26.2.13

Eslabones de la logística en la cadena de frío





La temperatura, rotación, control, transporte, carga y descarga son algunos de los puntos a tener en cuenta en el manejo de la cadena de frío. Conozca para qué se usa, cuáles son sus beneficios, cuáles sus procedimientos y qué recomendaciones se dan en el manejo de productos dentro de la misma.

Para entender mejor este aspecto, hay que conocer más sobre el concepto conocido como “la cadena de frío”. Esta cadena no es más que una sucesión de procesos logísticos (almacenaje, distribución, embalaje, transporte, carga y descarga) que requieren mantener una temperatura y humedad relativas controladas, desde la elaboración del producto hasta su llegada al consumidor final.

Según los expertos en el tema, los eslabones de la cadena de frío son:

 Pre-enfriamiento.
• Almacenamiento en frío antes de transportarse para comercializarse.
 Transporte refrigerado.
 Cámara refrigerada en los puntos de venta.
 Exhibición y venta en un equipo refrigerado.

Es importante entender que, aunque todas estas partes se encuentren presentes dentro de la estructura logística, la ausencia o la falla que se cometa en alguno de estos puntos repercute negativamente en la conservación de los productos, lo cual obviamente significaría una perdida dentro del proceso de comercialización (ya sea de flores, helados, frutas, etc.).

Al lograr implementar un proceso completo y adecuado de la cadena de frío se puede lograr entre otras cosas:

 Minimizar las pérdidas en el proceso de post-cosecha.
 Aumentar la calidad en la producción.
 Atraer un mayor número de consumidores.
 Exhibir diversos productos, independientemente de su naturaleza.

Puntos clave para las empresasAlgunas recomendaciones que se dan a las empresas que manejan productos dentro de la cadena de frío son:

• Temperatura: se debe mantener el producto en temperaturas que oscilan entre los 18ºC y los 40ºC durante toda la cadena de frío, dependiendo del tipo de producto que estemos manipulando y las condiciones en las que se ofrece. No es lo mismo mantener un producto congelado que realizar todo el proceso para llevarlo de una temperatura ambiente a congelación. Igualmente, existen procesos que deben ser controlados no solamente en temperatura sino también en humedad relativa y esto se da para productos como las flores o frutas y verduras, las cuales deben ser cuidadosamente almacenadas y sus condiciones de operación en cuanto a temperatura y humedad son muy estrictas.
• Envase: los productos se deben empaquetar herméticamente para que no sufran cambios de temperatura.
• Rotación: la rotación del inventario se debe hacer a través del sistema FIFO (el primero que entra, es el primero que sale).
• Control: se debe llevar un control y medición de la temperatura durante toda la cadena. Es recomendable hacer controles antes de cargar los productos, mientras se transportan y antes de su acopio y entrega al consumidor final.
• Transporte: los vehículos deben tener instrumentos de medición de temperatura. No hay que transportar diferentes productos con requerimientos de calor que no sean los mismos.
• Cargas y descargas: hay que preenfriar los vehículos antes de la carga, y por lo tanto sus puertas no deben abrirse hasta que ese proceso esté finalizado. Es importante tener en cuenta, en este punto, que el no perder la cadena de frío implica que se implementen salas de proceso con temperaturas controladas que permitan la operación de alistamiento en los momentos de cargue y descargue del producto.
• Almacenaje: los productos deben almacenarse de tal forma que no se entorpezca el paso del aire que los enfría. Para esto, se recomienda dejar pasillos de circulación y no almacenar el producto obstaculizando la salida del aire que producen los evaporadores.

Tecnología y Control

El éxito dentro de la cadena de frío está ligado a una adecuada combinación entre la inversión de la tecnología y la rentabilidad que esta puede traerle a la empresa. El factor determinante lo representa el mantenimiento de la temperatura y de todos los factores que influyen para que esta no se corte en alguna parte de la cadena.



Estas son las partes que componen la Administración de Cadena de Frío


Para dar solución a estas necesidades, las empresas de refrigeración vienen actualizando sus tecnologías para ir cumpliendo con las expectativas de los clientes. Es así como encontramos equipos que están a la vanguardia en el ahorro energético, considerándose esta como una de las variables más álgidas a controlar, por los costos que representa.

Asimismo, se considera que el control constante de los procesos se vuelve imperioso para el buen funcionamiento de los equipos frigoríficos,  por lo cual se implementan sistemas de monitoreo que permiten evidenciar al instante la operación de los cuartos fríos. Estos sistemas generan reportes y avisos que permiten que los departamentos de mantenimiento actúen de forma preventiva, reduciéndose así pérdidas en el producto y sobre costos de operación por traslados de mercancía. Además, se diseñan equipos que por su tamaño y versatilidad permiten que los clientes hagan un mejor aprovechamiento del espacio para el almacenamiento de mercancías, lo que representa beneficios en la optimización y aumento de la capacidad para guardar producto.

La logística en la cadena de frío se ha convertido, entonces, en uno de los factores más importantes, y del cual los clientes se están preocupando cada día más, ya que los objetivos comerciales del mercado están apuntando a entregar productos en óptimas condiciones de calidad y precio. La globalización ha propiciado que los países deban ser cada vez más competitivos en los mercados internacionales y, por esto, somos conscientes de que las tecnologías avanzan cada día más y se vienen preparando para cumplir con estos retos, siendo la relación Cliente–Proveedor un ejemplo claro de esto, ya que se busca entregar soluciones integrales que permitan colmar las expectativas de las empresas y sus clientes, estando, al mismo tiempo, a la vanguardia en cuanto a los avances tecnológicos.



Ingeniería de refrigeración industrial - Rojas Hermanos

24.2.13

Pictogramas más utilizados en el Comercio Internacional




Las marcas o símbolos son el conjunto de normas que deben colocarse al 
empaque de la mercancía en el transporte internacional. Según la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el marcado es la forma de identificar 
cada pieza de la carga, de manera que esta llegue al destino correcto en condiciones óptimas y así evitar inconvenientes al momento de manipularlas.

Estos símbolos fueron desarrollados por las normas ISO 780-1983
e ISO 7000-1994 como un conjunto de imágenes usadas convencionalmente
para el marcado de la carga a transportar, con el fin de resolver problemas de idioma.



Existen diferentes marcas etiquetas y símbolos a tener en cuenta en la logística internacional.
Marca de precaución: es un símbolo que se incorpora en el embalaje para indicar de qué manera se debe manipular la mercancía.
Además de las marcas de protección y de orientación que se utilizan mediante símbolos y gráficos (pictograficos), es necesario expresarlo por escrito con las palabras descriptivas en los idiomas necesarios. Es muy importante que se utilicen con tintas indelebles que no se borren y soporten los cambios de temperaturas y los cambios de higrometría.
Marcas de orientación: son las marcas que indican cómo se pueden manipular los bultos. Mediante una normalización ISO y UNE 49.802-2, se han creado 14 pictogramas para que visualmente se puedan entender lo mejor posible.
Marcas de protección: son los dibujos de las marcas de orientación que intentan, de una forma muy gráfica, ayudar a la manipulación de los bultos o mercancías. Hay que tener en cuenta que las indicaciones escritas como marcas de precaución pueden no tener éxito, ya que el personal que realiza las operaciones de manipulación puede tener dificultades de conocimiento de idiomas o ser analfabetos.
Marcas de precaución en las mercancías peligrosas: existen las normas internacionales para cada uno de los grupos de materias y, además, se deben tener en cuenta también las de los sistemas o modos de transporte. Existen cuadros de incompatibilidades de unos respecto a otros.
Símbolo de mercancía peligrosa: son los gráficos que permiten identificar a cada una de las materias que, bajo el epígrafe de mercancías peligrosas, deben dar a conocer el producto y los sistemas de manipulación en cumplimiento de cada uno de los convenios internacionales. Los convenios internacionales son en carretera el ADR, en transporte marítimo el IMCO/IMDG, en ferrocarril el RID y en transporte aéreo el IATA/OACI.

Código EAN: es un código de barras bajo la estandarización EAN (european article number). Significa que existe una codificación internacional aprobada tanto para Europa como para el resto del mundo. Se controla para evitar la repetición a través de la asociación nacional garante. En España es la AECOC (Asociación Española de Codificación Comercial).

Marcas:Las etiquetas recomendadas deben tener la forma de un rombo con ángulos 
de 45 grados y dimensiones mínimas de 10 cm x 10 cm. En el caso de las que se utilicen en los contenedores, no menos de 25 cm x 25 cm.

Las siguientes son las marcas más utilizadas en el embalaje del comercio internacional:




Estas marcas indican características físicas y químicas de la mercancía



Pictogramas más utilizados

Estos pictogramas presentan instrucciones sobre las precauciones que se deben tener en cuenta a la hora de manipular la mercancía.






Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA)



Marcado de embalajes, Características: Es la forma identificar cada pieza de la carga; existen recomendaciones básicas del marcado como la Elegibilidad E Indelebilidad.




Pictogramas mas usados en transportes



El embalaje debe ofrecer una serie de prestaciones que permitan asegurar el flujo de producto, favorecer la información relativa al mismo, y facilitar la optimización de los procesos distributivos.
La optimización de los costes de almacenamiento, transporte y manipulación de miles de productos de gran consumo requiere que el embalaje y las cargas de distintos tipos y tamaños se adapten al sistema modular que se emplea desde hace varios años.

El sistema modular es un sistema constituido de componentes que se relacionan con el módulo. Con la aplicación de este sistema se tienen las siguientes eficiencias y beneficios en la cadena de suministro:
Mayor productividad en la manipulación y preparación de pedidos.
Mayor aprovechamiento del espacio en almacén, transporte y tienda.
Ocupación completa de la paleta y roll container.
Facilidad en los procesos automáticos de paletización, transporte y preparación de pedidos (robotización).
Un módulo es una medida de referencia según la cual las dimensiones de los componentes del sistema de distribución pueden estar aritméticamente relacionados.

TAMAÑOS MODULARES DE LA NORMA ISO 3394
MÚLTIPLOS


1.200 x 800 (mm.) - 4 módulos

800 x 600 (mm.) - 2 módulos

MODULO PATRÓN 600 X 400 (mm.)

Terzer Logistica

¿Qué puedes ingresar a México sin pagar impuestos?





El gobierno de México permite ingresar hasta 300 dólares en mercancía; sin embargo, es importante conocer los artículos que pueden pasar como parte del equipaje personal y no pagar un cargo fiscal

El Servicio de Administración Tributaria permite a los viajeros importar mercancías distintas a su equipaje siempre que no se exceda de 300 dólares totales, en caso de ingresar al país vía aérea y se cuente con facturas o comprobantes de pagos, o 75 dólares vía terrestre. 





Hay una lista de mercancía que los pasajeros pueden llevar consigo, ya sea nueva o usada, sin necesidad de pagar el impuesto de importación de 16 por ciento.


Lista de equipaje permitido:
  • Bienes de uso personal, tales como ropa, calzado y productos de aseo y de belleza, siempre que sean acordes a la duración del viaje, incluyendo un ajuar de novia. Tratándose de bebés se incluyen los artículos para su traslado, aseo y entretenimiento, tales como silla, cuna portátil, carriola, andadera, entre otros, incluidos sus accesorios.
  • Dos cámaras fotográficas o de videograbación incluyendo 12 rollos de película o videocasetes; material fotográfico; tres equipos portátiles de telefonía celular o de las otras redes inalámbricas; un equipo de posicionamiento global (GPS); una máquina de escribir portátil; una agenda electrónica; un equipo de cómputo portátil de los denominados laptop, notebook, omnibook o similares; una copiadora o impresora portátiles; un quemador, un proyector portátil, con sus accesorios.

  • Dos equipos deportivos personales, cuatro cañas de pesca, tres deslizadores con o sin vela y sus accesorios, trofeos o reconocimientos, siempre que puedan ser transportados común y normalmente por el pasajero. Una caminadora fija y una bicicleta fija.

  • Un aparato portátil para el grabado o reproducción del sonido o mixto; o dos de grabación o reproducción de imagen y sonido digital o un reproductor portátil de discos compactos y un reproductor portátil de DVD, así como un juego de bocinas portátiles, y sus accesorios.

  • Cinco discos láser, 10 discos DVD, 30 discos compactos (CD) o cintas magnéticas (audiocasetes), para la reproducción del sonido, tres paquetes de software y cinco dispositivos de almacenamiento para cualquier equipo electrónico.

  • Libros, revistas y documentos impresos.

  • Cinco juguetes, incluyendo los de colección, y una consola de videojuegos, así como cinco videojuegos.
  • Un aparato para medir presión arterial y uno para medir glucosa o mixto y sus reactivos, así como medicamentos de uso personal. Tratándose de sustancias psicotrópicas deberá mostrarse la receta médica correspondiente.
  • Velices, petacas, baúles y maletas o cualquier otro artículo necesario para el traslado del equipaje.
  • Tratándose de pasajeros mayores de 18 años, un máximo de 20 cajetillas de cigarros, 25 puros o 200 gramos de tabaco, hasta 3 litros de bebidas alcohólicas y seis litros de vino.
  • Un binocular y un telescopio.
  • Dos instrumentos musicales y sus accesorios.
  • Una tienda de campaña y demás artículos para campamento.
  • Para los adultos mayores y las personas con discapacidad, los artículos que por sus características suplan o disminuyan sus limitaciones tales como andaderas, sillas de ruedas, muletas, bastones, entre otros.
  • Un juego de herramienta de mano incluyendo su estuche, que podrá comprender un taladro, pinzas, llaves, dados, desarmadores, cables de corriente, entre otros.
  • Los viajeros pueden introducir, sin el pago de impuestos, hasta tres mascotas o animales de compañía. Es necesario presentar el certificado zoosanitario expedido por la Sagarpa; en caso de animales silvestres deberá presentarse el registro de verificación expedido por la Profepa.
Lucía Almanza 


Como ultimo comentario, nuestra recomendación Terzer es asegurarse de no contar con artículos fuera de esta lista evitando así un pago extra de impuestos.

Si regresas de compras o vacaciones, El Servicio de Administración Tributaria permite a los viajeros pagar los impuestos correspondientes para importar sus mercancías distintas a su equipaje e internarlas legalmente a nuestro país.


Terzer

18.2.13

El jitomate de exportación Subirá un 39%



El precio del jitomate mexicano de exportación podría incrementarse aproximadamente 39% a raíz del acuerdo de homologación alcanzado con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Ante ello, los agricultores de hortalizas de Sinaloa, principal estado productor (37% del total nacional) y exportador de jitomate fresco en el país (50%), consideran justo y positivo el acuerdo en que se homologarán los precios del producto entre México y Estados Unidos, y que entrará en vigor a partir del 4 de marzo.
De acuerdo con el presidente de la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del estado de Sinaloa (Caades), Rosario Antonio Beltrán Urepa, gracias a este acuerdo comercial, el precio del jitomate mexicano pasará de una cotización base de 21.6 centavos de dólar la libra, a posiblemente 30 centavos.
Esto termina por beneficiar a cerca de 200,000 agricultores dedicados a la siembra y cosecha de jitomate en Sinaloa, comenta a El Economista.
ENTRE LOS MALES, EL MENOR
Aunque positivo, Beltrán Urepa advierte que entre los productores corre el sentimiento de que esto coloca al jitomate con “un precio un poco elevado” en un contexto muy peleado de oferta-demanda.
Sin embargo, comenta: “El acuerdo es positivo y es mucho mejor que una investigación y una resolución de dumping, lo cual sería un proceso largo y muy problemático.
“Tenemos que probar el acuerdo y vivirlo. Siento que nos va a ir bien, el jitomate es un producto que no tiene sustituto y el consumo se va a mantener”, explica.
LOS ANTECEDENTES
El pasado 22 de junio, el Florida Tomato Exchange solicitó al Departamento de Comercio de Estados Unidos suspender el acuerdo bilateral que éste tenía con los productores de jitomate de México, que establecía, desde 1996, un precio piso para evitar la competencia desleal al productor estadounidense.
Como respuesta, el gobierno y productores mexicanos solicitaron a Estados Unidos no cometer actos anticipados o sin el consenso de ambas partes.
Así, después de siete meses de tensiones y cabildeos, Francisco Sánchez, subsecretario de Comercio Internacional en el Departamento de Comercio de EU, anunció esta resolución que “eleva sustancialmente el precio de referencia mínimo al que se pueden vender en Estados Unidos los tomates mexicanos”.
LAS CAUSAS DE LA CONTROVERSIA
El secretario de agricultura de Sinaloa, Juan Nicasio Guerra, considera que a finales del 2011 y principios del 2012, los productores de jitomate del país se excedieron en la siembra de este fruto. 
Por lo tanto, sobresaturado el mercado, los precios se colocaron muy baratos y de ahí la queja de los estadounidenses.
Según datos preliminares del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, al 31 de diciembre pasado, la entidad registró un salto sustancial (283.7%) en la producción de jitomate, al pasar de 240,734 toneladas registradas en esa misma fecha durante el 2011, a unas 923,704 toneladas para el 2012.
Más que un aumento en precios, indica, el beneficio será un mayor control de las exportaciones y producciones para no caer de nuevo en excesos. 

“Nos adecuamos bien a la competencia, nuestros productores están muy tecnificados y eso nos da una buena oportunidad”, finaliza.



Erick Ramírez / El Economista

Historia de los Incoterms en Comercio Internacional


Cual es la historia de los Incoterms y cual es su uso ?
Las leyes propias de cada país o unión de países proporcionan cobertura jurídica dentro del territorio en el que han sido aprobadas, no pudiendo, no obstante, ser aplicables fuera de su dominio. Esta situación supone la dificultad de decidir cuál es la reglamentación aplicable en un contrato de compraventa entre dos países con legislaciones diferentes. A comienzos del siglo XX se estableció la necesidad de solventar dicha problemática para reducir el riesgo de complicaciones legales y de esta forma facilitar el intercambio en el comercio internacional. En el marco de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), los exportadores mundiales y el resto de los sectores comerciales aprobaron una primera normativa que posteriormente ha sido objeto de distintas revisiones: son los Incoterms, acrónimos de los términos ingleses INternational COmercial TERMS (Términos de Comercio Internacional).
Desde su creación en 1936, los Incoterms han sufrido diversas actualizaciones con el objetivo de mejorar y dar mayor apoyo a los comerciantes. Se han incluido constantes modificaciones para adaptarlos a las presentes prácticas comerciales y adecuarlos al desarrollo del comercio internacional. Tras las revisiones publicadas en 1953, 1967, 1976, 1980 y 1990, los Incoterms 2000 se presentan como la última modificación de la norma.
Los Incoterms son reglas internacionales uniformes para la interpretación de términos comerciales. Determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en un contrato de compraventa internacional, solucionando los problemas derivados de las diversas interpretaciones que pueden darse según los países involucrados y reduciendo las incertidumbres derivadas de las múltiples legislaciones, usos y costumbres.

Función de los Incoterms
Los Incoterms no son el contrato en sí, pero competen a aspectos del mismo que influyen en su correcta interpretación. Se ofrecen con una presentación simple y clara de 13 siglas o abreviaturas de tres letras. Cada una de ellas encierra el conjunto de obligaciones que asume cada parte que participa en la compraventa internacional. Su finalidad es delimitar con precisión los siguientes términos del contrato.
- Reparto de gastos entre exportador e importador.
- Lugar de entrega de la mercancía.
- Documentos que el exportador debe proporcionar al importador.
- Transferencia de riesgos entre exportador e importador en el transporte de la mercancía.
Los Incoterms especifican aspectos logísticos del contrato, como son el momento y el punto de entrega de la mercancía, el medio de transporte, la responsabilidad sobre el seguro de la carga y el despacho aduanero.
Es importante mencionar que el Incoterm que se escoja influye en los costos del contrato ya que, aunque todos los gastos los abona el importador, éste debe saber en todo momento cuáles son desembolsados directamente y cuáles están incluidos en el precio de la mercancía.
Si bien su importancia en el contrato de compraventa es crucial, debe señalarse que los Incoterms no se ocupan de todos los aspectos logísticos relacionados con aquél, como son la transmisión de la propiedad, las cláusulas internas, los instrumentos de pago, el incumplimiento y sus consecuencias, las exoneraciones de responsabilidades debidas a causas diversas o la situación en la que se encuentre la mercancía. Éstas y otras cuestiones deberán resolverse a través de estipulaciones en el contrato de compraventa y mediante la ley aplicable.

Arbitraje
El arbitraje es el proceso por el cual los asuntos en disputa o de naturaleza contenciosa se someten al juicio de una persona (árbitro) o personas, evitando recurrir a los Tribunales de Justicia.
La Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional es el centro de arbitraje adscrito a la Cámara de Comercio Internacional (CCI). La función de esta Corte es proveer, mediante arbitraje, la solución de las controversias de carácter internacional (y no internacional cuando exista un acuerdo que así lo faculte), surgidas en el ámbito de los negocios, en conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la CCI.
El simple hecho de incorporar Incoterms al contrato de venta no constituye un acuerdo para la utilización del arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional. Es necesario una cláusula clara y concreta incluida por mutuo acuerdo de las dos partes, dado que determinados sistemas jurídicos exigen que la cláusula de arbitraje sea expresamente aceptada por las partes o estipulada de acuerdo con formalidades particulares. En dicha cláusula, las partes tienen la conveniencia y libertad para elegir el derecho aplicable al contrato, el número de árbitros, la sede y el idioma del arbitraje.
Todo arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional es confiado a un tribunal arbitral, responsable de estudiar el asunto y dictar un laudo definitivo. El trabajo de estos tribunales es supervisado por la Corte Internacional de Arbitraje, que se reúne al menos tres veces al mes.
Cada año se llevan a cabo arbitrajes de la CCI en cerca de 40 países, en distintos idiomas y ante árbitros de más de 60 nacionalidades diferentes.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la finalidad de los Incoterms?
La finalidad de los Incoterms es establecer un conjunto de reglas internacionales uniformes para la interpretación de los términos más utilizados en el comercio internacional, con objeto de evitar en lo posible las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de dichos términos en países diferentes.
¿Qué regulan los Incoterms?
Los Incoterms 2000 regulan exclusivamente los derechos y obligaciones de las partes respecto al contrato de compraventa y la entrega de las mercancías vendidas, controlando y reduciendo el riesgo de complicaciones legales.
¿Cuáles son los límites de los Incoterms?
Los Incoterms tienen una importancia relevante para el cumplimiento del contrato de compraventa, pero no abarcan, en absoluto, todos los problemas que puede conllevar el contrato de compraventa; por ejemplo, no tratan la transmisión de la propiedad y de los derechos reales, el incumplimiento de contrato y sus consecuencias, la concreción de pago o la situación de la mercancía, entre otros aspectos. Los Incoterms no reemplazarán los términos contractuales necesarios en un contrato de compraventa completo.
¿Qué delimitan concretamente los Incoterms?
Los Incoterms delimitan con precisión:
- El reparto de costes entre exportador e importador.
- El lugar donde se entrega la mercancía.
- Los documentos que el exportador debe proporcionar al importador.
- La transferencia de riesgos entre exportador e importador en el transporte de la mercancía.
¿Cuál es el ámbito territorial de los Incoterms?
Los Incoterms se conciben para la entrega de las mercancías vendidas más allá de las fronteras nacionales, por lo que son términos comerciales internacionales. Sin embargo, en la práctica también se incorporan a veces a contratos de compraventa de mercancías en ámbitos no internacionales.
¿Qué siglas hacen referencia al seguro?
Sólo las siglas CIF y CIP hacen referencia al seguro como obligación. Con ellos, el vendedor está obligado a aportar un seguro que beneficie al comprador. En los demás casos, las propias partes deberán decidir si desean asegurar la operación.
¿Por qué se revisan los Incoterms?
Desde 1936, año en el que se publicó la primera edición de los Incoterms, se han producido diversas modificaciones con el fin de atender a las prácticas comerciales más usuales en el comercio internacional. La última revisión de los Incoterms se produjo en el año 2000, adecuando los Incoterms 1990 a los avances producidos en el comercio a nivel mundial. Las modificaciones las realiza una comisión de expertos de la Cámara de Comercio Internacional, revisando, perfeccionando y acomodando los Incoterms a las exigencias internacionales.
¿Se pueden añadir detalles a los Incoterms?
En la práctica, es frecuente que las partes añadan palabras a los Incoterms buscando más precisión de la que los términos pueden ofrecer. Es importante subrayar que los Incoterms no ofrecen ninguna pauta concreta para tales adiciones. De esta forma, los sujetos involucrados pueden encontrar problemas cuando no se pueda probar algún acuerdo coherente respecto de las expresiones que se han añadido.
¿Qué significa la expresión "ninguna obligación"?
Los Incoterms solo se refieren a las obligaciones que asumen las partes, cada una respecto a la otra. Por esa razón se ha añadido la expresión "ninguna obligación" a una parte cuando, según el ámbito del Incoterm, la parte no tiene que asumir obligaciones frente a la otra. En cualquier caso, es importante indicar que el que una parte no tenga "ninguna obligación" de realizar alguna actividad frente a la otra, no implica que no pueda realizarla.
¿Se emplean los Incoterms en el Comercio Electrónico?
Los Incoterms se adecuan al mercado electrónico dándole el mismo valor a los documentos en papel que a los transmitidos electrónicamente. Las parte involucradas deben haber acordado con anterioridad la posibilidad de comunicarse electrónicamente.
¿Cómo se recurre al arbitraje de la CCI?
Las partes contratantes que deseen tener la posibilidad de recurrir al arbitraje de la CCI en caso de litigio con la otra parte contratante deben hacerlo constar en el contrato específica y claramente. De no existir ningún documento contractual, dicho requerimiento debe especificarse en el acuerdo que se constituya entre ellos.

 Julia Hernández - DISAIC

13.2.13

El puerto de Veracruz podría ser desplazado por el Puerto Profundo Tuxpan II




El puerto de Veracruz corre el riesgo de ser desplazado por el puerto de Tuxpan si el proyecto de ampliación no se concreta, advirtió el vicepresidente de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram), José Manuel Urreta Ortega.
Ante el amparo interpuesto por un grupo de ambientalistas que alegan daños al sistema arrecifal de Veracruz, la ampliación del recinto portuario se encuentra detenida y esto provocaría que la operación se quede rezagada siendo superada por Tuxpan.
El puerto de Tuxpan está creciendo y ampliándose y con la autopista al D.F. será el más cercano a la Ciudad de México y frente a eso Veracruz no podrá competir si no se amplía.
Consideró un error retrasar más de diez años el inicio de la ampliación solo por someter el proyecto a un consenso social. “Las autoridades han actuado de manera muy tolerante, dándole oportunidad de que todo mundo opine y eso ha traído sus retrasos".
Raúl Arriaga, subsecretario de Medio Ambiente durante la administración de Vicente Fox, aseguró que la ampliación provocaría una catástrofe ecológica sin precedentes en la zona, como el daño que provocaría a más de mil 600 hectáreas de arrecifes coralinos.


Es importante mencionar que durante el año 2011, el Puerto de Veracruz manejó 21 millones 89 mil 849 toneladas, que lo llevó a para establecer nuevas marcas históricas en el movimiento de carga total y comercial.
.Hugo Hernandez


El Puerto Profundo Tuxpan II, en Veracruz México.
 
Los sectores productivos del norte del estado, demandan destrabar  el proyecto de construcción del Puerto Profundo de Tuxpan,  que tendría 32 puntos de atraque y la más moderna infraestructura portuaria,  ante la inminente terminación de la autopista México-Tuxpan  que en el 2012 entrara en operación..
Manuel Del Ángel presidente de la Unión Ganadera Regional Del Norte de Veracruz  afirmó que este magno proyecto de desarrollo portuario de Tuxpan permitiría reactivar la economía de la huasteca, fortaleciendo la competitividad del sector agropecuario  que tendría mejores posibilidades de exportar y comerciar los productos de Tuxpan y su hinterland en los mercados de Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

Rómulo Cuevas Villalobos presidente de la Alianza de Empresarios de Tuxpan y Obed Zamora Escudero Presidente de la Cámara de Comercio  de este municipio coincidieron en señalar que un proyecto que tiene viabilidad, que se ajusta a la norma de protección ambiental,  que impulsa la economía  y la apertura de fuentes de empleo tiene todo su respaldo, Cuevas Villalobos resaltó que este es el proyecto del siglo XXI por su trascendencia  para la economía regional, estatal y nacional.

Roberto Deschamps Ruiz Analista Financiero y ex representante económico de Tuxpan en Estados Unidos consideró, que el proyecto Puerto Profundo es la mejor opción de desarrollo portuario del estado de Veracruz para los próximos 25 años, por ello dijo que no obstante los costos que implique su construcción,  le daría a Tuxpan y a el estado, mayores niveles de competitividad internacional.
.
El Puerto Profundo de Tuxpan II, pasaría de ocupar el lugar número 11 en movimiento portuario en el país en el 2010, Tuxpan pudiera llegar a ser el primero en todo el Golfo de México, si se concreta la construcción del puerto profundo de Tuxpan, proyecto validado ambientalmente porque no afecta zona de manglares y que su desarrollo haría cambiar los esquemas de comercio exterior de México.

A 5 kilómetros al sur de la escollera, se construiría un puerto artificial en mar abierto, con 32 posiciones de atraque para buques de gran calado, con una inversión superior a los 10 mil millones de pesos. Los inversionistas el Grupo PROINTEC líder en España en Ingeniera, Tecnología y urbanismo, el grupo ICA y PPI,  le han apostado con sus capitales a este magno proyecto de ingeniera portuaria y comunicaciones.

El presidente del grupo industrial español PROINTEC, César Cañedo- Arguelles Torrejón, considera que el Puerto Profundo de Tuxpan generará un gran desarrollo económico, portuario e industrial al estado, así como al mismo país.
.
Tuxpan, este puerto será el más cercano del Golfo a la ciudad de México al ubicarse a 255 kilómetros, haciendo enlace logístico con lo que pudiera ser la autopista Tuxpan-Tampico  y con el arco norte en el centro del país, con lo cual se estaría a solo 2 horas 30 minutos de la mayor concentración humana del mundo, que integra 42 millones de habitantes.
.
Esta cercanía permitiría al puerto de Tuxpan replantear la logística del comercio de México, con su principal socio comercial que es Estados Unidos.

 
Diario de Xalapa

12.2.13

Las redes sociales en Terzer y el Comercio Internacional


Las redes sociales insertan a la empresa en un entorno en el que el acceso al talento es global y automático y los contactos aumentan exponencialmente, ampliando a su vez el rol tradicionalmente pasivo del consumidor, aunándolo con el del productor en la figura del prosumer.
Exponentes por antonomasia de la llamada web social, redes como Facebook, Twitter o LinkedIn son algunos de los nombres que constituyen la punta del iceberg de un fenómeno que está transformando la comunicación interpersonal tanto como la de masas.
Ha llegado la hora de que las empresas se gradúen en el nuevo escenario de las redes sociales, adaptándose para aprovechar las muchas ventajas que estas pueden reportarles.

Nueva cultura corporativa
El consumidor, como explica el especialista y consultor en experiencia de usuario Nacho Gil, “ya no acepta una comunicación unidireccional, sino que aspira a una conversación de tú a tú con las empresas”, en un marco, la web social, que permite a las empresas “crear su identidad digital”.
La aplicación corporativa de las redes sociales implica la participación de los clientes o consumidores en el desarrollo de los productos, a través de diversas plataformas en las que pueden no solo emitir su impresión o juicio acerca de estos, sino colaborar activamente en su gestación.
En productos como los tecnológicos, algunas empresas como Apple o Dell ya han recurrido a la opinión de estos respetados prescriptores en red, convocando numerosas opiniones a través del crowdsourcing, una técnica que permite a las empresas, a través de las redes sociales, recibir un amplio flujo de ideas sobre el producto antes del lanzamiento del mismo. 
Llopis defiende que “el proceso creativo y de innovación se desenvuelve de forma más libre y dinámica a través de multitudes (crowdsourcing)”. El resultado de este proceso es que las empresas no solo pueden, sino que deben reducir el ciclo de desarrollo de productos.
Del mismo modo, y como apunta Francisco José González, gerente del área de innovación de la consultora Everis, las redes sociales están contribuyendo a que el borde de la empresa se haga más poroso, ya que “las empresas tienden cada vez más a contar con colaboradores externos que no forman parte de la plantilla, pero con los que se trabaja de forma asidua”.

Barato y “viral”
Buena parte de las ventajas que ofrecen las redes sociales están relacionadas con una disminución de los costes, lo que las hace especialmente interesantes para las empresas con escasez de recursos. Los diversos aspectos de la empresa que pueden verse abaratados por un uso adecuado de las redes sociales son considerables.
Según Juan Pablo Seijo, co-director de Soloraf, una pyme que vende tomates raf vía Internet y que utiliza Twitter y Facebook para comunicarse con sus clientes o crear agrupaciones de usuarios y aficionados a su producto, “la principal ventaja de usar redes sociales es la presupuestaria, ya que el uso de estas suele ser gratuito, si bien los resultados que obtenemos de ellas son proporcionales al tiempo que invertimos en ellas comunicando qué hacemos y cómo lo hacemos, y rastreando lo que otros usuarios comunican sobre nosotros”.
A su vez, el marketing y la publicidad online pueden ser mucho más efectivos que en otros soportes, gracias a la acción de un “boca a boca” en la web que puede extenderse hasta generar el llamado marketing viral, aquel que se difunde exponencialmente a través de las redes sociales.
Como apunta Francisco José García Vieira, director de planificación de programas de Red.es, una entidad pública encargada de impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, en estas redes “los usuarios publican sus gustos y preferencias, lo que permite insertar publicidad en los momentos más propicios para la venta, de tal modo que la publicidad aparece únicamente cuando el usuario es propenso a adquirir el producto o servicio que se anuncia”.

Cómo utilizarlas
Todas esas ventajas no son inherentes a las redes sociales, sino la plasmación ideal de lo que puedan aportar si se utilizan de forma idónea. Por eso mismo, antes de incorporarlas a su dinámica operativa, las empresas tienen que estudiar hasta qué punto les convienen, y sobre todo, cómo deben usarlas para maximizar sus aspectos positivos.
Según Javier Celaya, las empresas pueden utilizar las las redes sociales para:

  1. - Modelar un perfil corporativo
  2. - Crear grupos de interés
  3. - Segmentar el mercado
  4. - Realizar encuestas y sondeos
  5. - Analizar el comportamiento del usuario
  6. - Insertar publicidad online.
Partiendo de esas posibilidades generales, corresponde a la empresa la tarea de elegir y gestionar la que mejor pueda servir a sus propósitos. Según Celaya, una de las pautas a seguir es “incorporar estas herramientas de forma gradual, teniendo en cuenta que, cuanto más especializada sea la actividad de las empresas, más visibilidad y éxito podrán lograr a través de estas redes, ya que las búsquedas en la web tienden a ser muy específicas”. 
Maximizar la eficiencia de estas redes implica elegir entre diversas plataformas, formatos y estrategias de participación en las mismas. ¿Debe la empresa utilizar redes sociales generalistas o bien redes de orientación estrictamente profesional? ¿Debe la empresa centrarse en participar en redes sociales ya existentes, o bien crear una propia?
Optar por un modelo u otro depende, según Francisco José González, de “los objetivos y la información que se pretenda compartir, de tal forma que debe sacar partido a las comunidades internas para mejorar su comunicación dentro de la empresa y favorecer la integración del equipo”. 
El éxito o fracaso de una empresa en las redes sociales depende en última instancia de hasta qué punto se conoce a sí misma y es capaz de elegir la modalidad de participación que más le convenga.
Pero la presencia de la empresa en estas redes puede también encomendarse a terceros, a especialistas que comienzan a florecer en el mercado y que llevan a cabo campañas online de relaciones públicas para las empresas que contratan sus servicios.

Redes para la internacionalización
La naturaleza misma de las redes sociales no las circunscribe a un solo país, ya que los múltiples contactos a los que puede accederse a través de ellas no entienden de fronteras, ni conocen otra barrera que no sea la del idioma.
Como señala Ana María Llopis, de Ideas4all, “las redes sociales favorecen la internacionalización por medio de ideas que la empresa recibe desde muchos países y desde una gran diversidad de enfoques. Por lo tanto, las redes permiten captar clientes en cualquier parte del mundo y desarrollar el producto con un prisma global en lugar de local.
Según Christopher S. Rollyson, “las redes sociales expanden los negocios internacionales porque disminuyen el tiempo y dinero necesario para las diversas transacciones entre fronteras”, y añade que “el proceso de explorar mercados exteriores puede consumir mucho tiempo y dinero en abogados, agentes comerciales o consultores, mientras que a través de LinkedIn u Orkut, por ejemplo, es posible contactar de forma directa e inmediata con personas que conocen el mercado en cuestión y recibir ese primer asesoramiento”.
Teniendo en cuenta las grandes inversiones que los procesos de internacionalización suelen implicar en sus fases iniciales, esta facilidad no es desdeñable.
Ezequiel Sáenz, director de tecnología y producto del Grupo Delaware, especializado en consultoría, añade que “las redes sociales profesionales pueden ser un importante apoyo para preparar agendas de reuniones en misiones comerciales, de forma mucho más rápida y precisa que mediante una búsqueda convencional en Internet”.
En este sentido, Juan Pablo Seijo advierte también que “localizar gente interesada en un producto fuera del país exige un trabajo activo de búsqueda en las redes sociales adecuadas”.

Pero todo esto no significa que las redes sociales necesariamente conduzcan a un proceso de internacionalización exitoso, sino que simplemente prestan un canal repleto de oportunidades y contactos cuyo aprovechamiento depende en última instancia de la empresa que los usa.

El exportador digital

El comercio exterior en las redes sociales 


10.2.13

Importación de Automóviles Nuevos


A partir del año 2004 es posible la importación de vehículos nuevos libres de arancel procedentes de Estados Unidos, Canadá y los países de la Unión Europea, de acuerdo con lo establecido en los tratados de libre comercio de América del Norte (TLCAN) y de la Unión Europea.

La importación de la unidad debe llevarse a cabo a través de una agencia aduanal legalmente establecida, contando con el pedimento de importación correspondiente para cada vehículo.
Sólo pueden internarse al país vehículos nuevos, es decir, cuya comercialización sea de primera mano, el modelo del año actual o que tenga 90 días de fabricación como máximo, y que su recorrido sea no mayor a los mil kilómetros.
Se debe obtener el certificado de origen para acreditar que los vehículos cumplen con los requisitos de los acuerdos comerciales, es decir, en el caso del TLCAN que cuente con 62.5 de componentes fabricadas en América del Norte.
Al ingresar al país, dichos vehículos deberán pagar los impuestos y derechos federales y estatales aplicables a las unidades que se comercializan en México (ISAN, IVA, Tenencia).
El comprador debe asegurarse que los vehículos cumplen con todas las normas mexicanas en materia de identificación y registro, emisiones de gases y de ruido, de seguridad, entre otras.

Cuando la importación de vehículos sea destinada a la comercialización en territorio nacional, el importador debe cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana 160 Elementos Normativos para la Comercialización de Vehículos Nuevos. Dicha norma se aplica tanto a importadores de vehículos nuevos como a los fabricantes nacionales que lleven a cabo la venta de vehículos nuevos dentro de territorio nacional.

Procedmimiento de importacion definitiva de automóviles nuevos
Para efectuar la importación se debe cumplir con los siguientes requisitos:
  • Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes y en el padrón de importadores 
  • El importador debe estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes y en el padrón de importadores. Si usted es persona física, podrá efectuar la importación de un solo vehículo en todo el año sin cumplir con este requisito. Sin embargo, si decide importar más vehículos en el plazo del año, tendrá que inscribirse en el RFC y en el padrón de importadores, porque de lo contrario no podrá efectuar la importación.
  • Registro ante la Secretaría de Economía 
  • El importador debe registrarse ante la Secretaría de Economía, excepto si es persona física, que podrá efectuar la importación de un solo vehículo en todo el año sin cumplir con este requisito. Sin embargo, si decide importar más vehículos en el plazo del año, tendrá que registrarse ante la Secretaría de Economía, porque de lo contrario no podrá efectuar la importación.
  • Cumplimiento de las Normas 
  • Antes de efectuar la importación del vehículo, asegúrese de que cumple con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a la importación de vehículos en el momento de su entrada a México. Para mayor seguridad, consulte a su agente aduanal o al personal de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) en relación con el cumplimiento de las normas de emisión de gases y ruido o qué tendría que hacer para que le expidan el certificado de cumplimiento de dichas normas o a la Secretaría de Economía en cuanto a la Norma Oficial Mexicana de Número de Identificación Vehicular.
Trámites para el pedimento de importación de vehículos
Es necesario que tramite el pedimento de importación definitivo utilizando los servicios de un agente aduanal. Las personas físicas que quieran efectuar la importación de un solo vehículo en todo el año sin inscribirse en el padrón de importadores y en el registro de la Secretaría de Economía, deben tramitar un solo pedimento por cada vehículo; el pedimento no puede incluir mercancía distinta o adicional.

Anexos del Pedimento de Importación
Debe contar con diversos documentos que entregará a su agente aduanal para que los presente como anexos al pedimento:
  • Copia de la factura a nombre del importador expedida por el fabricante o distribuidor autorizado por el fabricante que contenga impresa la marca del fabricante que lo autoriza, con la que se acreditará la propiedad y valor del vehículo.
  • Certificado de origen emitido por el fabricante o distribuidor autorizado. El certificado se requiere únicamente cuando se desee aplicar la tasa preferencial prevista en un tratado de libre comercio o acuerdo comercial celebrado por México para certificar que el vehículo es originario de algún país parte de ese tratado. (Por ejemplo, para aplicar la tasa 0% del TLCAN es necesario contar con un certificado de origen válido que certifique que el vehículo es originario de los Estados Unidos o de Canadá. Si el vehículo se fabricó fuera de dichos países, el certificado seguramente contiene información falsa y por lo tanto no será válido, en cuyo caso se tendrá que pagar el Impuesto General de Importación de terceros países de 50%).
  • Certificado del cupo asignado por la Secretaría de Economía. El certificado se requiere únicamente cuando se desee aplicar la tasa preferencial prevista en un tratado de libre comercio o acuerdo comercial celebrado por México y la preferencia esté sujeta al cupo que asigne la Secretaría de Economía.
  • Documento que acredite que el vehículo cumple con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a la importación de vehículos al momento de su importación.
  • Copia de la credencial de elector, pasaporte vigente o forma migratoria expedida por la Secretaría de Gobernación si la importación la realiza una persona física y se trate de la opción de un vehículo al año.
  • Copia de comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a tres meses si la importación se realiza por persona física y se trata de la opción de un vehículo al año. Se puede presentar como comprobante de domicilio recibo de pago de predial, luz, agua o teléfono; o el estado de cuenta de alguna institución del sistema financiero, o el contrato de arrendamiento o subarrendamiento vigente con el último recibo de pago
Pago de contribuciones
En el pedimento se debe determinar y pagar:
  • El Impuesto General de Importación.
  • El Impuesto al Valor Agregado.
  • El Impuesto sobre Automóviles Nuevos: las personas físicas y morales que importen los vehículos para uso propio deben determinar y pagar el ISAN en el pedimento de importación, excepto las empresas de la Industria Automotriz Terminal y sus distribuidores autorizados, que no lo determinan y pagan en el pedimento de importación.
Procedimiento de revisión
Para importar el vehículo, se debe presentar éste en la aduana de entrada, junto con la documentación aduanera mencionada; la importación se debe hacer en el área de carga designada por la aduana.

La autoridad aduanera verificará que se trata de un vehículo nuevo (revisará el número de identificación vehicular, la factura, el odómetro); revisará la documentación que acredite el cumplimiento de las normas ambientales en su caso (el certificado emitido por la Profepa) y que el NIV cumple con la norma respectiva; verificará el origen del vehículo (revisando el certificado de origen, factura y verificación del país de origen de acuerdo con el NIV) y verificará el valor del vehículo (en caso de detectarse que se presentó una factura falsa o alterada, se podrá ejercer acción penal contra el importador).
Se requiere tramitar su registro y placas en la entidad federativa que corresponda a su domicilio declarado en el pedimento de importación definitiva.
Para el traslado del vehículo desde la aduana por la que efectúe la importación definitiva hasta la entidad federativa en la que vaya a efectuar el registro y emplacamiento, se recomienda consultar con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte o con la entidad federativa correspondiente a fin de que le informen con qué documento amparará el traslado.

Global Allied Imports

 

Etiquetas

3PL 4PL Aduana Marítima Aduanas Agencia Aduanal Almacén Fiscal Almacenamiento Arancel Auditoria y Revisión Bajar Costos Big Data bodegas Caaarem Cadena de Frío Cadena de logística Cadena de suministros Cadena Virtual Cargas Refrigeradas Certificaciones China Clasificación Arancelaria Comercio Exterior Comercio Internacional Conferencias Consultoría Operativa Contenedores Costos operativos Covid-19 Cuartos Fríos y Cámaras Frigoríficas Descarga de oficio Despacho en Aduanas Despachos Directos Diario Oficial de la Federación E-Commerce Embalar o empaquetar Embarque Maritimo Etiquetar Exportaciones Facturación Feria Internacional Fletes Gafete Único Globalización Glosario de términos Haz Terzer Herramienta en Logística Humor Terzer IESPS Importaciones Impuestos Incoterms Indice Logístico Industria 4.0 Internet de las cosas Interpuerto Monterrey Interpuertos Logística logística 4.0 Logística Inversa Maniobras Aduaneras Mejores Practicas Logisticas Navieras Nearshoring NOM - Norma oficial Mexicana Notas y Datos Nuestra Empresa Operación Aduanera Operadores PL Pago Electrónico Centralizado Aduanero Paletización-Envases-Embalajes PAMA Pedimento Aduanal Pictogramas Pitex plataforma colaborativa Plataformas Electrónicas Preguntas Frecuentes puente internacional Puertos Reconocimiento Aduanero Redes Sociales Representante Legal SAT Seguro de Mercancias Servicios PLs Sistema Electrónico Aduanero Sitios de Interes Sobre Nosotros TCLAN Tecnologías de la informacion Teoria Terzer Terminales Portuarias Terzer Terzer Logística Terzer Responde Terzer Twitter Terzerizar Terzerizate TLC TLCAN TPP-El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Transporte Transporte Aéreo Transporte de granos y liquidos Transporte ferroviario Tuxpám Vía Maritima Zona de libre comercio Zonas de Actividades Logísticas (ZALs)