un grado de vulnerabilidad. No es nuevo el robo de mercancías y sigue siendo un reto. El crimen organizado sigue actuando, amenazando de secuestros. Los que estamos en logística lo vemos día a día”, manifestó.
Para el directivo, el crecimiento de la industria automotriz no ha escapado a cuestiones de corrupción. Como ejemplo de ello, refirió que ahora todo mundo quiere ser el primero en que se le asigne algún tipo de carga y eso genera la posibilidad de ofrecer incentivos para ser favorecidos.
“Somos un segmento objetivo para estas situaciones complicadas, y la única manera de hacerle frente es trabajando unidos para evitar que se afecte mayormente el crecimiento estimado en cuestiones automotrices”, puntualizó.
Fuente: Redacción Mexicoxport / Con Información de El Economista

26.7.14

Panamá bajo la lupa de la Organización Mundial del Comercio y un nexo millonario entre Panamá y China




El Segundo Examen de las Políticas Comerciales (EPC) de Panamá realizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que está concluyendo hoy en Ginebra, evidencia los aspectos más relevantes del comercio y la inversión en el país centroamericano. 25 Julio del 2014
“El Examen reafirma la confiabilidad en el país”, declaró el ministro de Comercio e Industria, Melitón Arrocha, quien encabezó la delegación panameña, y agregó que “Panamá es considerada en estos últimos años como una de las economías más estables de América”.
Desde su última revisión, Panamá fortaleció su estrategia para consolidar la participación en la economía internacional, centrando sus políticas económicas en la atracción de la inversión extranjera directa, señaló la OMC.
En el período comprendido entre 2007 y 2013, la economía panameña creció a una tasa promedio anual de 8%, “una de las más altas de América Latina”, advirtió el informe de la OMC.
La principal razón de ese resultado se debió a la expansión del consumo y la inversión, esta última dirigida en particular a grandes proyectos de infraestructura.  
Incrementar la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones son dos metas centrales de la política comercial panameña, por tanto los programas para atraer inversión extranjera se siguen implementando incluyendo en zonas económicas especiales, como la Zona Libre de Colón (ZLC), la segunda zona franca más grande del mundo.
En ese sentido, el país centroamericano busca atraer inversión con alto valor agregado a través de una legislación que favorece el trato nacional a los inversionistas y las empresas, garantizando la libre repatriación de capital, dividendos, intereses y utilidades.
Y promueve capitales que favorezcan la capacitación de sus recursos humanos y la inclusión de tecnológica en sectores como servicios financieros, logística, turismo y agricultura.
Mientras que la IED representó el 7,6% del PIB en 2012, el comercio internacional de bienes y servicios continúa desempeñando un relevante papel en la economía panameña, con un 166% del PIB en el mencionado período (2007-2013).
Los productos agropecuarios y los alimentos representan el 56% de las exportaciones panameñas (sin considerar las reexportaciones de la ZLC); en tanto las manufacturas y los combustibles representan el 88% de las importaciones.
Si bien Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Panamá, participando con el 20% de sus exportaciones e importaciones, la Unión Europea, Canadá, los países centroamericanos, México, Colombia y China lograron mejores posiciones hasta convertirse en importantes interlocutores.
Según Arrocha, el nuevo presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, mantiene una postura e interés claro en la promoción del libre comercio y valoriza el comercio como un instrumento de políticas públicas que permitan satisfacer las necesidades sociales.
Marco Trade News

El comercio marítimo forja un nexo millonario entre Panamá y China

Panamá carece de relaciones diplomáticas con China y sigue siendo un socio estratégico de los chinos nacionalistas de Taiwán en América Latina y el Caribe, como una vieja plataforma política y económica regional para contrarrestar el aislamiento internacional de Taipéi. Pero los negocios anuales entre los chinos continentales y los panameños son multimillonarios y están anclados a la poderosa Zona Libre de Colón (ZLC), el segundo puerto libre de reexportación de mercancías más importante del mundo, y al Canal de Panamá, que moviliza más del 50% del comercio en la principal ruta entre centros de producción y de consumo: de Asia a la costa este de Estados Unidos.

“China es el más importante proveedor de mercancías de la Zona Libre”, dijo el chino Wang Jian, representante adjunto de la Oficina de Desarrollo Comercial China Panamá, en una entrevista telefónica con EL PAÍS.

Las importaciones de la ZLC desde China superaron los 11.000 millones de dólares, precisó Wang. La cifra demostró la prioridad china en las importaciones totales de la Zona, que ya en 2012 fueron por más de 14.500 millones de dólares, según cifras de la ZLC y sin precisar el monto de 2013. La Zona factura más de 30.000 millones de dólares al año.

Wang dijo que el 99% del intercambio comercial entre China y Panamá "equivale a las ventas chinas al mercado panameño.

Los panameños casi no exportan nada al mercado chino. Sus exportaciones apenas suman unos 40 millones de dólares al año”.
Un elemento vital de la participación china en los negocios en y desde Panamá es la operación del Bank of China, uno de los 91 bancos principalmente de América, Europa y Asia que funciona en el Centro Bancario Internacional de Panamá, instalado en 1970 y al que la institución bancaria china se incorporó en 1994.

Cifras de la estatal Superintendencia de Bancos de Panamá mostraron que los activos líquidos del Bank of China en el Centro aumentaron de 536,7 millones de dólares en 2012 a 651 millones de dólares en 2013, para una variación positiva de más de 114,3 millones de dólares.


Carga china
En el intenso movimiento de negocios, China se ha consolidado en los últimos años como el segundo principal cliente mundial del Canal, solo superado por Estados Unidos, con 137,6 millones de toneladas largas de flujo de carga hacia y desde puertos estadounidenses en 2013. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó a EL PAÍS de que más de 46,4 millones de toneladas largas fueron movilizadas hacia y desde China el año anterior en buques con banderas chinas o de otras naciones.


Las embarcaciones chinas que cruzaron el Canal en ese periodo transportaron un tonelaje bruto superior a 3,7 millones de toneladas largas, con un promedio de más de 34.000 por barco, según el recuento oficial.

Uno de los datos claves de la presencia china en Panamá es el flujo de carga de China por el Canal hacia la costa este de Estados Unidos, que sumó 10,9 millones de toneladas largas en 2013. 

El monto es el más importante de la ruta Asia-costa este de Estados Unidos por el paso acuático panameño, que llegó a 24,1 millones de toneladas largas el año anterior, con usuarios como Corea del Sur (6,3 millones), Japón (3,9 millones) y Taiwán (1,2), entre otros clientes del área.

Los envíos de China a la costa este de Centroamérica por el Canal sumaron 1,2 millones de toneladas largas en el mismo periodo, mientras que los remitidos por esa vía al litoral este de América del Sur alcanzaron 1,2 millones, a las Antillas superaron las 800.000 y a Canadá apenas sobrepasaron las 58.000. Como receptores de bienes chinos que cruzaron el Canal en 2013 hacia América del Sur, los principales destinos fueron Venezuela, con 768.000 toneladas largas, Colombia con 422.000 y Brasil, con apenas 41.000.

China utiliza el Canal para gran parte de sus negocios con Europa y Medio Oriente. El informe de la ACP reveló—sin precisar en los destinos—que en el año pasado fueron enviadas 14,4 millones de toneladas largas de puertos chinos a Medio Oriente por la ruta canalera, mientras que el total despachado hacia Europa por el paso interoceánico apenas llegó a 182.000 toneladas largas, con Italia como principal destino (73.000), seguida por Reino Unido (46.000), España y Portugal (9.000), y más de 46.000 en el resto de países europeos.
En el sentido del Atlántico al Pacífico, el total sumó 30,5 millones de toneladas largas que atravesaron el Canal en 2013 con mercaderías hacia China, en especial desde la costa este de Estados Unidos—por un total 25,8 millones de toneladas—y de otras procedencias, como Venezuela, con 1,3 millones.

“Sal si puedes”
Atraídos esencialmente por la construcción, a partir de 1850, del ferrocarril transístmico, una de las primeras ofertas panameñas de lo que hoy es una economía de servicios, los chinos se asentaron en Panamá desde mediados del siglo XIX, por lo que no son unos recién llegados.


La añeja imagen de la callejuela de Salsipuedes remite a un viejo estilo de hacer negocios en el corazón de la capital panameña hace más de 150 años. Dominado por empresarios chinos inmigrantes, el estrecho pasadizo urbano creció económicamente al amparo y paralelo a la construcción del ferrocarril y del primer fracasado intento—a partir de 1880—por edificar una vía marítima interoceánica, para convertirse en una mezcla comercial de españoles, americanos, turcos, hindúes, afrodescendientes, italianos, judíos o árabes.

Cuando en 1903 finalmente el Canal comenzó a ser construido por Estados Unidos, para ser finalizado en 1914 y estar cercano a cumplir 100 años en agosto próximo, los chinos ya estaban en el istmo panameño. No obstante, fue escaso el aporte de su mano de obra a los trabajos canaleros de principios del siglo XX, según los registros históricos.

En el escenario político, el nexo tradicional panameño ha sido con los chinos nacionalistas, expulsados del continente chino en 1949. Los panameños establecieron relaciones diplomáticas con lo que hoy es Taiwán en 1911 y ambos países firmaron en 2003 un tratado de libre comercio y ahora el intercambio anual ya supera los 250 millones de dólares, superavitario para los nacionalistas y concentrado en gran parte en la ZLC. Los dos países tienen, a partir de octubre de 2013, un arancel cero en sus vínculos comerciales.

Por eso, la penetración del gigante chino continental al mercado panameño avanza con una peculiaridad: Panamá es el país que, por más tiempo, ha mantenido invariables sus nexos políticos y diplomáticos con Taipéi, lo que a Beijing tampoco parece incomodarle.

JOSÉ MELÉNDEZ 

16.3.14

¿Cuáles son los documentos utilizados en transporte aéreo?





Hablemos primero sobre el mercado mundial de transporte de carga vía aérea, en 2011 representó alrededor de 57 millares de dólares, incluyendo aviones para transportar flores frescas hasta coches de Fórmula 1 para la siguiente competencia. El negocio de transporte aéreo, si se mide en kilómetro por tonelada, (ton kilometers, RTK) es de 167 millares de dólares, comparado con unos 60 billones en el transporte marítimo. Durante la última década el militar ha tenido necesidad de enviar más y mayores cantidades de provisiones de auxilio, tanques e incluso alimentos y combustible a regiones con una infraestructura inadecuada o inexistente. Esto no se cuenta como facturación, pero de acuerdo con algunos expertos podría llegar a valer unos 20 millares de dólares al año o más, tomando en cuenta las misiones a largo plazo en Afganistán e Irak. Los servicios regulares ofrecen una capacidad de carga de 4,5 millones de toneladas por semana, mientras que las compañías chárter tienen capacidades adicionales.
El tránsito de carga vía aérea, se espera que se triplicará durante los próximos 20 años, empezando en 2009 que fue el peor año de la década. Esto implica un crecimiento anual promedio de un 5,9 por ciento. El mercado dentro del continente asiático expande en un 7,9 por ciento por año y el segmento doméstico chino en un 9,2 por ciento. El número de aviones en la flota de carga crecerá en más de dos tercios durante el mismo período, desde 1755 aviones en 2009 hasta 2967 en 2029. Las ganancias en el segmento de carga representan un promedio del 15 por ciento del total de ingresos de una línea aérea, con algunas excepciones donde ganan hasta un 50 por ciento.
Una tonelada de carga por barco, para un negocio de transporte comercial cuesta entre seis y diez centavos por tonelada y milla (ton mile). Un barco tarda dos a tres semanas para ir desde China hasta la costa occidental de los EEUU. Un avión de carga tipo A747 puede llevar la carga alrededor del mundo en menos de un día, pero el costo es de 50 a 60 centavos por tonelada y milla, o sea unas diez veces mayor que por barco. En cuanto al transporte por avión, los envíos internacionales han crecido desde un 4,1 por ciento en 1992 hasta un 12,8 por ciento en 2008 y cada paquete pesa unos 5 kilogramos en promedio.
Las compañías express ofrecen servicios de puerta a puerta integrando la coalición tradicional entre aerolínea, flete tercerizado y despachador que fue inspirado por la lógica tradicional de actividad principal y competencia básica. Esto ha permitido que los paquetes pequeños se transportan por medio de un servicio integrado y combinado. FedEx es ahora el mayor transportista del mundo con 692 aviones, seguido por UPS, Korean Air y Emirates. Lufthansa, el mayor transportista europeo, es el número 12 a nivel mundial. Hay cinco líneas aéreas chinas que superan a la compañía alemana.

** Estos son documentos utilizados en transporte aéreo **
Existen diferentes documentos utilizados en transporte aéreo:
Manifiesto aéreo: es un documento donde va inscrita toda la carga que lleva un avión. Es la relación definitiva de toda la carga que transporta un avión. Debe ser entregado (por los agentes IATA) a las autoridades aduaneras del país de importación, a la llegada del avión al aeropuerto, como paso previo al despacho de importación de mercancías.
Póliza de fletamento o contrato charter: es un contrato de arrendamiento temporal de un avión completo (Charter party). Es un documento en el cual el propietario de un avión (fletante) y el propietario de una carga determinada (fletador) establecen sus obligaciones y responsabilidades respecto a la utilización del avión completo por parte del fletador para realizar un transporte determinado.
Split charter: es un contrato charter que incorpora la posibilidad de que el fletador (cargador) pueda subarrendar a otros cargadores una parte de la bodega del avión fletado. Es una póliza de fletamento o un contrato charter que incorpora la posibilidad de subarrendar una parte del avión. Este subarrendamiento lo hacen otros cargadores que alquilan una parte de la bodega que el fletador no ha llenado con su mercancía.
AWB (Air Way Bill) o conocimiento de embarque aéreo: es el documento que recoge el contrato de transporte aéreo internacional y sirve como un justificante de entrega de la mercancía a bordo del avión. Como contrato de transporte internacional, el AWB recoge fundamentalmente:
  • Partes contratantes (transportista, cargador y destinatario).
  • Mercancía transportada (naturaleza, peso, volumen).
  • Itinerario.
  • Medio de transporte utilizado (avión y número de vuelo).
  • Flete (precio del transporte).
En ocasiones el AWB se erige en certificado de seguro de transporte aéreo internacional. Esto último ocurre cuando el cargador contrata el seguro opcional que le ofrece la compañía aérea.
Emitido por los agentes IATA (como agentes de las compañías aéreas), del AWB se emiten tres ejemplares:
  • Un ejemplar para el cargador (que le sirve como justificante de entrega de la mercancía a bordo del avión).
  • Otro ejemplar para la compañía aérea.
  • Un tercer ejemplar (que viaja con la mercancía) para el destinatario de la mercancía, que le permite a éste retirar la mercancía del aeropuerto de destino.
Los representantes de las compañías aéreas, los agentes IATA, son los encargados de emitir y firmar los Air Way Bill (AWB).
La utilización del transporte aéreo internacional en régimen de AWB (Air Way Bill) implica que las compañías aéreas, a través de sus representantes (agentes IATA) establecidos en los distintos aeropuertos del mundo, ofertan sus aviones a una pluralidad de cargadores para que éstos transporten en ellos sus mercancías. Los agentes IATA actúan como detallistas de las compañías aéreas asociadas a IATA.
AWB house (HAWB): es un documento AWB emitido por un agente IATA consolidador dirigido a cada uno de los cargadores (exportadores) de las mercancías consolidas (agrupadas en una unidad de carga). El HAWB es el documento que relaciona contractualmente a un transitario (agente IATA consolidador) con cada uno de los cargadores (exportadores) de las mercancías consolidadas. Frente a los distintos cargadores, el transitario (agente IATA consolidador) actúa como transportista y asume las responsabilidades del transportista. Por otra parte, el transitario (agente IATA consolidador) figura como único cargador frente a la compañía aérea. Es más, la relación entre agente IATA consolidador y compañía aérea se documenta en el llamado MAWB (master) en el que se recoge la totalidad de la mercancía consolidada.
AWB master (MAWB): es un AWB emitido por un agente IATA consolidador dirigido a la compañía aérea. Es un documento AWB que reúne varios envíos individuales agrupados (grupaje) en una unidad de carga. En los grupajes el MAWB es el documento que relaciona contractualmente a la compañía aérea (porteador) con el agente IATA consolidador (único cargador).
Plancameral

1.3.14

Pemex construye terminal marítima en Matamoros Tamaulipas para plataformas de aguas profundas



Se invertirán mil 700 millones de pesos y permitirá el suministro de insumos a las plataformas de aguas profundas.

Petróleos Mexicanos (Pemex) invertirá mil 700 millones de pesos en la construcción de una terminal marítima, que permitirá el suministro de insumos de las plataformas que realizan trabajos de exploración en aguas profundas del puerto de Matamoros.

Dicha terminal incluirá, entre otros componentes, silos para cementos, planta de fluidos, área para recortes, patio de almacenamiento de tubería, área para contenedores habitacionales, nave de almacenamiento de material y un patio para maniobras.

Cabe destacar que las ventajas logísticas del Puerto de Matamoros es su integración al Corredor Económico del Norte, así como su importancia para establecer una comunicación entre el pacifico y el atlántico, además de convertirse en el puerto marítimo más cercano a los Estados Unidos y para Pemex un puerto fundamental por las exploraciones que se están haciendo en la perforación de pozos petroleros.
“Sin duda alguna que este proyecto del Puerto de Matamoros, que es un anhelo de muchos años, es ahora una realidad de obra física y esto se debe al gran apoyo que ha dado el gobierno federal y estatal”

De igual forma, tiene como objetivos contar con un sistema logístico operativo eficiente en las actividades de perforación de pozos petroleros en aguas profundas, reducir los tiempos y costos de traslado de materiales mediante la operación de una cadena de suministros accesible en tierra, mar o aire y reducir los tiempos de traslado de personal hacia plataforma, principalmente ante la presencia de contingencias operativas y climatológicas.

El proyecto contempla la reconstrucción de 64 kilómetros de pavimento asfáltico, de los cuales ya se concluyeron 27, continuar los trabajos en las escolleras para que estas tengan una longitud de 500 metros cada una, con el objetivo de que el puerto no se azolve tan fácilmente, así como con el dragado del canal de navegación en una extensión de 3 kilómetros de largo, con 80 metros de ancho y una profundidad de ocho metros.

El subsecretario de Planeación y Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Obras Públicas, Vicente Saint Martín Ochoa, señaló que Pemex coordina acciones de trabajo con el gobierno de Tamaulipas, a fin de construir la terminal marítima.

Añadió que los trabajos de construcción de la terminal marítima se realizaran con base a lo establecido en el plan maestro de desarrollo del recinto portuario. Además señaló que se analizan aspectos normativos ambientales que la paraestatal deberá de considerar, en virtud de que el puerto de Matamoros se ubica en una zona natural protegida.

“Para Pemex, es de gran importancia que este proyecto se concrete en el corto plazo para incrementar la productividad de esta empresa paraestatal y que este puerto se constituya a nivel nacional en un centro logístico para la exploración y explotación petrolera en aguas profundas” 

 .

Tamaulipas modernizara el Puerto de Matamoros

Este año se canalizarán 360 millones de pesos (mdp) para modernizar el Puerto de Matamoros, en particular la escollera, lo que permitirá consolidar el desarrollo económico de esta terminal marítima y generar muchas oportunidades de negocio en Tamaulipas. 

La escollera son las rocas o bloques de cemento que se arrojan al fondo del mar para formar un dique o especie de muro rompeolas que sirve de cimiento a un muelle. 

De acuerdo con un comunicado del gobierno estatal, los 360 mdp que se necesitan para la modernización del mencionado puerto se obtendrán a través de una licitación en la que participarán más de 10 empresas. 

El Acalde de Matamoros, Alfonso Sánchez Garza, señaló que la coordinación de los planes de trabajo entre la Federación y el Estado es una realidad, por lo que Tamaulipas se coloca en un primer plano de inversión, ya que para 2014 contará con 700 mdp más, hasta llegar a 1,200 mdp en 2015, cuando se prevé que el Puerto de Matamoros funcionará a plenitud.

La derrama económica generará empleo, turismo y desarrollo social, así como oportunidades de negocio a la región en general y a Tamaulipas en particular, agregó el funcionario. 

Las inversiones irán creciendo de acuerdo con la instalación de Plataformas Petroleras en el Golfo de México, de las cuales ya se instalaron dos, y otra más que está en construcción, por lo que al iniciar sus operaciones, el Puerto de Matamoros va a representar un gran estímulo económico en toda la frontera con Estados Unidos, apuntó. 

Sánchez afirmó además que el desarrollo del puerto va a ser clave para toda la región, pero la que la que más se va a fortalecer será la economía de Matamoros por ser la ciudad más cercana donde se tendrá que suministrar PEMEX y las empresas constructoras privadas que participen. 

El coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Guillermo Ruiz de Teresa, por su parte, indicó que la terminal marítima de Matamoros tendrá una vocación comercial e industrial, que se verá en el embarque de mercancías como tuberías, minerales y otros productos. 

“La participación de Pemex sin duda ha sido el detonante de este proyecto a través de la reforma energética en el noreste del país, donde Tamaulipas será un gran protagonista por todas las ventajas que hay en esta entidad”

Terzer Logística

 

Etiquetas

3PL 4PL Aduana Marítima Aduanas Agencia Aduanal Almacén Fiscal Almacenamiento Arancel Auditoria y Revisión Bajar Costos Big Data bodegas Caaarem Cadena de Frío Cadena de logística Cadena de suministros Cadena Virtual Cargas Refrigeradas Certificaciones China Clasificación Arancelaria Comercio Exterior Comercio Internacional Conferencias Consultoría Operativa Contenedores Costos operativos Covid-19 Cuartos Fríos y Cámaras Frigoríficas Descarga de oficio Despacho en Aduanas Despachos Directos Diario Oficial de la Federación E-Commerce Embalar o empaquetar Embarque Maritimo Etiquetar Exportaciones Facturación Feria Internacional Fletes Gafete Único Globalización Glosario de términos Haz Terzer Herramienta en Logística Humor Terzer IESPS Importaciones Impuestos Incoterms Indice Logístico Industria 4.0 Internet de las cosas Interpuerto Monterrey Interpuertos Logística logística 4.0 Logística Inversa Maniobras Aduaneras Mejores Practicas Logisticas Navieras Nearshoring NOM - Norma oficial Mexicana Notas y Datos Nuestra Empresa Operación Aduanera Operadores PL Pago Electrónico Centralizado Aduanero Paletización-Envases-Embalajes PAMA Pedimento Aduanal Pictogramas Pitex plataforma colaborativa Plataformas Electrónicas Preguntas Frecuentes puente internacional Puertos Reconocimiento Aduanero Redes Sociales Representante Legal SAT Seguro de Mercancias Servicios PLs Sistema Electrónico Aduanero Sitios de Interes Sobre Nosotros TCLAN Tecnologías de la informacion Teoria Terzer Terminales Portuarias Terzer Terzer Logística Terzer Responde Terzer Twitter Terzerizar Terzerizate TLC TLCAN TPP-El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Transporte Transporte Aéreo Transporte de granos y liquidos Transporte ferroviario Tuxpám Vía Maritima Zona de libre comercio Zonas de Actividades Logísticas (ZALs)