24.5.14

Un puerto de mil mdd en el desierto del noreste de México

 

El Interpuerto Monterrey, un proyecto de 1,300 hectáreas con capacidad de emplear hasta 50,000 personas, busca ser el centro logístico más importante de Latinoamérica. ¿Logrará romper la mala racha que sufrieron otros centros logísticos en México? Diciembre 24, 2013
.
Salinas Victoria.- Al noroeste de Monterrey, cuna y capital del desarrollo industrial de México, se está construyendo otra ‘ciudad’ que está captando la atención e inversión de grandes empresas.
La ubicación elegida es insospechada. Salinas Victoria es un municipio con apenas 30,000 habitantes, de suelo salitroso, poca vegetación y fauna, y con una temperatura promedio de 38 grados centígrados. Un desierto. Sin embargo, ése es lugar correcto para construir la plataforma logística más grande e importante del país y de Latinoamérica, capaz de emplear hasta 50,000 personas, donde se prevé se invertirán al menos 1,000 millones de dólares sólo en el primer año.
Interpuerto Monterrey, un proyecto financiado con capital de empresas de Nuevo León, nació con la idea de ser un desarrollo acorde a las necesidades de las empresas en el estado, pero su ubicación y conexión con las líneas de las compañías de ferrocarriles Kansas City Southern y Ferromex, capaces de llevar las manufacturas de las empresas hasta los puertos marítimos del Pacífico o del Golfo, o a Estados Unidos si se quiere, lo hacen un centro estratégico para todo el noreste del país.

Este megapuerto en tierra adentro, con una extensión de 1,300 hectáreas (tres veces el tamaño del Centro Histórico de la Ciudad de México), está despertando el interés por todas las ventajas competitivas que ofrece en logística, un ramo en el que el país se encuentra rezagado frente a otros, restándole competitividad.
¿La inversión? El director general de Interpuerto, Silvano Solís, comenta que sólo para la primera etapa se destinaron 130 millones de dólares (mdd) para habilitar 300 hectáreas. Sobre la inversión final no puede dar un estimado porque ésta variará dependiendo de las empresas que lleguen. Por lo pronto, Mondelez International, trasnacional dedicada al sector de alimentos, ya comprometió 600 mdd para comprar 52 hectáreas dentro del Interpuerto y construir su planta más grande en todo el continente. Más los 130 mdd iniciales, no es descabellado pensar que la inversión en este año puede llegar hasta los 1,000 mdd
No es el primer centro logístico en el país que busca impulsar la producción, exportaciones y actividad económica en su región, pero la mayoría de ellos no han tenido los resultados esperados o, francamente, se encuentran en el abandono. Silvano Solís afirma que Interpuerto de Monterrey se pensó primero para estar en el lugar correcto, conectado a la infraestructura carretera y ferroviaria y con todos los servicios necesarios. Esto lo hace un sitio estratégico para todas las que quieran exportar a Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo, según especialistas.
Todo en el lugar correcto
La idea del Interpuerto Monterrey se concibió hace aproximadamente cuatro años, primero por parte del gobierno estatal, y después la iniciativa privada empezó a darle forma, explica Silvano Solís, director general del proyecto.
“Interpuerto nace inicialmente como un concepto del gobierno de Nuevo León en el sentido de un requerimiento para lograr una plataforma logística para el estado. Se convoca a la iniciativa privada para participar en este proyecto y salen siete inversionistas locales, todos de Monterrey, interesados en esa visión de una plataforma logística del estado”, comenta en entrevista.
Las empresas regiomontanas que invirtieron en el proyecto cuentan con la experiencia en el sector de construcción, como Empresas Garza Ponce, Grupo CBS, Empresas Santos, Metro Alianza, Insar y Nexxus.
Pero la construcción no se inició donde se encontraran las primeras tierras disponibles. Había que encontrar el lugar correcto donde estuvieran disponibles todos los servicios y conexión con las líneas ferroviarias para que el proyecto fuera viable.
“Aunque había la posibilidad de jalar la infraestructura a puntos remotos, lo más lógico y eficiente es hacerlo al revés: ver dónde está el mayor cruce de infraestructuras que requiere el proyecto para ubicar la tierra. Se hace un entramado para conectar la infraestructura carretera con la infraestructura eléctrica, agua y drenaje, gas y los ferrocarriles. Teniendo eso, nos dimos cuenta que en el único punto donde convergen todas esas infraestructuras es en donde estamos ubicados”, indica Solís Vázquez en entrevista en una oficina con forma de un contenedor de carga, con un ventanal que da hacia las obras de construcción.
El directivo recuerda que hace un año sólo había terracería, pero después de poner la primera piedra y promocionar el proyecto, la respuesta fue positiva. En octubre cerraron el trato de compra con Tubacero, productora de tubería de uso industrial, para instalar una planta dentro del complejo, y el 1 de julio, en presencia del presidente Enrique Peña Nieto, se anunciaron 600 mdd de inversión por parte de Mondelez International, que fabrica Halls, Trident, Tang, entre otras, para comprar 52 hectáreas para construir su planta más grande en el continente, donde producirán galletas Oreo.
Silvano Solís descarta dar una cifra sobre la inversión final porque ésta dependerá de las empresas que lleguen al Interpuerto. Pero teniendo en cuenta que esta inversión y los 130 mdd iniciales para habilitar 300 hectáreas, y con otros tratos próximos a cerrarse, no suena ilógico que antes de que termine el año la inversión llegue a 1,000 mdd, como comenta una fuente relacionada con el proyecto. 
Un puerto en tierra adentro, ¿para qué?
Solís explica que el principal enfoque del Interpuerto es el uso y desarrollo industrial, logística y manufactura. Reservando también algo de servicios asociados, como retail, facilidades de hotel y centros, restaurantes, todo asociado a los usuarios.
También recuerda la saturación por la que están pasando los puertos marítimos, y tener un centro logístico en tierra ahorra tiempo y costos para quienes exportan e importan.
Las características del Interpuerto, de acuerdo con datos proporcionados, son:
1.- Conexión con dos líneas principales de ferrocarril (KCSM y Ferromex)
2.- Una sección aduanera
3.- Recinto Fiscal Especializado (RFE)
4.- Área de preliberación y seguridad
5.- Área de logística y transporte
6.- Y estación multimodal mediante un carrusel ferroviario
.
La conectividad vial y férrea permite que desde Interpuerto se pueda llegar a los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, en el Océano Pacífico; al Golfo, en los puertos de Altamira y Veracruz, y a otros puntos de Estados Unidos, como Brownsville, Laredo, Eagle Pass y Dallas, Texas; además de Long Beach, en California, y Chicago, Illinois.
Silvano Solís agrega que este centro también puede ayudar a los puertos marítimos. “Si estás importando por un puerto marítimo, llega tu contenedor, pasar por la aduana, tiene que pasar por el recinto fiscal, tiene que estar parado hasta dos, o tres días, pagas esos días de renta, pasa por el recinto y llega a su planta. Si lo hace desde aquí, ayudas a liberar de congestión esos puertos”.
Miguel Martínez, director ejecutivo del Centro de Innovación en Logística y Comercio de México del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, señala que en el país los puertos están muy limitados en su crecimiento e infraestructura, y no duda en calificar al Interpuerto de Monterrey como el proyecto más importante en puertos interiores en México.
“Se coloca estratégicamente no sólo para el transbordo per se, sino para establecer empresas en esa zona que exporten a Estados Unidos”, agrega.
Sergio Ruiz, director general del Centro de Transporte y Logística, indica que el reto de un centro como el Interpuerto de Monterrey es servir como una plataforma logística a los flujos que van y vienen de esa zona, y para ello la lógica portuaria corresponde a los movimientos ferroviarios.
“La manera más objetiva para determinar el futuro y la rentabilidad de la inversión tiene que ver con la capacidad de contratar servicio ferroviario. Habría que ver también cómo beneficia operativamente el Interpuerto a Kansas City y Ferromex, una cosa la industria y otra es el servicio ferroviario. En teoría, suena perfecto. En la práctica habría que ver”.
Malos antecedentes en logística
Silvano Solís comenta que en México “llevábamos mucho tiempo no muy empapados en el tema de logística”. Este diagnóstico parece muy amable cuando a continuación recuerda que hay puertos en tierra en todas partes del mundo, como en Dallas, Chicago, Barcelona, Milán y varios puntos de China. En México, hay algunos, pero ninguno del tamaño del de Monterrey. Las consecuencias del poco desarrollo en logística se ven más preocupantes si se compara con otros países.
“España tiene más de 60 plataformas logísticas, México no tiene una. El potencial del país es mucho, es total”, dice Alejandro Villarreal, socio de la Práctica en Infraestructura de KPMG México.
De acuerdo con el Logistics Performance Index del Banco Mundial, México está en el lugar 47 de 155, mientras que el índice del Foro Económico Mundial de Infraestructura está en el lugar 68 de 125.
“La competitividad de estar junto a EU y la conectividad con Asia y Europa nos coloca en una posición privilegiada para mejorar o tener más flujos de producto para los dos lados. Tenemos que mejorar mucho en puertos”, comenta Miguel Martínez, del Centro de Innovación en Logística y Comercio.
¿Cuál es la solución? ¿Construir más interpuertos como el de Monterrey? No necesariamente. La experiencia en otros estados muestra que la construcción de centros logísticos sin una ubicación estratégica crea ‘elefantes blancos’.
En enero de 2009, se inauguró en Puebla el Nodo Logístico Intermodal “La Célula”. Tres años después, seguía abandonado y el gobierno trata de invertir más para que por fin las empresas se instalen.
En junio de 2006, se inauguró el Parque Logístico Interpuerto, en San Luis Potosí. En 2012 operaba sólo al 20% de su capacidad, reconoció el director general del centro a prensa local.
“Los centros ideales son los que tienen conexiones con vías ferroviarias, recintos fiscales, conectividad hacia los diferentes puertos. Ese es el modelo. Desde nuestro punto de vista, la inversión tiene que ser muy enfocada, deberíamos definir las competencias de cada parte del país”, explica Miguel Martínez del Tec.
Más allá de la construcción de centros logísticos, también puede avanzarse en infraestructura para complementar el de Monterrey, comenta Alejandro Villarreal, de KPMG.
“La construcción de más infraestructura logística en todos los estados de la frontera norte podrían ayudar a captar a todo ese mercado de mercancías para los grandes consumidores que se encuentran en la Costa Este de EU, el mayor consumidor del mundo.”
Sergio Ruiz, del Centro de Transporte y Logística,  recuerda que, según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hay 114 puertos y terminales marítimas a lo largo de todo el litoral.  Pero “muchos puertos no tienen ningún futuro en la estrategia”, por lo que teniendo cuatro principales puertos en ambos litorales y si se eficienta el transporte ferroviario, “se concentrarían las inversiones donde sí se justifican y se dejaría de gastar en otros puertos por razones políticas”.
Silvano Solís asegura que Interpuerto Monterrey es el mejor ubicado y equipado. Su reto será superar la mala racha que arrastran otros centros logísticos del país, que se quedaron varados y abandonados por falta de planeación o por escasa demanda. Este puerto tiene todas las condiciones para inundarse de inversiones y tener éxito. ¿Lo logrará?
Francisco Muciño-Editor Web Jr. de Forbes.com.mx.

20.5.14

Interpuerto Monterrey, Se convertirá en el mayor puerto seco de su tipo en América Latina

.

El puerto interior logístico que albergará a la planta de galletas Oreo más grande del mundo, será un detonador de capitales, competitividad y empleo. 03-07-2013
De acuerdo con consultoras internacionales, uno de los grandes negocios para México en el siglo XXI, es el logístico, tanto por su posición geográfica como por la gran cantidad de tratados de libre comercio con distintas naciones. Y un puerto interior cercano a Monterrey, se perfila como el mayor proyecto de su tipo en América Latina.

Se trata de Interpuerto Monterrey, un sistema logístico multimodal ubicado en Salinas Victoria, Nuevo León, que nació para detonar el desarrollo comercial y el fomento de empresas y usuarios logísticos, además de la modernización aduanera con tecnología de punta e integración de la infraestructura carretera, ferroviaria y aeroportuaria del estado de Nuevo León.
Este proyecto, que encabeza Silvano Solís Vázquez a iniciativa de varios empresarios, está de plácemes tras la noticia de que la empresa Mondelez International invertirá 600 millones de dólares en la construcción de la planta de galletas Oreo más grande del mundo, dentro de sus instalaciones.
Ahí estarán asentadas importantes empresas como GP Desarrollos, Empresas Santos, Nexxus, Insar, Grupo CBS, Metro Alianza y Real Estate Group, que contarán con infraestructura adecuada a las necesidades del comercio, lo que permitirá fortalecer la competitividad y generación de empleos, así como la capacidad de la entidad de atraer inversión y desarrollar mayores flujos de comercio internacional.

Para crearlo, este "puerto seco" contó con una inversión 100% nacional y regiomontana, de la cual 900 millones de pesos (mdp) corresponden al gobierno estatal y federal, más 1,100 mdp de las empresas privadas que ahí se instalarán. Inició operaciones el verano pasado en un área de aproximadamente 1,300 hectáreas y está encaminado a convertirse en la primera aduana binacional, con participación de Estados Unidos, que facilitará el traslado de mercancía hacia el norte del continente y que generará 50,000 empleos directos e indirectos.

El desarrollo se encuentra paralelo a la carretera Monterrey-Colombia y comprende un parque de servicios logísticos, construido por etapas, que incluye áreas de almacenaje, patios de maniobras, áreas de transformación, servicios multimodales, área de preliberación aduanera, parque industrial, aduana binacional, zonas de almacén, de manufactura y un recinto fiscalizado.

¿Para qué sirve?
El interpuerto es un desarrollo que sirve como área de almacenamiento, recepción y entrega de productos como acero, líquidos, granos y minerales, así como automóviles, y está equipado con hoteles, restaurantes y oficinas.
Sus instalaciones están conectadas a las vías férreas de Kansas City Southern y Ferromex, lo que permitirá que las mercancías puedan estar en horas en puertos como Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz, Altamira e incluso en un día en Chicago o en pocas horas en la zona metropolitana de la ciudad de México.
La conectividad al interior de la República Mexicana con los puertos más importantes del país, así como su proximidad a Estados Unidos permiten eficiencientar la manufactura, manejo y distribución de mercancías.
Además esto no solo permitirá ampliar el comercio con el país vecino, sino también detonar las oportunidades comerciales con Asia y Europa, por lo que el puerto se perfila a ser un nodo de logística que atraerá nuevas inversiones tanto de empresas nacionales como de corporativos extranjeros.
Se estima que para la próxima década se puede tener una población de 45,000 personas en el puerto interior, por lo que se necesitan dotar de servicios, infraestructura hotelera y también planean desarrollar un centro de investigación tecnológica o de investigación logística.



Centro aduanero
Una de las características más importantes del proyecto es su sección aduanera interior que dará facilidades para el libre flujo de mercancías que no tendrán que pasar por revisión en la frontera o en algún puerto, sino hasta llegar a Interpuerto Monterrey. Esto significa ahorro de tiempo y recursos, por ejemplo algunas empresas podrían evitar el impuesto sobre inventario.
También contará con un Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE), donde habrá un punto de inspección sanitaria en un predio de 2.7 hectáreas dentro del recinto fiscalizador, en el cual se instalarán 22 puertas para manejo y custodia de térmicos.
De acuerdo con Leslie Hulse, directora de Mercadotecnia y Ventas de Interpuerto Monterrey, la apertura de la aduana se llevará a cabo en julio próximo para después comenzar con el desarrollo del RFE. Agregó que en la primera etapa del recinto fiscalizado estratégico prevé el desarrollo de 95 hectáreas con potencial para crecer a 250 hectáreas.
Explicó que a futuro proyectan un circuito interno de ferrocarril que permita la conexión en el puerto interior, es decir, los dos operadores (KCSM y Ferromex) no se cruzan, por lo que el proyecto incluye la creación de un circuito interno ferroviario que pueda conectar a ambos ferrocarriles.

¿Qué empresas están en el Interpuerto?
Actualmente cuenta con la operación de la empresa Tubacero, señaló Hulce, y tiene el objetivo de que sea punto de convergencia no sólo para la manufactura, sino con el mundo en el centro de Norteamérica.
Con la inversión inicial de 90 mdd, la empresa regiomontana Tubacero instala una planta de manufactura de tubería 37,000 metros cuadrados de construcción y planea una producción anual estimada en 200,000 toneladas de tubería helicoidal e iniciará operaciones el primer trimestre del próximo año.
Dentro de los nuevos prospectos se encuentran industrias de los sectores automotriz, maquinado, alimentos, acerero y plástico, los cuales tienen como destino principal de sus exportaciones el mercado de Estados Unidos.

Características
•    El desarrollo está contemplado en ocho fases de construcción, la primera quedará lista en octubre de este año, con 350 hectáreas disponibles.
•    Más de 1,300 hectáreas de superficie ubicadas en el municipio de Salinas Victoria, Nuevo León.
•    Converge con los dos operadores ferroviarios más importantes de México (KCSM y Ferromex) y la red de carretera del transporte con Estados Unidos.
•    Sección aduanera, que dará facilidades para el libre flujo de mercancías.
•    Recinto fiscalizado estratégico.
•    Área de preliberación y seguridad.
•    Área de logística y transporte.
•    Estación multimodal mediante un carrusel ferroviario.
•    Detonará el desarrollo logístico del noreste de Nuevo León a través del principal socio comercial de Norteamérica, Estados Unidos.
•    Captarán mayores volúmenes de carga de Asia y Europa por los principales puertos marítimos del país.
•    Reducirá costos en la cadena de suministros de los usuarios finales.
•    Facilitará el intercambio de equipo de transporte.

1er Articulo: Interpuerto Monterrey
Angelica Hernandez 

19.5.14

¿Que es la Norma Oficial Mexicana (NOM)?




Norma Oficial Mexicana (NOM), Es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes a través de sus respectivos Comités Consultivos Nacionales de Normalización, de conformidad con lo establecido en el artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN). 
Las NOM establecen requerimientos mínimos de seguridad que debe cumplir un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, empaque, marcado y/o información comercial. 
¿Qué es una Norma Mexicana (NMX)?
Es la que elabora un Organismo Nacional de Normalización o, en su ausencia, las dependencias gubernamentales conforme a lo establecido en el artículo 54 de la LFMN. Una NMX - prevé para uso común y repetido - reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como lo relativo a su simbología, embalaje, empaque, marcado o etiquetado y/o información comercial.
Tiene el propósito de ayudar a mejorar los procesos, productos o servicios, según los requerimientos específicos de productores y consumidores con necesidades especiales. Son de cumplimiento voluntario y establecen los requisitos mínimos de seguridad y funcionalidad de los productos, procesos y servicios.

Su aplicación se vuelve obligatoria en los siguientes casos:
Cuando las partes interesadas manifiesten por medio del uso de marcas o contraseñas oficiales que sus productos, procesos o servicios son conformes con las mismas.
Cuando en una NOM se requiera la aplicación y cumplimiento de una NMX en particular.
Cuando se requiera que los productos, bienes o servicios que adquieran, arrienden o contraten las dependencias o entidades de la administración pública federal, cumplan con la normativa correspondiente. 
¿Cuál es la diferencia entre una norma NOM y una norma NMX?
Básicamente, una NOM es una norma de cumplimiento obligatorio, mientras que el cumplimiento para una NMX es voluntario. Sin embargo, una NOM puede hacer que una NMX sea obligatoria si la NOM establece que un producto se evalúe bajo alguna NMX en particular. Otra diferencia importante es que las NOM solamente cubren los requerimientos mínimos de seguridad del producto, mientras que una NMX abarca, además de éstos, requerimientos de funcionalidad.
Las normas NOM, al ser emitidas por las dependencias gubernamentales, pueden obtenerse de manera gratuita a través del catálogo de Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Economía, o de la página de dependencia emisora correspondiente.
Generalmente, las normas NMX no son gratuitas y se deberán solicitar al organismo de normalización emisor. Sin embargo, se puede encontrar el título de las normas NMX en el catálogo de Normas Mexicanas de la Secretaría de Economía. 
¿Por qué debo obtener el certificado NOM?
Para ciertos productos, es un requisito obligatorio presentar el certificado de cumplimiento con la NOM al momento de realizar la importación a México, lo cual se establece a través de la fracción arancelaria aplicable al producto (ver pregunta ¿Para qué se solicita la fracción arancelaria a los productos importados?).
El martes 17 de agosto de 2010, la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación los acuerdos por los que se aceptan como equivalentes las certificaciones emitidas por Canadá y Estados Unidos de América con las emitidas por los organismos de certificación mexicanos acreditados en determinadas Normas Oficiales Mexicanas (NOM). 
¿Cualquier compañía puede obtener un certificado NOM?
Las Leyes Mexicanas establecen que sólo aquellas compañías que se encuentren en territorio Mexicano, o bien, aquellas que se encuentren en territorio de algún país con el que México haya suscrito un acuerdo o tratado de libre comercio. 
¿Puedo obtener certificados NOM para otras compañías?
Sí, el marco legal mexicano contempla que los fabricantes titulares del certificado pueden otorgar una ampliación de titularidad del mismo a uno o más de sus distribuidores, comercializadores o importadores, siempre y cuando, el certificado haya sido emitido bajo la Modalidad I.
Es importante que el fabricante nacional de otro país -titular del certificado*- considere que, en el punto de entrada al país, se le solicitará al importador el certificado personalizado correspondiente, es decir, el certificado a nombre de la empresa que realiza la importación.
¿Cuál es el marco regulatorio del proceso de certificación de producto?
El proceso de certificación de producto se rige y establece tomando como base la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), su Reglamento, las Políticas y Procedimientos para la Evaluación de la Conformidad, incluyendo los criterios generales en materia de certificación aprobados por la Dirección General de Normas, así como los acuerdos y lineamientos internacionales aplicables.
El martes 17 de agosto de 2010, la Secretaría de Economía publicó en el Diario oficial de la federación los acuerdos por los que se aceptan como equivalentes las certificaciones emitidas por Canadá y Estados Unidos de América con las emitidas por los organismos de certificación mexicanos acreditados en determinadas Normas Oficiales Mexicanas (NOM). 
¿Para qué se solicita la fracción arancelaria a los productos importados?
La fracción arancelaria es un parámetro determinante para identificar las regulaciones técnicas (NOMs) aplicables al producto y requeridas en el punto de entrada al país, en conformidad al "Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior (Acuerdo NOMs)" publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 06 de julio del 2007 y cuya última modificación se publicó el 20 de octubre de 2011.
Adicionalmente, la Subsecretaria de Industria y Comercio a través de la Dirección General de Comercio Exterior y la Subsecretaria de Competitividad y Normatividad a través de la Dirección General de Normas solicitaron a los organismos de certificación que a partir del 1 de mayo de 2009, reporten a la Secretaría de Economía la fracción arancelaria correspondiente al producto(s) amparado(s) en el (los) certificado(s) que emitan. 
¿Son válidos los certificados de cumplimiento con normas internacionales para obtener la marca NOM?
Si bien las normas Mexicanas están basadas en normas internacionales, los certificados de cumplimento (conformidad) internacionales sólo son válidos a través de acuerdos de reconocimiento mutuo entre organismos de certificación acreditados. En este momento, los certificados emitidos por otros organismos internacionales no son válidos en México.
Sin embargo, en caso de contar con algún reporte o informe de resultado de pruebas emitido por algún laboratorio Internacional, usted puede consultar en la página de la Secretaría de Economía si éste puede ser validado a través de un acuerdo de reconocimiento mutuo existente entre laboratorios o entre organismos de certificación y laboratorios. Este proceso es independiente al de certificación de producto y es posible siempre y cuando los requerimientos en los documentos normativos sean idénticos o, en su caso, sean equivalentes o modificados y se realicen las pruebas correspondientes por desviaciones nacionales. De acuerdo al Reglamento de la LFMN y la Guía ISO/IEC 21-1:2005, como "idéntico" se entiende a la norma (NOM o NMX) cuyo contenido técnico, estructura y texto son idénticos a la norma regional o internacional, o bien, es una traducción de ésta y puede presentar cambios editoriales mínimos. Como "equivalente" o "modificado" se entiende cuando parte del contenido de la norma (NOM o NMX) es idéntica a la norma regional o internacional pero en su contenido se indican las desviaciones nacionales, o bien, puede contener mayores o menores requisitos, o bien, requisitos alternos.
Dichos acuerdos deben estar aprobados por las dependencias competentes, los cuales se pueden consultar a través de la página de la Secretaría de Economía en su sección de Acuerdos.
El martes 17 de agosto de 2010, la Secretaría de Economía publicó en el Diario oficial de la federación los acuerdos por los que se aceptan como equivalentes las certificaciones emitidas por Canadá y Estados Unidos de América con las emitidas por los organismos de certificación mexicanos acreditados en determinadas Normas Oficiales Mexicanas (NOM). 
¿Quien debe determinar la fracción arancelaria para un producto?
De acuerdo a la Ley Aduanera (primer párrafo del artículo 54), el Agente Aduanal es responsable de la clasificación arancelaria de las mercancías.
¿Puede ser el representante legal de nacionalidad extranjera?
Sí, siempre y cuando la compañía aspirante pertenezca a un país con el que México tenga un acuerdo o tratado de libre comercio y el representante legal resida en uno de esos países.
Si la compañía aspirante pertenece a un país con el cual México no tiene un acuerdo o tratado de libre comercio, entonces la compañía deberá contar con un representante que esté legalmente constituido y establecido en México.
¿Qué es una familia de productos?
Es un grupo de productos del mismo tipo y categoría (nuevo, reconstruido, usado, de segunda mano, discontinuado o fuera de especificaciones ) en el que las variantes son de carácter estético o de apariencia, pero conservan las características de diseño que aseguran el cumplimiento con la norma NOM correspondiente, conforme a los criterios establecidos en las Políticas y procedimientos para la evaluación de la conformidad y/o en los criterios generales en materia de certificación aprobados por la dependencia competente (mismos que pueden ser solicitados al organismo emisor o directamente a la Secretaría de Economía a través de la Dirección General de Normas (nota: estos criterios no están publicados en Internet). (Usted puede descargar los "Criterios de agrupamiento" aplicable al producto a certificar (identificados por norma) en el apartado de Documentación Requerida en la Sección de Servicios OCP.)
¿Cómo se determina el producto más representativo de una familia de producto?
El modelo más representativo se debe seleccionar:
Siguiendo los criterios establecidos para el agrupamiento de familia de productos.
Considerando el(los) modelo(s) que presente(n) más variaciones y/o elementos eléctricos, así como tipos de materiales, cuando aplique.
Considerando el número de modelos permitidos por agrupamiento de familia de producto.
¿Basta con añadir la contraseña NOM a las etiquetas o marcado de producto?
La contraseña oficial NOM únicamente se puede utilizar cuando un producto está conforme a una Norma Oficial Mexicana. Adicionalmente, el etiquetado o marcado de producto (y sus accesorios) debe cumplir con el marcado de producto establecido en la(s) norma(s) aplicable(s) al producto y la norma NOM-008-SCFI-2002 "Sistema General de Unidades de Medida".  
Para los datos que presenten valores decimales se podrá utilizar la coma decimal, el   punto decimal  y/o ambos (por ejemplo: 25,5 V ó 25.5V ó 25,5V(25.5V)). Cabe mencionar que, adicionalmente, los productos eléctricos y electrónicos deben cumplir con la norma de información comercial NOM-024-SCFI-1998 "Información comercial para empaques, instructivos y garantías de los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos" siempre y cuando la norma de seguridad de producto aplicable no regule la parte correspondiente a información comercial. En caso contrario, se debe dar cumplimiento con el punto correspondiente de la norma de producto, si ésta lo regula. 
¿Qué documentación se debe presentar para realizar la certificación de un producto?
En cualquier caso se debe presentar la "Solicitud de Servicios de Certificación" en original, y en original o formato electrónico, la documentación técnica general y/o particular dependiendo del tipo de modalidad bajo la cual se va a certificar. 
El tiempo de respuesta para el proceso de certificación será de 7 (siete) días hábiles para producto nuevo ó 20 (veinte) días hábiles (como máximo), para las demás categorías, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha de ingreso y, en su caso, se hayan subsanado las deficiencias encontradas.
La solicitud original, junto con sus documentos anexos, se ingresarán bajo un número de referencia con el cual el solicitante podrá dar seguimiento al proceso de certificación o dictamen.
Para renovación de certificado(s) se deberá presentar, adicionalmente a la solicitud, lo siguiente:
un escrito en formato libre en el cual se solicite la renovación y se manifieste bajo protesta de decir verdad que tanto los productos incluidos en el certificado, como la información ingresada durante la certificación no han sufrido modificación alguna.
Si el formulario de solicitud y/o el contrato de prestación de servicios presentan alteraciones, éstos no serán aceptados. El ingreso de la solicitud no garantiza la emisión del certificado o dictamen correspondiente, mismo que depende de la resolución del análisis del proceso de evaluación.

UL Environment

10.5.14

Terminal Intermodal de Hidalgo (TILH) duplicará sus operaciones para el 2014




En 2013, operó 28,838 contenedores; la meta para 2014 es mover 70,000

Las autoridades portuarias y los operadores de las terminales miran cada vez más a la zona de influencia de un puerto para apuntalar su negocio principal. Esta estrategia es conocida como regionalización portuaria, y a menudo ha llevado a la construcción de centros intermodales tierra adentro, llamados “puertos secos” o “puertos interiores”. Una estrategia de este tipo varía según las condiciones del mercado (por ejemplo, el equilibrio entre importaciones y exportaciones) y la disponibilidad de tierra e infraestructura que conecte a un puerto con los centros intermodales interiores. 
La terminal intermodal logística de Hidalgo (TILH), que abrió en 2012, es un puerto interior propiedad del grupo Hutchinson Port Holdings (HPH), que también la opera. Está ubicada al sur del estado de Hidalgo, unos 50 kilómetros al norte de la ciudad de México, una de las mayores zonas metropolitanas del mundo, con más de 21 millones de habitantes. HPH es el principal operador de terminales de contenedores en México; en cuatro grandes terminales —Ensenada, Veracruz, Manzanillo y Lázaro Cárdenas— maneja alrededor del 50% de los contenedores que pasan por los puertos del país. La ciudad de México representa el 40% de la carga contenedorizada que maneja HPH, unos 700.000 TEU anuales. 
En los últimos años, el norte de la zona metropolitana ha visto cambios importantes, con la radicación de varios centros de distribución de grandes minoristas e industrias manufactureras (por ejemplo Liverpool, Costco, Home Depot, Wal-Mart, Philips y Diago).
Debido a su geografía, en la zona metropolitana de la ciudad de México escasean los terrenos grandes y planos, por lo que la terminal intermodal logística de Hidalgo requirió modificaciones importantes para volverla apta (sobre todo tareas de relleno y nivelación). 
El lugar prevé una zona de logística sostenible de 123 hectáreas (Zona de Actividades Logísticas Hidalgo, cuyo 80% pertenece a la compañía de transporte automotor de carga Unne), vecina a un centro intermodal de 28 hectáreas (que serán 53 cuando se complete la segunda fase), y otras 10 hectáreas destinadas a aduana (véase la ilustración 1). Conseguir el lugar para este emprendimiento fue complejo y llevó tres años, ya que la tierra rural era de propiedad colectiva, lo que requirió primero transferirla al estado, y solo luego venderla a empresas privadas (HPH y Unne). El sector público reconoció el potencial de empleo y desarrollo regional de semejante complejo logístico y construyó una carretera de acceso, un puente y proveyó servicios públicos (electricidad, agua y saneamiento).
Ciudad de México. — La Terminal Intermodal Logística de Hidalgo (TILH) podría duplicar la cifra que alcanzó el año pasado para llegar a la meta de 70,000 contenedores movilizados al término de 2014.
El gerente general del puerto seco hidalguense, Miguel Ángel Yáñez, expuso en un comunicado que en 2013, la terminal superó en 25% el volumen proyectado para ese año, al operar 28,838 contenedores de 20 pies, denominados TEU’s.
Mapa ubicación, lineas nacionales e internacionales 

Durante una visita de inspección del delegado estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Yáñez subrayó que el crecimiento de operación de la terminal se debe a que el recinto ha invertido en infraestructura.
Añadió que el recinto, que facilita los procesos de importación de productos de origen natural, tiene una capacidad para operar 220,000 contenedores y que desde que arrancó operaciones, la TILH ha trabajado con 92 clientes tales como Liverpool, Mabe y Costco.
Ante la presencia del delegado federal de la Profepa en Hidalgo, Mario Alberto Viornery, Yáñez abundó que “la infraestructura de la TILH facilitará el intercambio comercial de carga de importación y exportación, haciéndolo más expedito y a costos más accesibles”.
La terminal cuenta con una oficina de la Profepa que permite realizar la inspección al interior del puerto hidalguense que antes se llevaba a cabo en las terminales de San Lázaro y Veracruz.
Notimex

 

Etiquetas

3PL 4PL Aduana Marítima Aduanas Agencia Aduanal Almacén Fiscal Almacenamiento Arancel Auditoria y Revisión Bajar Costos Big Data bodegas Caaarem Cadena de Frío Cadena de logística Cadena de suministros Cadena Virtual Cargas Refrigeradas Certificaciones China Clasificación Arancelaria Comercio Exterior Comercio Internacional Conferencias Consultoría Operativa Contenedores Costos operativos Covid-19 Cuartos Fríos y Cámaras Frigoríficas Descarga de oficio Despacho en Aduanas Despachos Directos Diario Oficial de la Federación E-Commerce Embalar o empaquetar Embarque Maritimo Etiquetar Exportaciones Facturación Feria Internacional Fletes Gafete Único Globalización Glosario de términos Haz Terzer Herramienta en Logística Humor Terzer IESPS Importaciones Impuestos Incoterms Indice Logístico Industria 4.0 Internet de las cosas Interpuerto Monterrey Interpuertos Logística logística 4.0 Logística Inversa Maniobras Aduaneras Mejores Practicas Logisticas Navieras Nearshoring NOM - Norma oficial Mexicana Notas y Datos Nuestra Empresa Operación Aduanera Operadores PL Pago Electrónico Centralizado Aduanero Paletización-Envases-Embalajes PAMA Pedimento Aduanal Pictogramas Pitex plataforma colaborativa Plataformas Electrónicas Preguntas Frecuentes puente internacional Puertos Reconocimiento Aduanero Redes Sociales Representante Legal SAT Seguro de Mercancias Servicios PLs Sistema Electrónico Aduanero Sitios de Interes Sobre Nosotros TCLAN Tecnologías de la informacion Teoria Terzer Terminales Portuarias Terzer Terzer Logística Terzer Responde Terzer Twitter Terzerizar Terzerizate TLC TLCAN TPP-El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Transporte Transporte Aéreo Transporte de granos y liquidos Transporte ferroviario Tuxpám Vía Maritima Zona de libre comercio Zonas de Actividades Logísticas (ZALs)