31.12.12

Definición de Comercio Internacional


 

Del latín (commercĭum), el comercio  es una actividad que consiste en la compra o venta de bienes para su transformación, su reventa o su utilización.

Es una transacción que implica el cambio de una cosa por otra, generalmente dinero. Internacional, por su parte, es aquello perteneciente o relativo a dos o más países  o que ha trascendido las fronteras de una nación.
Estas dos definiciones nos permiten hacer referencia a la noción de comercio internacional, que es la actividad comercial entre dos países. En este sentido, un país exportador envía productos y/o servicios a un país importador.

El comercio internacional suele ser utilizado como sinónimo de comercio mundial o comercio exterior. Esta modalidad comercial implica la existencia de economías abiertas (es decir, dispuestas a permitir el ingreso de bienes procedentes de otros países).

El proceso de comercio internacional se potenció a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el avance de las telecomunicaciones y de los medios de transporte. El sistema capitalista, ya asentado en todo el mundo tras la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.), basa su crecimiento en el libre comercio y en la eliminación de fronteras y trabas.

Existen diversas teorías económicas que explican la importancia y la necesidad del comercio internacional. Adam Smith (1723-1790) afirmaba que las mercancías debían producirse en los países con los costes de producción más bajos y desde allí exportarse al resto del mundo, lo que se conoce ventaja absoluta. David Ricardo (1772-1823), por su parte, apelaba a la ventaja comparativa, que hacía hincapié en los costes relativos que surgían de la comparación entre los países.

Definicion.de 

28.12.12

Tácticas de Negocios de Importaciones para Reducción de Costes ( Costos )


Si usted desea escribir una monografía o un artículo científico sobre exportaciones, o accionar para que su negocio de importación crezca y se haga un éxito, entonces usted debe realmente considerar la tercerización de uno o más aspectos de su negocio. Lea para saber cómo eso puede ayudar su negocio de importación crecer y hacerse aún más rentable.

Si usted está mirando la ejecución de un negocio de importación internacional que envuelve la importación de productos provenientes de lugares como la India o Pakistán, o usted quiere exportar globalmente a partir, por ejemplo, de China para Brasil, es una buena idea seguir un plan de negocios, que son un tipo de monografías, que tenga un fuerte énfasis en tercerización para las empresas que tienen experiencia en comercio exterior.

Aunque haya un gasto asociado con la tercerización el resultado final para el retorno de su empresa puede ser significativamente mejorado al hacerlo, para no mencionar el beneficio de reducción del stress o de los problemas generados.

Uno de los beneficios del desarrollo de relaciones comerciales con compañeros de tercerización es que ella le permite controlar sus costes de forma más eficaz. Este, por su parte le dará una oportunidad mayor de ser más rentable. Esto significa que usted puede ser una organización más dinámica y cuando usted opera en un mercado competitivo es esencial para su supervivencia a largo plazo.

En verdad, la tercerización se hizo un elemento-llave de un negocio de importación con una tendencia creciente y es esencial para mantener una ventaja competitiva en el escenario global. Si usted no fuera capaz de mantener los costes de su negocio de importación para bajo, entonces el crecimiento de su negocio será siempre perjudicado por la falta de flujo de caja y lucrativita general.

Hay muchos aspectos en el negocio de importación que se puede mercerizar para ayudar a controlar los costes, permitiendo que usted pague menos impuestos, que ayudan a mantener un presupuesto equilibrado.
Aquí están algunos ejemplos de estrategias factibles de tercerización, pasibles de ser abordados en investigaciones o monografías prontas y que pueden también proporcionar economías significativas de costes para sus negocios:

  • Encuentra una agencia de publicidad y dales la responsabilidad por la tercerización de nuevos clientes
  • Trabajar con una compañía de finanzas para encontrar fuentes de capital de inversión
  • Contratar una oficina de abogacía para controlar todo su trabajo para cumplimiento legal y elaborar contractos
  • Usar un despachante aduanero y dele la responsabilidad para lidiar con todas las actividades relacionadas con la aduana
  • Utilizar un agente de cargas que pueda organizar todas sus necesidades de transferencia

Estamos viviendo en una economía globalizada y nosotros estamos haciéndonos cada vez más interdependientes unos de los otros. Prósperas naciones no producirán elementos exclusivamente para el beneficio de sus mercados de consumo interno. Pensar globalmente es el nuevo nombre del juego.

Es muy común en estos días no encontrar mercancía de uso doméstico nacional, ya que prácticamente todas vinieron de un mercado extranjero. Entonces si usted quisiera mantenerse competitivo en este mercado actual, casi ineludiblemente hay que comenzar a tercerizar algunos de sus productos para otros proveedores.

Cuáles son algunos de los posibles problemas de tercerización? Primero, de acuerdo con un sinnúmero demonografías sobre el tema, usted deberá renunciar a un cierto grado de su capacidad de mantener los controles de calidad. En segundo lugar, existen las barreras culturales que vienen con la tercerización para países extranjeros. En tercer lugar, el fabricante puede tener limitaciones y restricciones que le son colocadas por el gobierno del país donde ellos están localizados. Eso puede significar que ellos no pueden suministrar el nivel de servicio que usted necesita.

Sin embargo, si usted es capaz de mitigar los riesgos impuestos por esas limitaciones, usted va a creer que la tercerización de su negocio de importación puede ayudar a mejorar la lucrativita de su empresa. Y, al mismo tiempo darle la capacidad de alavancar sus propios esfuerzos y crecer más rápido que usted habría sido capaz de hacer.


Definicion de Coste
El Costo o Coste es el gasto economico que representa la fabricacion de un producto o la prestacion de un servicio.  Dicho en otras palabras, el costo es el esfuerzo economico (el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricacion de un producto, la obtencion de fondos para la financiacion, la administracion de la empresa, etc.) que se debe realizar para lograr un objetivo operativo. Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se dice que una empresa tiene perdidas.

Negocios y emprendimiento

Bajar costos en Exportaciones e Importaciones


En estos momentos de recesión económica y en una coyuntura en la que todas las empresas de transformación buscan reducir sus costos ante una menor demanda, trabajar en la logística del transporte puede resultar una excelente opción para lograr esa meta.
Dado el esquema económico que se instrumentó en México a partir de 1994, la mayor parte del comercio se realiza con Estados Unidos y de todas nuestras fronteras, 40% se realiza por Nuevo Laredo.
Por malas experiencias o por desconocimiento, gran parte los empresarios mexicanos no conocen la logística del ferrocarril, tanto para exportar o importar productos a EU y Canadá, como para mover sus productos dentro del territorio nacional.
Veamos un ejemplo, la cadena de autoservicios Wal-Mart está trayendo aparatos electrodomésticos desde Tijuana hasta la zona metropolitana en ferrocarril, a un costo de transporte muy económico y con algunas ventajas logísticas que no tiene el transporte carretero: no requieren custodias, los operadores no se detienen en cantinas y trabaja todo el año, las 24 horas del día.
Actualmente, la red ferroviaria es manejada por una serie de concesionarios privados que conectan que los principales centros industriales, con los puertos y con la red ferroviaria de EU.
Si bien, la historia del ferrocarril se remonta hasta el año de 1837, es con el porfirismo cuando se construye la totalidad de sistema ferroviario, pero con la revolución gran parte de esta red quedó destruida. Entre 1929 y 1937 se nacionalizan las cinco empresas ferrocarrileras regionales para constituir Ferrocarriles Nacionales de México (FNM).
En 1995, el gobierno de Ernesto Zedillo anunció la privatización de FNM, para lograr este objetivo se dividió en cuatro redes ferroviarias. En 1997, FNM suspendió el servicio de transporte de pasajeros.
En una operación conjunta entre Kansas City Southern (KCS) y Transportes Marítimos Mexicanos (TMM), compran la concesión del ferrocarril del noreste para constituir Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM) en 1996, misma que une las ciudades del DF y Monterrey, el puerto de Lázaro Cárdenas con el cruce fronterizo de Nuevo Laredo.
En el 2005, KCS compra las acciones de TMM y se constituye Kansas City Southern de México (KCSM), el cual forma parte de un sistema ferroviario que une los centros y corredores industriales de México y la costa este de EU.
Con relación al ferrocarril del noroeste, éste fue adquirido por Grupo México y Union Pacific Railroad para formar Ferrocarril Mexicano (Ferromex) en 1998, el cual une la ciudad de México con Guadalajara y el puerto de Manzanillo con cuatro cruces fronterizos de EU.
En el 2000, se fusionaron las dos concesiones para formar Ferrosur, la cual da servicio entre la ciudad de México y el Puerto de Veracruz. En el 2005, Ferrosur fue adquirida por Ferromex, KCSM litigó para frenar la adquisición, cuestión que determinó que el gobierno federal no aprobara la fusión.
Con la participación accionaria del KCSM, Ferromex y Ferrosur, se constituye Ferrocarril y Terminal Valle de México (Ferrovalle), empresa que opera las terminales del Ferrocarril y la zona
conurbada al DF.
Las empresas que exportan o importan productos de EU y Canadá tienen una buena opción de transporte en el ferrocarril, el cual es un medio seguro y económico.
Las empresas de autopartes, de la industria de la transformación, de bienes de consumo duradero, de materias primas, de la industria de alimentos, de la industria cartonera, del acero, de productos químicos, entre otros, han encontrado en el ferrocarril un medio para reducir costos de transporte. Si tiene interés sobre el tema con gusto lo asesoramos o nos puede consultar en www.optlog.com.mx

*Édgar Salcedo ha sido Vicepresidente del Colegio Nacional de Economistas y su correo electrónico es esalcedo@optlog.com.mx
Dado el esquema económico que se instrumentó en México a partir de 1994, la mayor parte del comercio se realiza con Estados Unidos y de todas nuestras fronteras, 40% se realiza por Nuevo Laredo.
Édgar Salcedo

21.12.12

El Comercio internacional en la Globalización


La globalización ha incitado uno de los debates más apasionados de la última década, ha sido tema de innumerables libros y causa de grandes manifestaciones en Europa y América del Norte. Los críticos han planteado que el proceso ha propiciado la explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones en su forma de vida y en cambio ha aportado pocos beneficios, mientras los defensores apuntan a la considerable reducción de la pobreza alcanzada en países que han optado por integrarse a la economía mundial, como China, Vietnam, India y Uganda.

Asombrosamente, tratándose de un término de uso tan extendido como la globalización, al parecer no existe una definición exacta y ampliamente aceptada. De hecho, la variedad de significados que se le atribuye parece ir en aumento, en lugar de disminuir con el paso del tiempo, adquiriendo connotaciones culturales, políticas y de otros tipos además de la económica. 

Sin embargo, el significado más común o medular de globalización económica –aspecto en el cual se concentra este trabajo– se relaciona con el hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes (en lugar de en el mismo país). Este incremento de las actividades económicas transfronterizas adopta diversas formas:

Comercio internacional: Una parte cada vez mayor de los gastos dedicados a bienes y servicios se consagra a importaciones de otros países, y una porción creciente de la producción de los países se vende a extranjeros en calidad de exportación. En los países ricos o desarrollados, la proporción del comercio internacional respecto del producto total (exportaciones más importaciones de mercancías en relación con el PIB) aumentó de 32,9% a 37,9% entre 1990 y 2001. En los países en desarrollo (países de ingresos bajos y medianos), la proporción aumentó de 33,8% a 48,9% en ese mismo período. (Tomado de: Indicadores de Desarrollo Mundial 2003 del Banco Mundial).


Inversión Extranjera Directa (IED). En el último decenio han ido aumentando gradualmente las inversiones que empresas radicadas en un país hacen para establecerse y operar negocios en otros países. En las últimas dos décadas, con el aumento en la apertura, los flujos globales de inversión extranjera directa se han duplicado con creces respecto del producto interno bruto. Los flujos aumentaron en los años 1990, de US$324 mil millones en 1995 a US$ 1,5 billones en 2000. Sin embargo, en el último tiempo los niveles de inversión fluctuaron considerablemente de acuerdo con el clima económico y político prevaleciente. La desaceleración económica mundial ha reducido los flujos financieros en los últimos dos años, en contra de la prolongada tendencia de aumentos; y en algunas regiones, la inestabilidad política y económica ha agravado los problemas. Los flujos de capital en América Latina cayeron desde un máximo de US$126 mil millones en 1998 hasta $72 mil millones en 2001, lo cual refleja problemas regionales e incertidumbre global. Los flujos de IED hacia Argentina disminuyeron de US$24 mil millones en 1999 a US$3 mil millones en 2001. Pero la IED ha seguido fuerte en Asia Oriental y el Pacífico, así como en Europa y Asia Central. Los países en desarrollo recibieron aproximadamente la cuarta parte de los flujos de IED en 2001 como promedio, si bien la proporción fluctuó bastante de un año a otro. Actualmente, esta es la principal forma de afluencia de capital privado hacia los países en desarrollo.


Flujos del mercado de capitales. En el transcurso del pasado decenio, los ahorristas de muchos países (especialmente del mundo desarrollado) han diversificado cada vez más sus carteras con activos financieros extranjeros (bonos, acciones y préstamos del exterior), mientras que los prestatarios buscan progresivamente fuentes de financiamiento foráneas, además de las nacionales. Si bien este tipo de flujo hacia los países en desarrollo también aumentó abruptamente en los años 1990, ha sido mucho más volátil que los flujos comerciales o de IED, y asimismo se han limitado a un grupo reducido de países de “mercados emergentes”.

.
Observaciones generales sobre la globalización

En primer lugar, para hablar de globalización resulta crucial definir cuidadosamente las distintas formas que ésta adopta. Comercio internacional, inversión extranjera directa (IED), y flujos del mercado de capitales plantean cuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: beneficios potenciales por un lado, y costos y riesgos por el otro, los cuales demandan valoraciones y respuestas diferentes. En general, el Banco Mundial privilegia una mayor apertura de comercio y de IED porque los datos indican que los beneficios en materia de desarrollo económico y reducción de la pobreza tienden a ser relativamente mayores que los costos o riesgos potenciales (aunque también se preste atención a las políticas específicas para mitigar o atenuar costos y riesgos).
El Banco es más cauteloso respecto de la liberalización de otros flujos financieros o de mercado de capitales, cuya alta volatilidad puede fomentar en ocasiones ciclos de auge y depresión, y crisis financieras con grandes costos económicos, como sucedió durante las crisis de los mercados emergentes del Este Asiático y en alguna otra parte en 1997-98. Aquí debe ponerse más énfasis en la creación de instituciones y políticas nacionales de apoyo que reduzcan los riesgos de las crisis financieras, antes de emprender una apertura de cuentas de capital ordenada y cuidadosamente escalonada.


En segundo lugar, el grado de participación de los distintos países en la globalización también dista de ser uniforme. Para muchos de los países más pobres y menos desarrollados, el problema no radica en que la globalización los haga más pobres, sino en la amenaza de ser excluidos de ella. En 1997, la mínima participación de estos países en el comercio mundial, con una cifra que asciende al 0,4%, correspondió a la mitad de su participación en 1980. La tasa de crecimiento de estos países también está muy por debajo de las que disfrutan los países en desarrollo más globalizados. Durante la década de los noventa, los países menos globalizados presentaron como promedio tasas de crecimiento negativas, mientras que los países en desarrollo más globalizados aumentaron su tasa de crecimiento per cápita de 1% en los sesenta a 3% en los setenta, hasta 4% en los ochenta y 5% en los noventa. Por otra parte, el acceso de los primeros a la inversión extranjera privada sigue siendo insignificante. Lejos de condenar a estos países al aislamiento y la pobreza continua, la tarea urgente de la comunidad internacional es ayudarlos a integrarse aún más en la economía mundial, brindándoles asistencia para ayudarles a crear instituciones y políticas de apoyo, así como para continuar ampliando su acceso a los mercados internacionales.


En tercer lugar, es importante tener presente que la globalización económica no es una tendencia totalmente nueva. De hecho, y en un nivel primario, ha formado parte de la historia humana desde tiempos remotos, cuando poblaciones muy dispersas se involucraron gradualmente en relaciones económicas más amplias y complejas. En la era moderna, la globalización disfrutó de un florecimiento temprano hacia finales del siglo XIX, principalmente entre los países que hoy son desarrollados o ricos. En muchos de estos países, los flujos comerciales y del mercado de capitales en relación con el PIB se acercaban o superaban a los de años recientes. Ese temprano despuntar de la globalización se revirtió en la primera mitad del siglo XX, época de creciente proteccionismo en un contexto de amargas luchas nacionales y de poderío, guerras mundiales, revoluciones, auge de ideologías autoritarias y gran inestabilidad económica y política.


En los últimos cincuenta años, el curso de los acontecimientos ha cambiado nuevamente favoreciendo una mayor globalización con el comercio. Las relaciones internacionales se han calmado (al menos en comparación con la mitad de siglo anterior) debido al respaldo de la creación y consolidación del sistema de Naciones Unidas como medio de resolver pacíficamente las diferencias políticas entre los Estados, y de instituciones como el GATT (actual OMC), que proporcionan un marco reglamentario para que los países manejen sus políticas comerciales y beneficien mas al comercio internacional.


El fin del colonialismo sumó innumerables nuevos actores a la palestra mundial, a la vez que eliminó una mancha vergonzosa asociada al temprano episodio de globalización del siglo XIX. La Ronda Uruguay del GATT de 1994 presenció por primera vez la participación de los países en desarrollo en una amplia gama de temas de comercio internacional multilateral.

Banco Mundial

Es momento que nosotros como los actores del Comercio Internacional, tengamos mas y mejor participación activa de los cambios y mejoras en el escenario internacional, todo esto nos convierte en parte importante de la globalizacion y el desempeño de nuestro trabajo y nuestras empresas sera el nuevo escenario donde debatiremos nuestro futuro y el resto del mundo.

Terzer

El Comercio Internacional Arma o Herramienta para México?


 “Se dice, que cada quien habla de la feria como le fue en ella”

 En los años que me he desenvuelto en el ámbito del Comercio Internacional, me he encontrado con  diversos comentarios respecto a México y el Comercio Internacional.

Algunas personas me han platicado lo bien que les ha ido al haber abierto sus puertas a las importaciones y exportaciones, y al mismo tiempo, he conocido gente que habla pestes y reniega del comercio internacional; ya que desafortunada mente, no obtuvieron los resultado que esperaban, en el tiempo y forma que lo habían imaginado.

Estos comentarios, son los que me han llevado a formular una breve, pero muy validad pregunta aún en nuestros días: ¿El Comercio Internacional,  es un ARMA o una HERRAMIENTA para México? Si queremos dar una respuesta a este pregunta, nos encontraremos con la sorpresa de que existen múltiples respuestas a esta, “Aunque usted, no lo crea”, ya que, mucho dependerá de la situación que se esté viviendo, y que tan bien o mal preparados nos encontremos para afrontarla.

Si vemos la actual situación de México en materia del Comercio Internacional, podemos mencionar que somos el segundo país que cuenta con el mayor número de Tratados de Libre Comercio firmados en el mundo (doce  tratados) solo superado por Chile, sin contar los Acuerdos de Complementación Económica, Regionales y de Alcance Parcial que tenemos firmados con los países del MERCOSUR y de ALADI.

En este caso podríamos decir que el Comercio Internacional es una Herramienta, que nos ha abierto las puertas de un sin número de mercados para nuestros productos, y que se ha convertido en un gran beneficio para México; pero la realidad es otra, ya que al día de hoy, no se han explotado al 100% dichos acuerdos comerciales.

A la fecha, México exportar en promedio el 85% de lo que produce a los Estados Unidos e importa aproximadamente el 60% entre insumos y productos terminados del mismo origen. 

Lo cual nos deja ver que somos dependientes de los Estados Unidos en más de un 80%. Pero a esto hay que anexarle que China, ya se ha convertido en el segundo proveedor de México con una participación en el mercado del 10.52% al 2007 o lo que sería igual a un total de productos importados con un valor de US $ 29,792, 060,559 dólares, lo cual representó un  21.9% de crecimiento en relación al año 2006. En el caso de China solo se están contabilizando las importaciones legales, pero existe el gran problema de las Importaciones Ilegales (Contrabando) y de las Ilegales-Legales (Contrabando Documentado),  por lo cual el Comercio Internacional dejaría de aparentar ser una herramienta de ayuda, y pasaría a ser una Arma de defensa contra los excedentes de productos importados que han estado entrando al país.

Para considerar al Comercio Internacional como una herramienta de apertura de mercados, y apoyo para el crecimiento económico y comercial de México en el Futuro próximo, se  debe de dejar de pensar exclusivamente en los Estados Unidos como mercado de destino, y se deberá de comenzar a adecuar los productos, tanto en pecios, forma y calidad, para los demás mercados potenciales en los que México tiene las puertas abiertas para negociar (aunque esto comience con más de 15 años de atraso), como lo sería el Unión Europea que naturalmente y debido al tamaño del mercado que conforman sus integrantes, es el  sucesor natural de los Estados Unidos como  mercado de destino de los productos mexicanos; aunque no hay que hacer menos a países del sur del continente americano, como  Brasil, Argentina y Chile, por mencionar algunos, los cuales cuentan con demandas de productos e inversiones que México puede ofrecerles al día de hoy.

Para lograr este cambio, es necesario que las personas que estamos involucradas en el Comercio Internacional, debemos prepararnos cada vez más y estar siempre actualizados a los últimos acontecimientos no solo de negociación, sino también tecnológicos, ya que seremos nosotros en algunos casos los que deberemos orientar a aquellos que no han obtenido los conocimientos necesarios para lograr el cambio requerido, para afrontar las nuevas situaciones.

Como dije en un principio, se podrá considerar al Comercio Internacional como una Arma o como una Herramienta dependiendo de la situación que este viviendo y que tan bien o mal preparados nos encontremos para afrontarla.
La preparación y la experiencia en distintas situaciones, es lo que ayudará a México a poder pasar de considerar al Comercio Internacional como una Arma a usarlo como una Herramienta de “Desarrollo y Crecimiento”. 
Y tú, ¿Consideras que el Comercio Internacional es una “ARMA” o es una “HERRAMIENTA”?

Hugo Alberto Palma Stephens

Cuáles son los tratados comerciales que tiene México


¿Qué es un TLC?
Es un tratado internacional en materia de comercio exterior (Tratado de Libre Comercio), que puede ser bilateral o multilateral según el número de estados que en su celebración intervengan, por virtud del cual se crea una zona de libre comercio en la que las partes suscriptoras reducirán o eliminarán las tarifas y /o restricciones y regulaciones arancelarias y no arancelarias.

¿Cuáles son los tratados o acuerdos comerciales que ha suscrito México?

México ha negociado hasta la fecha 13 Tratados de Libre Comercio, los cuales son:

•  Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 1993.
•  Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela (TLC G3), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1995.
•  Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 1995.
•  Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Bolivia, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero de 1995.
•  Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Nicaragua, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 1998.
•  Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de julio de 1999.
•  Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la Unión Europea , publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 2000.
•  Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Estado de Israel, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 2000.
•  Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y Guatemala, El Salvador y Honduras (Triángulo del Norte), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de marzo de 2001.
•  Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 2001.
•  La Asociación Latinoamericana de Integración, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 1981.
•  Acuerdo de Complementación entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental de Uruguay, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero del 2001.
•  Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de Marzo de 2005.

Con estos países se tienen negociadas tasas arancelarias preferenciales (desgravadas con relación a trato de Nación más Favorecida), lo cual debe ser considerado por todo importador que desee pagar un arancel menor.

Usted podrá visualizar los textos completos de los referidos Tratados de Libre Comercio en la página Web de la Secretaría de Economía en la siguiente dirección electrónica:

http://www.economia.gob.mx/?P=2113

14.12.12

Importaciones exentas de pago del IVA, Articulo 61 Ley Aduanera




ARTICULO 61 LEY ADUANERA
IX. Las que sean donadas para ser destinadas a fines culturales, de enseñanza, de investigación, de salud pública o de servicio social, que importen organismos públicos, así como personas morales no contribuyentes autorizadas para recibir donativos deducibles en el impuesto sobre la renta (AGA Art. 10 LXXVIRISAT) (No requieren documentos de origen Art. 8 III, No cumplen con NOM'S Art. 10 VI, No están sujetas al pago de cuota compensatoria ni salvaguarda Art. 71LCE) (No pagan IVA Art. 25 IVLIVA y R.G. 5.2.2.) (No requieren inscripción en el Padrón de Importadores R.G. 2.2.2. Numeral 10) (No es aplicable la obligación de despachar esta mercancía por determinada aduana R.G. 2.12.1. numeral 13), siempre que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Que formen parte de su patrimonio.
b) Que el donante sea extranjero.
c) Que cuenten con autorización de la Secretaría. (R.G. 2.9.3.) (Clave identificador SH)
d) Que, en su caso, se cumpla con las demás obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias.

ARTÍCULO 25 Importaciones exentas de pago del IVA.

No se pagará el impuesto al valor agregado en las importaciones siguientes: (De residentes en franjas fronterizas Art. 51RLIVA) (De Embajadas y Consulados R.G. 5.5.2.RMF) (Semen de bovino T-273/2000)
IV.- Las de bienes donados por residente en el extranjero a la Federación, entidades federativas, municipios o a cualquier otra persona que mediante reglas de carácter general autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (R.G. 5.2.2.RMCE)

CAPÍTULO 5.2 DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

REGLA 5.2. 2 IVA - Personas exentas de su pago

Para los efectos del artículo 25, fracción IV de la Ley del IVA, las personas autorizadas para recibir donativos deducibles en términos de la Ley del ISR que se encuentren relacionadas en el Anexo 14de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2007 (DOF 30/IV/2007), no estarán obligadas al pago del IVA por las importaciones de bienes donados por residentes en el extranjero en los términos del artículo 61, fracciones IX, XVI y XVII de la Ley, incluso cuando los bienes objeto de donación, que sean propiedad de residentes en el extranjero, sean entregados en territorio nacional a través de las empresas que cuenten con Programa IMMEX, siempre que se cumpla con el procedimiento establecido en la regla 3.3.14.de la presente Resolución. 

CAPÍTULO 2. 9 DE LAS MERCANCIAS EXENTAS

REGLA 2.9. 3 Exención - De mercancías objeto de donación

Para los efectos del artículo 61, fracción IX de la Ley, los interesados deberán presentar la solicitud de autorización para importar mercancía sin el pago de los impuestos al comercio exterior (Clave identificador SH), ante la Administración Central de Operación Aduanera de la AGA, sita en avenida Hidalgo 77, módulo IV, planta baja, colonia Guerrero, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F., código postal 06300, y deberán acreditar lo siguiente: (No pagan IVA R.G. 5.2.2.)
1. Que el importador es un organismo público o persona moral no contribuyente autorizada por el SAT para recibir donativos deducibles conforme a la Ley del ISR.
2. Que el donante es extranjero, señalando su nombre, denominación o razón social.
3. Que la mercancía formará parte de su patrimonio.
No será necesario cumplir con el requisito previsto en el presente numeral cuando la mercancía por la que se solicita la autorización se importe para ser destinada a fines de salud pública.
La solicitud a que se refiere el párrafo anterior se hará mediante escrito que cumpla con lo dispuesto en la regla 1.3.de la presente Resolución, debiendo justificar que se trata de la importación de mercancía destinada para fines culturales, de enseñanza, de investigación, de salud pública o de servicio social, anexando lo siguiente:
1. Copia certificada del poder notarial, con que se acredite que la persona que firma la solicitud se encuentra facultada para realizar actos de administración, en las que sean visibles los datos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.
Las dependencias del Ejecutivo Federal, el Distrito Federal, Estados y Municipios, así como sus órganos desconcentrados y organismos descentralizados, para acreditar la representación del funcionario que firma la solicitud de inscripción, deberán anexar copia simple y legible del nombramiento del funcionario público que firme la solicitud, así como del DOF o del medio de difusión oficial del Estado o Municipio de que se trate, en donde se establezcan sus facultades.
2. Carta de donación original emitida por el donante a favor del interesado, en la que conste:
a) La descripción detallada de la mercancía objeto de la donación.
b) La cantidad, tipo y, en su caso, marca, año-modelo y número de serie.
c) La traducción de la carta en caso de que se encuentre en idioma distinto al español.
El resultado de la solicitud se dará a conocer a través de la página de Internet www.aduanas.gob.mx, dentro de los 11 días hábiles siguientes, contados a partir de la fecha de asignación de folio interno por parte de la autoridad aduanera. Una vez publicado, el representante legal del importador contará con un plazo de tres días hábiles para presentarse en las instalaciones de la Administración Central de Operación Aduanera de la AGA para ser notificado personalmente de la resolución dictada; en caso de que no se presente dentro de dicho plazo, la resolución se remitirá al domicilio para oír y recibir notificaciones señalado en la solicitud, para su notificación por correo certificado.

Para el despacho de la mercancía, se deberá asentar en el pedimento el número completo del oficio de autorización y anexar copia de la autorización emitida por la autoridad.

Ley Aduanera

12.12.12

La importación de Mercancías con o sin Registro de Marca



Implicaciones con el registro de marca durante operaciones de comercio internacional
Todos sabemos acerca de las ventajas de registrar una marca y que aunque el registro de marcas no es obligatorio (salvo en los casos que señala el artículo 129 de la Ley de la Propiedad Industrial), existen consecuencias legales establecidas en los diferentes supuestos del artículo 223 que establece algunos de los delitos en materia de Propiedad Industrial que en la mayoría de los casos si se tiene buena fe se podrían prevenir registrando la marca y que las mercancías no contengan marcas en sus diseños o que igualmente estén registradas.

La importación de mercancías con o sin Registro de Marca 
En este caso hablaremos de la fracción III de dicho artículo  en relación a la introducción de mercancías sin marcas registradas, la fracción establece lo siguiente:
Artículo 223.- Son delitos:
III. Producir, almacenar, transportar, introducir al país, distribuir o vender, en forma dolosa y con fin de especulación comercial, objetos que ostenten falsificaciones de marcas protegidas por esta Ley, así como aportar o proveer de cualquier forma, a sabiendas, materias primas o insumos destinados a la producción de objetos que ostenten falsificaciones de marcas protegidas por esta Ley;
……
Esta fracción no solo abarca objetos que ostenten marcas idénticas, sino también y como es lógico abarca marcas similares que puedan causar confusión en el público consumidor, lo cual hace indispensable que si el producto ostenta una marca , una letra o un diseño se deba solicitar el registro de su marca antes de su introducción al país.
Es común que algunos importadores soliciten a sus maquiladoras en el extranjero que les envíen mercancías que no cuentan con las marcas registradas en México.


Por ejemplo: el diseño de una camisa que contiene letras o palabras debe de ser objeto de revisión por parte del importador antes de introducirse al país para evitar una denuncia y que las mercancías sean confiscadas.
La pena en caso de introducir dicha mercancía al país se establece en el artículo 224 de la LPI el cual impone de tres a diez años de prisión y multa de dos mil a veinte mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.
En estos casos el agente del Ministerio Público de la Federación de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial, revisa en el recinto fiscalizado las mercancías con ayuda del personal de Aduanas que realizan inspecciones ministeriales y en caso de encontrar una similitud a una marca registrada o una marca idéntica sin certificación levantan una averiguación previa para recabar los elementos del tipo y comenzar con el juicio penal.
Giménez & Asociados

 

Etiquetas

3PL 4PL Aduana Marítima Aduanas Agencia Aduanal Almacén Fiscal Almacenamiento Arancel Auditoria y Revisión Bajar Costos Big Data bodegas Caaarem Cadena de Frío Cadena de logística Cadena de suministros Cadena Virtual Cargas Refrigeradas Certificaciones China Clasificación Arancelaria Comercio Exterior Comercio Internacional Conferencias Consultoría Operativa Contenedores Costos operativos Covid-19 Cuartos Fríos y Cámaras Frigoríficas Descarga de oficio Despacho en Aduanas Despachos Directos Diario Oficial de la Federación E-Commerce Embalar o empaquetar Embarque Maritimo Etiquetar Exportaciones Facturación Feria Internacional Fletes Gafete Único Globalización Glosario de términos Haz Terzer Herramienta en Logística Humor Terzer IESPS Importaciones Impuestos Incoterms Indice Logístico Industria 4.0 Internet de las cosas Interpuerto Monterrey Interpuertos Logística logística 4.0 Logística Inversa Maniobras Aduaneras Mejores Practicas Logisticas Navieras Nearshoring NOM - Norma oficial Mexicana Notas y Datos Nuestra Empresa Operación Aduanera Operadores PL Pago Electrónico Centralizado Aduanero Paletización-Envases-Embalajes PAMA Pedimento Aduanal Pictogramas Pitex plataforma colaborativa Plataformas Electrónicas Preguntas Frecuentes puente internacional Puertos Reconocimiento Aduanero Redes Sociales Representante Legal SAT Seguro de Mercancias Servicios PLs Sistema Electrónico Aduanero Sitios de Interes Sobre Nosotros TCLAN Tecnologías de la informacion Teoria Terzer Terminales Portuarias Terzer Terzer Logística Terzer Responde Terzer Twitter Terzerizar Terzerizate TLC TLCAN TPP-El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Transporte Transporte Aéreo Transporte de granos y liquidos Transporte ferroviario Tuxpám Vía Maritima Zona de libre comercio Zonas de Actividades Logísticas (ZALs)